Pueblo Mapuche
El debate Mapuche
El debate Mapuche
Comunidades indígenas y académicos advierten sobre una ofensiva mediática y judicial contra los Mapuche, que busca “demostrar” que vienen de Chile para negarles derechos sobre las tierras. La avanzada contra el Pueblo Mapuche aparece en un contexto de creciente reivindicación de sus derechos, el pedido de judicialización de los movimientos sociales y el reciente asesinato de un miembro del pueblo diaguita en Tucumán.
http://www.avkinpivkemapu.com.ar/index.php?option=com_content&task=view&id=1096&Itemid=3
Por Dario Aranda - Diario Pagina/12
"Los mapuches provienen de Chile". "Los mapuches mataron a los tehuelches, que eran indígenas argentinos, buenos y serviciales". "Los mapuches no tienen derechos sobre los territorios que ocuparon". Los tres ejes conforman la cadena argumentativa utilizada en la "Campaña al Desierto", que fue retomada con insistencia en los últimos meses por los grandes estancieros nucleados en la Sociedad Rural y los medios de comunicación que le son afines para exigir represión frente a los reclamos de los pueblos originarios.
El mundo académico, que sobre la base de pruebas contundentes había dado por cerrado el debate, reaccionó primero con rechazo y luego con preocupación. “La Facultad de Filosofía y Letras de la UBA repudia la aparición de artículos periodísticos que desacreditan la preexistencia del pueblo originario mapuche, desconociendo legislaciones vigentes y la producción científica de las últimas décadas”, denuncia un comunicado del Consejo Directivo de esa casa de estudios.
La avanzada contra el pueblo mapuche aparece en un contexto de creciente reivindicación de sus derechos (con el correlativo aumento de la conflictividad), el pedido de judicialización de los movimientos sociales y el reciente asesinato de un miembro del pueblo diaguita en Tucumán.
Crecencio Pilquimán tiene 73 años y siempre vivió en el Paraje Cerro Bayo, en el inhóspito desierto de Chubut. Es miembro de la comunidad aborigen Lagunita Salada, Gorro Frigio y Cerro Bayo. En 2007 tuvo que recurrir a la Justicia porque el Instituto Autárquico de Colonización (IAC) había cedido campos comunitarios a un estanciero de la zona. Según deja claro la Constitución Nacional, la Constitución Provincial y el Convenio 169 de la OIT, se debió consultar a la comunidad antes de decidir cualquier medida que pueda afectarla. Pero ni siquiera se le informó.
Hubo una primera medida favorable a la comunidad, pero luego la Justicia rechazó la acción de amparo, a pesar de demostrarse que en el predio había un cementerio donde yacían sus antepasados. El caso llegó a la Corte Suprema de Justicia, que aún no se expidió. Pero lo particular y preocupante fue que el abogado del estanciero, Eduardo Zabaleta, se basó en la supuesta “chilenidad” del pueblo mapuche para negarle el derecho a su territorio. Utilizó como fuente y contrató como perito al historiador patagónico Rodolfo Casamiquela, referente de la teoría de mapuches invasores y asesinos.
“La particularidad del caso es la utilización de un argumento erróneo, ampliamente difundido como cierto en la opinión pública, pero refutado por la historia y la antropología, que pretende demonizar al pueblo mapuche y arrebatarle derechos estipulados en la Carta Magna y tratados supranacionales”, explicó Eduardo Hualpa, abogado especializado en derecho indígena y defensor de Pilquimán.
La Confederación Mapuche de Neuquén (CMN) es hoy el blanco de ciertos medios de comunicación y estancieros. Al frente de la ofensiva está el empresario Carlos “Nuno” Sapag (hermano del gobernador de Neuquén, Jorge Sapag), integrante activo de la Sociedad Rural. “Son respaldados por miembros de las FARC y terroristas de ETA que se encuentran en Chile. Tienen armas y se financian con el narcotráfico”, afirmó Sapag en una solicitada. La única prueba fue un artículo del conservador diario chileno El Mercurio.
La Confederación Mapuche informó que las comunidades enfrentan 32 causas penales (con más de 150 imputados), advirtió sobre la “discriminación racial institucionalizada”, la falta de titulación de territorios, el avance de empresas extractivas, los desalojos compulsivos y la criminalización creciente.
“La razón fundamental de esta persecución mediática se debe a que el pueblo mapuche quiere sacar a la luz la manera fraudulenta e ilegal en que se han apropiado de la tierra indígena, mal llamada ‘tierra pública’, donde privados especuladores han contado con complicidad de organismo públicos. Es urgente un pacto con el Estado para generar la restitución territorial”, afirmó Jorge Nahuel, vocero de la Confederación. Ante la sostenida acción de esos medios de comunicación, la Confederación lanzó un comunicado. “Nos inventan desoriginados, ajenos, lejanos. En Chile dicen que somos de Argentina, que los invadimos. En Argentina repiten que somos de Chile. Tales transmigraciones se produjeron cuando ni Chile ni Argentina habían nacido”, explican y comparan: “A las multinacionales mineras y petroleras que nos saquean nadie les pide explicaciones sobre sus orígenes y las leyes las protegen con eficacia”.
En el polémico e irresuelto caso Pilquimán, el Tribunal no se expidió sobre el hecho histórico, pero solicitó pericias científicas a la Unidad de Antropología y Arqueología del Centro Nacional Patagónico (Cenpat), representada por su director, Julio Vezub. “El registro arqueológico, histórico y etnográfico documenta el poblamiento milenario del interior patagónico (...) y la continuidad étnica y familiar entre los actores (comunidad indígena) y la ocupación histórica, anterior a la expansión del Estado nacional y la llegada de los inmigrantes”, precisa Vezub, y rebate falsas verdades: “Las clasificaciones rígidas que asocian mapuche con indígena chileno y tehuelche con indígena argentino han sido desestimadas por la ciencia antropológica e histórica de los últimos treinta años. Estas identidades se anticiparon al trazado de los límites nacionales y se configuraron territorialmente a ambos lados de la cordillera de los Andes”.
La antropóloga, docente e investigadora de la UBA Diana Lenton también se presentó en la causa judicial. Recordó que ese discurso (del “haber llegado después”) fue utilizado recurrentemente durante la Campaña del Desierto y hasta en la década del ’30 para despojar a los indígenas de sus territorios y para deslegitimar sus reclamos. “El mismo tópico argumentativo surge una y otra vez. Adquiere mayor importancia si advertimos que el discurso legal construye sus contextos en base a (esos) otros discursos”, alerta.
La última semana, y en una inusual medida, el Consejo Directivo de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA emitió una “declaración de repudio ante la aparición de numerosos artículos periodísticos que agravian al pueblo mapuche”. Sólo menciona al diario La Nación, pero advierte sobre otros medios de circulación regional en la Patagonia. “La lucha del pueblo mapuche por la tierra viene siendo silenciada y reprimida por la presión que ejercen los intereses de grandes corporaciones inmobiliarias en la región. Estas notas no son ajenas a estos intereses, dado que tergiversan los contenidos de las reivindicaciones mapuches reproduciendo una perspectiva racista y esencialista acerca de los procesos identitarios”, denuncia la facultad e insta a los medios masivos de comunicación a “abordar la temática con la complejidad y responsabilidad correspondiente.
Pueblo Mapuche
Luis Catrimil fue detenido tras 5 años de clandestinidad
Luego de permanecer cerca de cinco años clandestino el comunero Mapuche Luis Amable Catrimil Huenupi fue detenido ayer mi&ea ...
Leer más
El director de Asuntos Rurales de Junin recorrió comunidades Mapuche
La comunidad Mapuche Linares expresó su inquietud por la iniciativa de instalar un parque de nieve en la base del Laní ...
Leer más
Luis Meñaco, nuevo Mapuche encarcelado por el Estado Chileno
Luis Miñaco Santi integrante de la Coordinadora Arauco Malleco fue detenido este lunes por la policía uniformada en u ...
Leer más
España: Cineasta Mapuche finalista del Premio a la Comunicación Solidaria
La cineasta Mapuche Jeanette Paillán es una de las finalistas alPremio Ciudad de Córdoba a la Comunicación Sol ...
Leer más
Patagonia XXI: Desaparición y expulsión masiva de la gente del campo
El 7 de abril el Consejo Asesor Indígena (CAI) emitió un comunicado denunciando que el gobierno de R ...
Leer más
Diálogos con el río. Crónica Mapuche desde Europa
En el marco del VIII Seminario de Solidaridad Política "Ustedes perdonen" realizado en la Universidad de Zaragoza ...
Leer más
Mirador Belvedere: La tierra del juez supremo en Villa la Angostura
La discusión y análisis fragmentario del conflicto por el territorio ancestral mapuche en Villa La Angostura, sur del ...
Leer más
Comunidad Mapuche festeja el 1er año de su programa radial
El programa, llamado “Yapai Peñi”, que traducido significa “salud hermano”, se creó hace un a ...
Leer más
Grito del Lanín: Desde nuestra esencia vamos a actuar para fortalecer lo que somos
Entre el 4 y 6 de abril el Pueblo Mapuche en la provincia de Neuquén se movilizó en defensa de su territorio y sus di ...
Leer más
Resistencia Mapuche contra petroleras
El mayor potencial hidrocarburífero de Argentina se encuentra en la Patagonia, al sur del país. Desde los 90 la provi ...
Leer más
La sequía no ocultará el verdadero conflicto
La gran sequía que hace meses afecta a las Comunidades y familias Mapuche en el campo hoy está favoreciendoel avance ...
Leer más
El Pueblo Mapuche realizó el grito del Lanín
Participaron varios centenares de personas al pie del volcán. Exigieron acabar con la explotación indiscriminada. Con ...
Leer más
Mónica Quezada, madre de Matias Catrileo: No queremos más hijos muertos
Madre de Matías Catrileo hizo un llamado a la presidenta Bachelet para que la muerte de su hijo quede en la impunidad y que ...
Leer más
LOS COLORES DEL ENGAÑO. Benetton insiste en desajolar a Mapuche
La multinacional Benetton nuevamente ha pedidoel desalojo compulsivo de la Comunidad Mapuche Santa Rosa Leleque. "La justicia ...
Leer más
Comuneros de Temucuicui fueron condenados injustamente
Después de permanecer2 años firmando ante la Fiscalía del Ministerio Público de Collipulli, Omar Huench ...
Leer más
Entrevista Victor Queipul Huaiquil antes de presentarse al Tribunal de Collipulli
Victor Queipul Huaiquil (39), es casado y tiene dos hijos de 18 y 16 años, y tiene el cargo de werken de la comunidad de Tem ...
Leer más
Presos Politicos Mapuche: Situación de Luis y Avelino Meñaco de Lleu Lleu
Junto a la detención de Luis Meñaco en Huentelolén, se suma ahora el nuevo juicio que se realizará cont ...
Leer más
Mapuche-Tehuelche reclaman al Superior Tribunal de Justicia y al gobernador de Chubut
En una carta dirigida al Superior Tribunal de Justicia de Chubut y alGobernador de la misma provincia, las Comunidades y organizaci ...
Leer más
Presionan a Lafkenche que se oponen a la contaminacion del mar a negociar con Celco
El lonko ha sostenido reuniones con el Intendente Flores, quien le habría dicho que tiene orden del Gobierno para terminar c ...
Leer más
Trelew: Por nuestros derechos estamos de pie
Mapuche-Tehuelche de Trelew marchan en Rawson (capital de Chubut) en defensa de los derechosque siguen siendovulnerados. El abuelo ...
Leer más
BAIGORRITA. Responso para un etnocidio
El escritor e investigador Norman Cruz realiza, con este libro, una emocionante reivindicación de la resistencia Mapuche durante ...
Leer más
Detención de Waikilaf Cadin Calfunao
Los hechos ocurrieron durante una manifestación (que ya había terminado) en el día de los tres meses de la mue ...
Leer más
Aplicación de la Ley Antiterrorista al Pueblo Mapuche en Chile
Cuando nos planteamos el tema de la aplicación de la Ley Antiterrorista al Pueblo Mapuche, parece que nos comentaran el fina ...
Leer más
La lucha y el sentimiento Mapuche en el BAFICI
La concepción cultural y política y la lucha en defensa de su identidad e integridad territorial que llevan a cabo co ...
Leer más
Retienen arbitrariamente e ilegalmente a joven comunero en Temucuicui
El comunero Felipe Huenchullan fue abruptamente embestido por un "zorrillo" de fuerzas especiales chilenas cuando transit ...
Leer más
Werken Mapuche asume como nuevo vocero en la Defensa del Mar contra CELCO
Ante reiteradas amenazas de muerte por parte de pescadores de Mehuín que apoyan el ducto de Celco, Comité de Defensa ...
Leer más
Llevan a juicio a solidarios con los Presos Politicos Mapuche en Valparaiso
En el marco de la inauguración de los Carnavales Culturales de Valparaiso, personas solidarias realizaronen Diciembre de 200 ...
Leer más
Persiste preocupación por conflicto en Mehuin
Gran preocupación existe entre las comunidades mapuche lafkenche que están contra la instalación de un ducto a ...
Leer más
Sepultaron a joven Mapuche, muerto tras golpiza de Carabineros
Johnny Cariqueo fue violentamente detenido el pasado 29 de marzo, después de participar en una actividad que recordaba los 2 ...
Leer más
Petroleras y contaminación en Neuquén
La industria petrolera ha venido acompañada, a lo largo de su historia, de una serie de externalidades no contabilizadas en ...
Leer más