identificarme


Click aquí para registrarte
¿Olvidaste tu clave?

Bariloche, lunes 27, octubre 2025
   │  » Ver pronóstico

Datos del Anunciante

Pueblo Mapuche

Celulosa Arauco atenta en contra de la vida pretendiendo tirar sus desechos tóxicos al mar

Celulosa Arauco atenta en contra de la vida pretendiendo tirar sus desechos tóxicos al mar








Boris Hualme Millanao y Héctor Tito Lienlaf Marilaf son dirigentes de las comunidades mapuche lafkenches de Mehuín e integran el Comité de Defensa de esa localidad. Entrevistados en la caleta ellos hablaron de las movilizaciones contra el ducto de descarga que la empresa Celulosa Arauco y Constitución (Celco) proyecta desembocar en el Pacífico para arrojar allí los desechos de Planta Valdivia, pero lo hicieron en el marco de las demandas y la coyuntura que atraviesa el Pueblo Mapuche en Chile.

Por Hernán Scandizzo ((i))


- ¿Qué problemáticas viven hoy las comunidades Mapuche Lafkenche?

BH: El Pueblo Mapuche en general vive una problemática muy grande: el tema del territorio, el tema de los recursos naturales, el tema de las aguas, el tema de la contaminación. Y dentro de eso, a nivel más local, en Mehuín, hoy por hoy estamos viviendo el problema de un atentado en contra de nuestra existencia, un atentado en contra de la vida por parte de la empresa Celulosa Arauco, que pretende tirar sus desechos tóxicos al mar. Ese es el gran problema y la gran batalla que hoy día nosotros estamos llevando adelante en conjunto las comunidades lafkenche, los pescadores artesanales – que también son lafkenche en gran parte – y los habitantes en general del borde costero de la Octava, Novena y Décima Región.

TL: Nosotros estamos aquí peleando, sacándonos la mugre – como decimos – siendo que este es un trabajo del Estado de Chile, el gobierno de Chile, que no está levantando un dedo a favor de lo que es la protección de las áreas, a favor de lo que es el medioambiente. No sé qué es lo que están pensando las autoridades. Yo no sé cómo ni qué es lo que está pensando el Estado de Chile, cómo va a enfrentar todo este problema de la contaminación.


- Desde una perspectiva mapuche, ¿qué impacto tendría la construcción del ducto?

BH: Nosotros tenemos una visión un poco más integral, porque no vemos solamente la contaminación o la muerte de ciertos recursos, que son económicos, si no toda una biodiversidad que hay aquí, que existe en este territorio. También lo nuestro es más sociocultural, dentro de este territorio hay espacios sagrados, hay espacios religiosos y espirituales, hay espacios culturales que nosotros tenemos que defender. Esta es una mirada distinta a la que comúnmente se puede ver desde la sociedad chilena.


- ¿Hay alguna posibilidad que el ducto se construya con modificaciones?

TL: El ducto aquí no se va a construir. Esa es una pregunta que prácticamente nosotros no la estamos aceptando. Aquí el ducto no se va a construir, ni por la buenas ni por las malas. Aquí tenemos el poder, tenemos todas las cosas. Aquí hay un rótulo que está en el Escudo de Nacional: “Por la razón o por la fuerza”, nosotros tenemos las dos cosas, tenemos la razón y tenemos la fuerza. La fuerza la demostramos y la razón también la estamos demostrando, porque a pesar de ser un pueblo chico en Mehuín tenemos gente grande. Y ahora no es la planta de celulosa, no es [Anacleto] Angelini, el que nos preocupa. No es Angelini con quién estamos peleando sino con el Estado de Chile, directamente con el gobierno, porque es el gobierno de Chile el que tiene que tomar cartas en el asunto, si va a aceptar o no va a aceptar lo que es un ducto al mar, lo que es una contaminación generalizada, que ya destruyó el santuario de la naturaleza y va a venir a destruir lo que es el mar de nosotros.


- ¿Les extraña la defensa del Estado chileno de los intereses Celco?

TL: El gobierno no tiene las condiciones para parar un trabajo que debiera enfrentar la señora [presidenta Michelle] Bachelet diciendo: “No voy a seguir haciendo un trabajo que mata y que destruye”. No son capaces de decir “No” a esto porque Chile está empeñado, prácticamente, a países extranjeros. Somos un país hipotecado, qué es lo que tiene el Estado de Chile, no tiene prácticamente nada. Los gobiernos son administradores de otros estados.

BH: Bueno, recorriendo un poco la historia mapuche no me extraña mucho el accionar del Estado, para quien no sepa su historia puede ser una sorpresa pero para quienes sabemos nuestra historia no. No es nada distinto de lo que ha hecho siempre el Estado de Chile, ya que el Estado de Chile se forma y asienta en Territorio Mapuche mediante actos de terrorismo y enfrentamientos, lo que provocó en su momento casi un millón de muertos. Y eso ocurrió en la Argentina también.

Para mí es nada más que terrorismo de Estado, usar armas de fuego en contra de personas sin armas, de personas que luchamos en una protesta social justa y razonable.

TL: Cuando los marinos le dispararon a los pescadores de Mehuín, ellos le dispararon prácticamente a todos los pescadores de Chile, no solamente a una persona. Aunque hayan disparado a uno solo la familia del pescador es una familia larga, entonces, como pescadores, nosotros nos sentimos tocados. Y cuando se nos toca a nosotros, nosotros respondemos. Nosotros no somos los que estamos accionando, estamos reaccionando por lo que está haciendo el Estado contra nosotros.

Por eso nosotros aquí vamos seguir como estamos, pelear contra lo que es la planta de Celulosa Arauco y contra lo que es la manipulación del Estado de Chile contra, no solamente de los mapuche sino de toda la gente que tiene un menor recurso.


- ¿Hay una continuidad entre lo que sucede hoy en Mehuín y en cómo manejó el Estado chileno los conflictos entre el Pueblo Mapuche y las empresas forestales?

BH: Claro, en lo que es hoy día Octava y Novena Región son los casos más conocidos de problemas con las forestales, con particulares, y por ende, con el Estado. Esto no es nada más que eso, que una continuidad, no es más que seguir aplicando sus políticas de prepotencia y, por qué no, de racismo del Estado de Chile contra el Pueblo Mapuche y en contra de la ciudadanía chilena en general.


- ¿Se puede judicializará este el conflicto como sucedió con otras demandas mapuches?

BH: Sí, nosotros estamos conscientes de eso, esa es su mira: judicializar el conflicto y a nosotros, los dirigentes y los hombres de mar, a quienes luchen acá, tenernos encarcelados y preocupados de temas judiciales y, a través de eso, sacar resoluciones judiciales que dictaminen el resguardo policial, se militarice más la zona en apoyo de la empresa, y finalmente logren hacer sus estudios. Vemos que esa es la única salida que le está quedando al gobierno y al Estado en este momento, junto con la empresa. Porque ¿qué otra alternativa tendrían ellos? La otra alternativa, que es una decisión política, es que la presidenta diga: “Ya, el ducto no va al mar”, pero por lo que hemos sabido el gobierno ya tomó una decisión y no va a decir que no vaya al mar.

Se dice que está esa posibilidad de hacer modificaciones, pero nosotros ya dijimos “No al ducto al mar” con la tecnología que venga, al mar no. Ahora dirán los habitantes de Valdivia, dirán los habitantes de San José, respecto al ducto al río Cruces con una nueva tecnología, eso lo tienen que ver los habitantes de esos territorios.


- Las comunidades cercanas al río Cruces ya han sido afectadas por la contaminación.

BH: Sí, en este momento, junto con lo que es más visible: las aguas y toda la biodiversidad que había en el río Cruces, hoy día se dice que está afectando la salud humana. Esta celulosa está contaminando independientemente que tenga un ducto a donde lo tire. ¿Qué pasa con la contaminación ambiental a través de la lluvia ácida? Es una contaminación que no se nota mucho pero está afectando la salud humana y está afectando ciertos cultivos.


- Esta problemática ha traído algo positivo que es el encuentro entre la sociedad chilena y el pueblo mapuche.

BH: Sí, este es un punto que debemos aprovechar ese sentido en forma positiva, para que ambas sociedades realmente busquemos la unidad más allá de este conflicto. Busquemos la unidad a futuro, a mediano y largo plazo, para enfrentar otros desafíos de desarrollo. Otros desafíos como la educación intercultural, que hoy día está en boga. Otros desafíos... aquí hay un sentimiento también respecto de la comuna de San José de la Mariquina, nosotros no nos sentimos representados por las autoridades comunales y hay una idea de una futura comuna. Entonces, esos temas y otros temas respecto del territorio, nos van a seguir teniendo unidos.

Pueblo Mapuche

Fuente: argentina.indymedia.org
http://argentina.indymedia.org/news/2007/01/482415.php

El Consejo Asesor Indígena participa del II encuentro de Pueblos Originarios en Salta

El Consejo Asesor Indígena participa del II encuentro de Pueblos Originarios en Salta

Organizaciones y comunidades ava guaraní, guaraníes, tupi guaraní, koya y MapuChe se re&uacut ...

Leer más

La OIT admite reclamo de la UNTER por Derechos al Pueblo MapuChe

La OIT admite reclamo de la UNTER por Derechos al Pueblo MapuChe

Fiske Menuco o en winka General Roca.- La Organización Internacional del Trabajo (O.I.T), declaro la admisi ...

Leer más

Mapuche conmemoraron histórico Parlamento de Koz Koz

Mapuche conmemoraron histórico Parlamento de Koz Koz

Durante cuatro días, sobre mil personas participaron de la conmemoración del primer centenario del P ...

Leer más

El Lonko ANICETO NORIN jamás debió estar encerrado y acusado de terrorismo

El Lonko ANICETO NORIN jamás debió estar encerrado y acusado de terrorismo

Las comunidades en resistencia de Traigen, Temulemu, Didaico, y el Pantano, dan a conocer a la opinión publ ...

Leer más

Mapuche cortaron camino a Quila Quina

Mapuche cortaron camino a Quila Quina

La comunidad Curruhuinca cuestiona que el cobro del acceso a la villa. La protesta se levantó, luego de 6 h ...

Leer más

La justicia suspendió un desalojo aplicando la ley de emergencia de la propiedad comunitaria

La justicia suspendió un desalojo aplicando la ley de emergencia de la propiedad comunitaria

Primer caso en Río Negro de aplicación de ley nacional de Emergencia de la Propiedad Comunitaria Ind ...

Leer más

EN LIBERTAD EL LONKO ANICETO NORIN CATRIMAN

EN LIBERTAD EL LONKO ANICETO NORIN CATRIMAN

Con un acto en la Plaza de Traiguen la Comunidad de Didaico celebra la libertad de del lonko Aniceto Norin, quien estuvo injustamente enca ...

Leer más

Para que se trabaje y se viva a la manera MapuChe, reabrió la escuela de Chacay Huarruca.

Para que se trabaje y se viva a la manera MapuChe, reabrió la escuela de Chacay Huarruca.

Finalmente el día Martes 9/enero, con mucha alegría fue la reapertura de la escuela primaria nº 65 d ...

Leer más

Comunidades de Lleu Lleu apoyaron a OCIEL SANTI, jueces suspendieron audiencia

Comunidades de Lleu Lleu apoyaron a OCIEL SANTI, jueces suspendieron audiencia

Las comunidades MapuChe del territorio de Lleu Lleu se hicieron presentes el pasado jueves en las afueras del Trib ...

Leer más

“Veríamos la forma de aprovechar sus culturas y hacer un producto turístico más

“Veríamos la forma de aprovechar sus culturas y hacer un producto turístico más

Hugo Panessi es el intendente de Villa La Angostura, ciudad del sur neuquino que se ha convertido en un destino tu ...

Leer más

La Tensión Benetton: Cartas y viajes para romper el silencio

La Tensión Benetton: Cartas y viajes para romper el silencio

“Después de transcurridos varios años de conflictos con el grupo empresarial Benetton, notamos que o ...

Leer más

La política indígena de Bachelet: Continuidad peligrosa.

La política indígena de Bachelet: Continuidad peligrosa.

Trascurridos nueve meses de iniciado el gobierno de la presidenta Bachelet, hay antecedentes claros que indican qu ...

Leer más

Se reaviva el conflicto por tierras de Chapelco

Se reaviva el conflicto por tierras de Chapelco

SAN MARTIN DE LOS ANDES (ASM).- Comunidades Mapuche asentadas al pie de cerro Chapelco exigen participación ...

Leer más

Bariloche reconoce la preexistencia del Pueblo MapuChe

Bariloche reconoce la preexistencia del Pueblo MapuChe

A comienzos de enero se deberá jurar la nueva Carta Orgánica de la ciudad rionegrina. Los debates en ...

Leer más

En España también contra Benetton

En España también contra Benetton

En el marco de la campaña internacional de solidaridad al Pueblo Mapuche que se vienen realizando en Europa ...

Leer más

Rescatar las políticas originarias para recuperar el territorio

Rescatar las políticas originarias para recuperar el territorio

Fidel Guarda referente del Consejo Asesor Indígena (CAI) de Río Negro y miembro del Lof Casiano Epum ...

Leer más

Persecusión a profesores MapuChe

Persecusión a profesores MapuChe

En una carta dirigida al monseñor Sixto Patzinger la Sociedad de Profesores Mapuche Kimeltuchefe, autoridad ...

Leer más

Declaración Pública del padre de comunero acusado de incendio a Empresa Forestal

Declaración Pública del padre de comunero acusado de incendio a Empresa Forestal

Esta es la versión de Alfredo Painemil, que mucha veces había intentado entregarla y no había ...

Leer más

Tarsladan arbitrariamente al MapuChe Ociel Santi sin el conocimiento de su defensor

Tarsladan arbitrariamente al MapuChe Ociel Santi sin el conocimiento de su defensor

El pasado martes 16/Enero por la mañana, mientras un grupo de amigos de Ociel Santi, lo visitaba en la carc ...

Leer más

La norma que suspende desalojos a comunidades indígenas se aplica por primera vez en Río Negro

La norma que suspende desalojos a comunidades indígenas se aplica por primera vez en Río Negro

Un fallo de un tribunal de Bariloche favorece a la comunidad Pedraza-Melivillo, del paraje Carrilaufken Grande. Es ...

Leer más

Sobre la militarizacion: Nuestras comunidades están dispuestas a la autodefensa legítima

Sobre la militarizacion: Nuestras comunidades están dispuestas a la autodefensa legítima

La Coordinadora Arauco Malleco informa por medio de un comunicado sobre la cacería en comunidades movilizad ...

Leer más

ONU recibe denuncia: Racismo ambiental contra comunidades MapuChe

ONU recibe denuncia: Racismo ambiental contra comunidades MapuChe

Comunidades afectadas solicitaron al Comité contra el Racismo declarar admisible la denuncia y otorgarle Pr ...

Leer más

Nace la primera escuela MapuChe intercultural bilingüe en Río Negro

Nace la primera escuela MapuChe intercultural bilingüe en Río Negro

Hoy martes 9/enero en el paraje Chacay Huarruca, la escuela primaria Nº 65 reabrirá sus puertas como experi ...

Leer más

Ociel Santi Paine: Pensamiento e ideología MapuChe encarcelada.

Ociel Santi Paine: Pensamiento e ideología MapuChe encarcelada.

Desde el 10 de Octubre del 2006 se encuentra encarcelado el joven MapuChe Ociel Santi Paine en la cárcel de ...

Leer más

Anuncian inauguración de la 1era Escuela Autónoma MapuChe.

Anuncian inauguración de la 1era Escuela Autónoma MapuChe.

En el marco que dará inauguración a la 1er Escuela Autónoma MapuChe Manuel Aburto Panguilef, ...

Leer más

Estudio revela posesión ancestral de las comunidades Paichil Antriao y Quintriqueo

Estudio revela posesión ancestral de las comunidades Paichil Antriao y Quintriqueo

La primera reside en la zona urbana de Villa La Angostura y la segunda en Paso Coihue, área del brazo Huemu ...

Leer más

Huenún: Poesía MapuChe para recuperar la memoria

Huenún: Poesía MapuChe para recuperar la memoria

El año 2004 la BBC de Londres publicó esta entrevista al poeta MapuChe Jaime Luis Huenun realizada p ...

Leer más

Violación de los Derechos Humanos en Chile ayer, hoy y mañana

Violación de los Derechos Humanos en Chile ayer, hoy y mañana

Hoy dia, se reacciona fuertemente ante la muerte del tirano, pero no asi por el atropello a los derechos humanos y ...

Leer más

La provincia de Rio Negro pretende expulsar a MapuChe del campo

La provincia de Rio Negro pretende expulsar a MapuChe del campo

Con la intención de efectivizar el pago de pastaje atrazado que van de los 3.000 a pesos hacia arriba, la d ...

Leer más


Arriba