Pueblo Mapuche
EL DESPOJO INMACULADO Y LOS SUEÑOS DEL CENICERO
EL DESPOJO INMACULADO Y LOS SUEÑOS DEL CENICERO
El jueves 24 llegó a Buenos Aires una delegación del Lof Paichil Antriao para denunciar el permanente despojo del territorio comunitario consumado con el guiño, silencio e inacción oficial.
Llegaron de Villa La Angostura, de esa ciudad levantada en el extremo sur de Neuquén, a orillas del lago Nahuel Huapi, que algunos pretenden arrogante y exclusiva, sin disimular las miserias de su espíritu for sale. “Este viaje surge por la gran complicidad que existe del poder político, judicial y policial con las inmobiliarias y los winka que buscan consumar este despojo y están permitiendo que continúen amedrentando, amenazando y atacando a los MapuChe”, advertía un colega que anunciaba el arribo del contingente.
Luego de una serie de reuniones en el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), que arrojaron como saldo la oferta oficial de pagar el abogado, e infructuosas gestiones para ser recibidos por el presidente Néstor Kirchner, el 30 dieron un conferencia de prensa en el Congreso de la Nación. La adquisición por parte del empresario Huberto Roviralta y del basquetbolista de la NBA Emanuel Ginóbili del territorio reivindicado por el Lof Paichil Antriao había despertado la atención – el morbo – de la prensa masiva. Si el despojo es farandulezco suben las ventas...
Dos wenu foye se imponían en la sala de prensa, uno sobre la mesa, otro, sostenido por una pareja de jóvenes detrás de los conferencistas. Prestos para hablar estaban María Huala, de Mapuche Lafkenche Autónomos e Independientes (Bariloche), y los werken de la comunidad Víctor Hugo Namuncura y Gonzalo Coña. También lo acompañaba el abogado kolla Eulegio Frites, de la Comisión de Juristas Indígenas de la República Argentina (CJIRA), y las diputadas de la Comisión de Población y Desarrollo Humano - que culminan su mandato el 10 de diciembre - Alicia Castro y María Elena Barbagelata; quienes no sólo expresaron su repudio a la situación que atraviesa la comunidad sino los pueblos originarios en general y destacaron que si ese día la Cámara no daba media sanción a los proyectos de ley de Emergencia de la Propiedad Comunitaria Indígena y de Procedimiento de Regularización de la Propiedad Comunitaria Indígena estos caducarían.
El posible – a esa altura hecho consumado – fracaso de las iniciativas parlamentarias y la necesidad de dar quórum por momentos relegó a un segundo la denuncia de los atropellos sufridos en el sur neuquino nacido de la voracidad de operadores inmobiliarios y turísticos. “Estamos acá por los últimos incidentes que hubieron en la comunidad Paichil Antriao, que está ubicada en lo que hoy es Villa La Angostura. Irónicamente esta tierra fue donada a Ignacio Antriao y José María Paichil, en el año 1902 se reconoce esta ‘donación’, porque la tierra ya era territorio mapuche ancestralmente. Les dieron 625 has. las cuales con el paso de los años le fueron quitando. Hoy no tienen un pedazo de tierra, por eso la están recuperando. Ahí se maneja mucho dinero, entonces nuestros hermanos están padeciendo represión, golpes, desde los supuestos propietarios. Ahí viene toda una cadena de delincuencia, porque alguien aprueba estos lotes que salen a la venta”, enfatizó Huala.
Luego intervino el werken Namuncura, quien reafirmó las declaraciones de Huala: “Como dice la lagmien, nosotros actualmente tenemos conflicto con las mafias de las inmobiliarias, nos vienen quitando la tierra de nuestros ancestros y en este momento estamos acá tratando de solucionar el tema este, porque esto también depende de la fuerza que hagamos nosotros. Y también estamos acá para decirle a la gente que pase lo que pase, nuestra comunidad y el pueblo van a seguir luchando, porque necesitamos que salga muy pronto esta ley para que a las comunidades no nos sigan desalojando”.
Entonces el werken Coña se acercó al micrófono:“Como iba hablando el werken tenemos muchos conflictos con la intendencia de Villa La Angostura. (...) Estamos bastante mal allá con todo lo que está pasando, quieren destruir nuestro rewe, un lugar sagrado donde nosotros hacemos ceremonia, llellipun, wiñoy tripantü, kamairkun. Hoy lo que venimos a pedir acá es que nos den una solución y además apoyar a los peñis que están haciendo esto para que se decrete esto de los 4 años sin desalojos”.
El micrófono circuló nuevamente por las manos de las legisladoras y del presidente de la CJIRA, quien pretendía - sino ser el centro - manejar el ritmo de la conferencia de prensa, a la que ya daba por finalizada. “Amigos del kirchnerismo, amigos de la Unión Cívica Radical, cuando se aprobaron las leyes reconociendo el derecho de los pueblos indígenas hubo unanimidad, cuando se aprobó el Convenio 169 se aprobó por unanimidad, cuando se aprobó el texto constitucional reconociendo los derechos fue por unanimidad... Y ahora se presentan estas situaciones, que desde el 2 de junio hasta el 30 de noviembre de 2005 no haya sesiones, y con el peligro de que todo lo que se ha trabajado ahora caduque... Señores diputados, a las 13,50 los esperamos en la Cámara de Diputados”.
Hasta el momento se había hablado mucho de los proyectos de ley que avanzaban hacia un seguro y profundo cajoneo, pero no se había dicho palabra sobre la violencia que colmó la paciencia de los comuneros mapuche y ni se habían pronunciado los nombres de algunos beneficiarios del despojo. Las palabras tenían que seguir circulando y el werken Coña se encargó de hacerlo: “Nos estaban pidiendo que hablemos sobre Emanuel Ginóbilli, de cuántas has. tenía. Tiene 22 has., donde 14 son de él y las otras están repartidas en 5 partes, que ya el municipio de Villa La Angostura, le dio el okey para que lo haga. También Emanuel Ginóbilli quiere cerrar justo en el medio del rewe. Nosotros hoy estamos viviendo en 22 has. 32 familias, no nos alcanza el lugar para nada. Nosotros tampoco podemos recuperar todo (el territorio) porque el gran avance que hizo Villa La Angostura nos ha sacado más de la mitad de la tierra... Hoy si llegamos a recuperar las tierras serían 225 has. (de las 625 has reconocidas en 1884) . Lo que nosotros más pedimos es que nos devuelvan el territorio, que lo necesitamos realmente, que hay pichikeche, pichidomo, que son los pequeños, que vienen en camino, y a ellos no les podemos brindar nada, no tenemos ni a donde poner animales al día de hoy”.
Huala acotó inmediatamente: “Además de Ginóbilli está (el empresario Huberto) Roviralta, el ex intendente (de la última dictadura militar José) Salamida (p) , el ex juez (de Paz Héctor) Pérez Calvo (que ocupó el cargo entre 1947 y 1955 y ‘compró’ el lote en conflicto en el ’51) , y muchos ‘ex’ que pasaron por la intendencia de Villa La Angostura y son los supuestos propietarios de las tierras de nuestros hermanos de la comunidad Paichil Antriao”. El ritmo de la conferencia de prensa comenzaba a cambiar, la convocatoria volvía a su eje, volvía el newen a las palabras.
“Yo quería agregar algo más al respecto del problema de nuestra tierra – dijo el werken Namuncura. Dos semanas antes de llegar a la ciudad de Buenos Aires tuvimos un conflicto con un tal Martín Bianchini y Jorge Bernardi (empresarios locales) , ellos supuestamente son dueños de donde estamos asentados hoy nosotros. Antes de venir para acá ellos fueron a la comunidad y nos empezaron a agredir, todos sabemos que el Pueblo Mapuche es pacífico. (...) Nosotros no estamos tranquilos por la noche, en ningún momento estamos tranquilos. ¿Por qué? Porque ellos buscan gente del mismo pueblo - la misma gente que nos conoce nos ha ido a informar - para venir a desalojarnos. (...) En la noche no podemos dormir tranquilos porque llegan a las 2, 3, 4 de la mañana y empiezan a tirar tiros. Por eso quisiera decirle a los señores diputados: ‘¿Qué quieren que no aprueban el proyecto para parar el desalojo a nuestros pueblos? Nosotros necesitamos que salga urgentemente esta ley porque en cualquier momento vamos a sufrir algo más de parte de los privados y no queremos que se llegue a eso. Nosotros sufrimos, nuestros pichikeche sufren, nuestra lagmien, nuestros abuelos, sufren. Nosotros necesitamos que se apruebe, señores diputados, esta ley. Nada más’”.
Luego intervino un referente diaguita calchaquí que enumeró algunos de los últimos atropellos sufridos por diferentes pueblos originarios en las provincias de Salta y Jujuy. Y tras 45 minutos la conferencia de prensa concluyó con un estruendoso afafán, como no podía ser de otra manera.
Finalmente la Cámara no sesionó y los proyectos cayeron, desde el 2 de junio tenían orden del día para ser tratados. El 6 de setiembre de 2004 el presidente Kirchner catapultó su imagen indigenista presentando un proyecto de ley para resguardar las tierras de las comunidades y frenar sus desalojos, iniciativa que se sumaba o competía – nada es gratis – con la de las diputadas Marta Maffei y Barbagelata. Pero el ímpetu inicial se perdió rápidamente y fue el propio oficialismo el que enterró los proyectos de ley en su desidia parlamentaria.
En tanto la prensa señaló que Roviralta le compró tierras a “un mapuche alcoholizado” y que el astro de la NBA está complicado en la adquisición de tierras reclamadas por indios de la Patagonia – un punto indefinido en el universo. La violencia y amenazas cotidianas sufridas por los comuneros quedaron contenidas en las paredes de la sala de prensa, el despojo es inoloro, incoloro e insípido, como el agua de la vertiente... El despojo es inmaculado.
La prensa tampoco indagó en los sueños del cenicero.
Hernán Scandizzo
Pueblo Mapuche
http://argentina.indymedia.org
Luis Catrimil fue detenido tras 5 años de clandestinidad
Luego de permanecer cerca de cinco años clandestino el comunero Mapuche Luis Amable Catrimil Huenupi fue detenido ayer mi&ea ...
Leer más
El director de Asuntos Rurales de Junin recorrió comunidades Mapuche
La comunidad Mapuche Linares expresó su inquietud por la iniciativa de instalar un parque de nieve en la base del Laní ...
Leer más
Luis Meñaco, nuevo Mapuche encarcelado por el Estado Chileno
Luis Miñaco Santi integrante de la Coordinadora Arauco Malleco fue detenido este lunes por la policía uniformada en u ...
Leer más
España: Cineasta Mapuche finalista del Premio a la Comunicación Solidaria
La cineasta Mapuche Jeanette Paillán es una de las finalistas alPremio Ciudad de Córdoba a la Comunicación Sol ...
Leer más
Patagonia XXI: Desaparición y expulsión masiva de la gente del campo
El 7 de abril el Consejo Asesor Indígena (CAI) emitió un comunicado denunciando que el gobierno de R ...
Leer más
Diálogos con el río. Crónica Mapuche desde Europa
En el marco del VIII Seminario de Solidaridad Política "Ustedes perdonen" realizado en la Universidad de Zaragoza ...
Leer más
Mirador Belvedere: La tierra del juez supremo en Villa la Angostura
La discusión y análisis fragmentario del conflicto por el territorio ancestral mapuche en Villa La Angostura, sur del ...
Leer más
Comunidad Mapuche festeja el 1er año de su programa radial
El programa, llamado “Yapai Peñi”, que traducido significa “salud hermano”, se creó hace un a ...
Leer más
Grito del Lanín: Desde nuestra esencia vamos a actuar para fortalecer lo que somos
Entre el 4 y 6 de abril el Pueblo Mapuche en la provincia de Neuquén se movilizó en defensa de su territorio y sus di ...
Leer más
Resistencia Mapuche contra petroleras
El mayor potencial hidrocarburífero de Argentina se encuentra en la Patagonia, al sur del país. Desde los 90 la provi ...
Leer más
La sequía no ocultará el verdadero conflicto
La gran sequía que hace meses afecta a las Comunidades y familias Mapuche en el campo hoy está favoreciendoel avance ...
Leer más
El Pueblo Mapuche realizó el grito del Lanín
Participaron varios centenares de personas al pie del volcán. Exigieron acabar con la explotación indiscriminada. Con ...
Leer más
Mónica Quezada, madre de Matias Catrileo: No queremos más hijos muertos
Madre de Matías Catrileo hizo un llamado a la presidenta Bachelet para que la muerte de su hijo quede en la impunidad y que ...
Leer más
LOS COLORES DEL ENGAÑO. Benetton insiste en desajolar a Mapuche
La multinacional Benetton nuevamente ha pedidoel desalojo compulsivo de la Comunidad Mapuche Santa Rosa Leleque. "La justicia ...
Leer más
Comuneros de Temucuicui fueron condenados injustamente
Después de permanecer2 años firmando ante la Fiscalía del Ministerio Público de Collipulli, Omar Huench ...
Leer más
Entrevista Victor Queipul Huaiquil antes de presentarse al Tribunal de Collipulli
Victor Queipul Huaiquil (39), es casado y tiene dos hijos de 18 y 16 años, y tiene el cargo de werken de la comunidad de Tem ...
Leer más
Presos Politicos Mapuche: Situación de Luis y Avelino Meñaco de Lleu Lleu
Junto a la detención de Luis Meñaco en Huentelolén, se suma ahora el nuevo juicio que se realizará cont ...
Leer más
Mapuche-Tehuelche reclaman al Superior Tribunal de Justicia y al gobernador de Chubut
En una carta dirigida al Superior Tribunal de Justicia de Chubut y alGobernador de la misma provincia, las Comunidades y organizaci ...
Leer más
Presionan a Lafkenche que se oponen a la contaminacion del mar a negociar con Celco
El lonko ha sostenido reuniones con el Intendente Flores, quien le habría dicho que tiene orden del Gobierno para terminar c ...
Leer más
Trelew: Por nuestros derechos estamos de pie
Mapuche-Tehuelche de Trelew marchan en Rawson (capital de Chubut) en defensa de los derechosque siguen siendovulnerados. El abuelo ...
Leer más
BAIGORRITA. Responso para un etnocidio
El escritor e investigador Norman Cruz realiza, con este libro, una emocionante reivindicación de la resistencia Mapuche durante ...
Leer más
Detención de Waikilaf Cadin Calfunao
Los hechos ocurrieron durante una manifestación (que ya había terminado) en el día de los tres meses de la mue ...
Leer más
Aplicación de la Ley Antiterrorista al Pueblo Mapuche en Chile
Cuando nos planteamos el tema de la aplicación de la Ley Antiterrorista al Pueblo Mapuche, parece que nos comentaran el fina ...
Leer más
La lucha y el sentimiento Mapuche en el BAFICI
La concepción cultural y política y la lucha en defensa de su identidad e integridad territorial que llevan a cabo co ...
Leer más
Retienen arbitrariamente e ilegalmente a joven comunero en Temucuicui
El comunero Felipe Huenchullan fue abruptamente embestido por un "zorrillo" de fuerzas especiales chilenas cuando transit ...
Leer más
Werken Mapuche asume como nuevo vocero en la Defensa del Mar contra CELCO
Ante reiteradas amenazas de muerte por parte de pescadores de Mehuín que apoyan el ducto de Celco, Comité de Defensa ...
Leer más
Llevan a juicio a solidarios con los Presos Politicos Mapuche en Valparaiso
En el marco de la inauguración de los Carnavales Culturales de Valparaiso, personas solidarias realizaronen Diciembre de 200 ...
Leer más
Persiste preocupación por conflicto en Mehuin
Gran preocupación existe entre las comunidades mapuche lafkenche que están contra la instalación de un ducto a ...
Leer más
Sepultaron a joven Mapuche, muerto tras golpiza de Carabineros
Johnny Cariqueo fue violentamente detenido el pasado 29 de marzo, después de participar en una actividad que recordaba los 2 ...
Leer más
Petroleras y contaminación en Neuquén
La industria petrolera ha venido acompañada, a lo largo de su historia, de una serie de externalidades no contabilizadas en ...
Leer más