Pueblo Mapuche
"El mapuzugun es una lengua en proceso de muerte"
"El mapuzugun es una lengua en proceso de muerte"
Antonio Díaz Fernández es de origen diaguita calchaqui pero como consecuencia de sus investigaciones, aprendió a hablar en el idioma de los mapuches. Sostiene que si el Estado no deja de contribuir al etnocidio, el "habla de la tierra" se perderá.
Antonio Díaz Fernández reside en Esquel pero gracias a los conocimientos que adquirió sobre el "mapuzugun" o idioma mapuche, su trabajo trascendió las fronteras de Chubut. Días atrás expuso en el marco del Primer Encuentro de Historia, Cultura y Pensamiento de la Nación Mapuche, que finalizó ayer en esa localidad. Entre otras aseveraciones, llamó la atención sobre el peligro que se cierne sobre el "habla de la tierra".
Cuando todavía hay quienes pretenden referirse a un encuentro entre dos mundos para realzar al 12 de Octubre, el lingüista puso de relieve que la corona española tomó la decisión política de terminar con los idiomas indígenas. "Fue a través de una Cédula Real de 1770 de Carlos III, en la que dice que se pongan en práctica metodologías para que se extingan las lenguas indígenas lo más pronto posible y solamente se hable castellano en los dominios de la corona. Es cómico, porque en la firma dice: por ser así mi voluntad, yo el rey... Como si él tuviera derecho a decidir que idioma hablamos o cuál no".
Evidentemente, la colonización de América no fue un intercambio entre pares. Según Díaz Fernández, "desde ya, no había respeto por las identidades de nadie porque para los latinoamericanos que tenemos sangre indígena, imponernos un idioma fue una situación bastante triste, sobre todo cuando uno piensa que muchas lenguas ya no existen y no pueden recuperarse de ningún modo. Es el caso de mis ancestros, porque yo me identifico como parte del pueblo diaguita calchaquí y ese idioma no se puede recuperar porque no quedó registrado en ninguna fuente bajo ningún punto de vista".
Se torna dificultoso precisar cuántas lenguas existían en el actual territorio argentino al producirse la llegada de los conquistadores. "Es difícil discriminar entre lo que es un dialecto y lo que es un idioma. Hoy no sabemos si el pilagá es una variedad de la lengua toba o si es una lengua independiente. El pueblo pilagá tiene su identidad propia entonces ellos no van a reconocer que su lengua sea una variedad dialectal del toba. Lo mismo pasa con los ranqueles, que dicen que tienen la lengua ranquelina cuando en realidad es una variedad del mapuzugun. Pero se calcula que existían entre 35 y 40 lenguas cuando los españoles llegaron a lo que hoy es la Argentina. En el momento de la independencia ya habían desaparecido varias: el sanavirón, el comechingón, la de los huarpes... Podemos decir que al momento de la Independencia, habría 25 lenguas. Cuando se produce la Independencia todavía se valoraban porque el Acta de la Independencia se tradujo al quechua y al aymara. En todas las provincias del Alto Perú, que eran partes del Río de la Plata, se usaban esas lenguas", enseñó el especialista.
Otros métodos
En la actualidad, los mecanismos que propician la extinción de los idiomas diferentes al castellano existen, aunque sean más sutiles. "Con la Declaración de los Derechos Humanos, nadie se mandaría al frente y diría bueno, vamos a extinguir las lenguas. Pero sí hay formas de contribuir a la extinción a través del etnocidio: ver cómo una cultura va desapareciendo y no implementar medios para rescatarla... Por ejemplo, hay una ley de Chubut de 1991 que decía que tenían que hacerse campañas de rescate de la lengua tehuelche, pero no dice de cuál de las lenguas tehuelches (de los gününa küna o de los aonik enk). Se sabía que la lengua ya estaba en proceso acelerado de muerte o ya había muerto, el Estado sabía pero no hizo nada... Ése es el etnocidio, hacer morir una lengua de manera indirecta".
En este sentido, el presente del idioma mapuche no es alentador. "En cuanto a la situación sociolingüística del mapuzugun, como lingüista tengo que decir que es una lengua en proceso de muerte. En algunas comunidades fuera de la provincia de Chubut tendrá más vitalidad y sobre todo en Gulumapu, pero acá los hablantes son personas ancianas de 70 años hacia arriba. Sus hijos y nietos no son hablantes. Hay personas de 50 o 60 años que entienden, que se pueden expresar en situaciones sencillas pero ya no establecer un diálogo donde aparezcan estructuras lingüísticas complejas. Entonces, si son los ancianos los únicos que pueden hablar y que sus hijos los entienden pero no lo pueden hablar, a su vez éstos no le pueden transmitir la lengua a sus propios hijos. Entonces, la lengua está en un proceso de muerte", insistió Díaz Fernández.
Pero el investigador no baja los brazos. "A los lingüistas que estamos comprometidos con las reivindicaciones étnicas y creemos que la lingüística no tiene que ser una ciencia por sí, sino que tiene que tener una bajada a la comunidad, nos interesa fortalecer las lenguas, recuperando textos y elaborando material. En mi caso, textos didácticos y material que pueda volver a la comunidad. Hay lingüistas que no, que hacen ciencia por la ciencia pero a mí me interesa que el mapuzugun no se pierda porque como te decía, tengo sangre diaguita calchaquí y no tengo cómo recuperar nada de esa lengua. Uno siente algo de orfandad lingüística. En este pueblo, donde todavía viven hablantes, hay que aprovechar el momento y recuperar la lengua. Pero bueno, uno trabaja a pulmón, el Estado está ausente y no se puede publicar. Yo tengo cuatro textos que todavía no pude editar. No bajo los brazos y creo en lo que quiere decir marichiwew (diez veces estamos vivos). Hay que seguir luchando, en algún momento saldrán estos textos y volverán a la comunidad".
Pueblo Mapuche
Comunidades inician recuperación de un balneario en la IX Región
LIKAN-RAYMás de un centenar de comuneros mapuches mantienen ocupado desde ayer lunes el sector de la \Penínsu ...
Leer más
Municipio de Villa la Angostura avanza y lotea tierras de la Comunidad Curipán
El gobierno de Panessi avanza sobre tierras de la comunidad Curipán. En una maniobra de enfrentamiento de p ...
Leer más
Superior Tribunal de Justicia del Chubut decretó anular el desalojo de un abuelo MapuChe
La Sala Civil del S.T.J. del Chubut decretó la nulidad de la sentencia interlocutoria de la Cámara d ...
Leer más
Declaran culpable a José Llanquileo y desestiman intención terrorista
Si bien los magistrados chilenos del Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Angol, condenaran a José Llanqu ...
Leer más
El Lof Wiñoy Taiñ Rakizuam, reafimó sus derechos en su territorio comunitario
Alumine Provincia de Neuquén // La Comunidad Mapuce Wiñoy Taiñ Rakizuam, volvio y reafim&oacu ...
Leer más
Asedios de INDIMET s.r.l., a la comunidad MapuChe Felipín
El 14 de diciembre del 2006 la empresa local INDIMET s.r.l - prestadora de servicios de las petroleras Chevron San ...
Leer más
Maltrato a MapuChe Preso Político, herido en un accidente mientras lo trasladaban
En momentos en que trasladaban al Mapuche Preso Politico Jose Llanquileo desde el Tribunal de Juicio Oral en lo Pe ...
Leer más
Gobierno chubutense aplica estrategia para erradicar a la comunidad Pillan Mahuiza.
El Gobierno de Chubut a través del Instituto Autarquico de Colonización (IAC), quién se encar ...
Leer más
Entrevista a Wechekeche Ñi Trawün quienes estan en una gira presentando nuevo material.
No reunimos en Temuko warria, Gulu Mapu, lado oeste del Wall Mapu, Territorio MapuChe, con los chicos de la banda ...
Leer más
EL PUEBLO MAPUCHE: Poéticas de pertenencia y devenir
Lucía Golluscio explora la tensión que se da entre el retroceso del Mapuzugun y su lugar central en ...
Leer más
Exitoso III encuentro de Arte y Cultura MapuChe en Los Sauces
Durante tres días se encontraron artistas de las manualidades, del canto y la música MapuChe en Los ...
Leer más
Pronunciamiento de la sociedad civil participante del Parlamento MapuChe de Coz-Coz.
Diferentes organizaciones y movimientos sociales fueron participes tambien del Fvta Trawun MapuChe realizado del 1 ...
Leer más
WeChekeChe ñi Trawun está de gira presentando un disco doble de musica MapuChe fusión.
El conocido grupo Wechekeche ñi Trawun estuvo en Temuco para el lanzamiento de su nueva producción m ...
Leer más
Desde la cárcel alzamos nuestra lucha y nuestra voz!
Desde la carcel de Temuko comuneros MapuChe manifiestan su preocupacion y rechazo a la actitud eirregularidades de ...
Leer más
La Organización Mundial Contra la Tortura llama la atencion al Estado chileno
La Organización Mundial Contra la Tortura (OMCT) manifiesta su preocupación frente a la audiencia p& ...
Leer más
Chafun WilliChe en Chiloé. A 295 años del Levantamiento Williche de Kilkiko
En la comuna de Quellón se realizó el encuentro WilliChe, donde cientos de comuneros se dieron cita ...
Leer más
El CASO MILLAPI y la nueva doctrina del Superior Tribunal Justicia en materia indígena.
El Superior Tribunal de Justicia de Río Negro resolvió el pasado 7 de febrer ...
Leer más
Superior Tribunal de Justicia falló a favor de familia Mapuche por desalojo
La demanda la había planteado el inglés Ogilvie. Los Millapi ocupan el campo en litigio desde 1890.< ...
Leer más
Hecatombe Austral. Prioridad Uno, Destrucción del Pueblo MapuChe
De las estacas que se hunden en el vientre de la tierra flamea ó la bandera Chilena ó la Bandera Arg ...
Leer más
Lof Temucuicui reacciona ante detención de su werkén Rodrigo Huenchullán
...\La comunidad Mapuche de TEMUCUICUI, rechaza tajantemente la decisión que ha adoptado la Corte de Apelac ...
Leer más
CRÓNICA DE UNA OCUPACIÓN ANUNCIADA contra el Lof Pillán Mahuiza.
Mañana viernes 9/Febrero en una evidente actitud patotera, el Gobierno de Chubut (a través de V&iacu ...
Leer más
Juicio contra MapuChe: Los winka \Hacen todo tipo de montaje\
Poluco Pidenco: Juicio Oral contra José Llanquileo
accidente de transito paraliza juicio / Ang&eacut ...
Leer más
Aclaraciones sobre la inauguracion de la escuela Autonoma MapuChe y Campesina.
A los pu peñi ka pu lamién
A la sociedad civil organizada y en lucha
A los pueblos qu ...
Leer más
La familia Cona festeja recuperación con una cabalgata
Por segunda ocasión consecutiva, cabalgarán a través de 17 leguas para conmemorar el regreso ...
Leer más
Conclusiones de la Misión de Derechos Humanos sobre el Pueblo MapuChe en Chile.
Misión internacional de observación de la violencia institucional en contra del Pueblo MapuChe en Ch ...
Leer más
Delegación del CAI participó del encuentro de Pueblos Originarios en Salta
Se reunieron en la conflictiva zona comunidades Guaraníes, Ava guaraníes, Tupí guaraní ...
Leer más
Liberan al joven MapuChe Ociel Santi luego de tres meses en prisión.
Alrededor de 70 comuneros Mapuche se apostaron en la mañana del pasado jueves en las afueras del Tribunal O ...
Leer más
Finalizó el II Encuentro de Organizaciones de Pueblos Originarios en Salta
Diferentes Organizaciones y Comunidades partenecientes a Pueblos Originarios se reunieron del 23 al 26 de enero de ...
Leer más
Impiden ingresar a una ambulancia para asistir a dos niños WilliChe.
El pasado 26/enero Comuneros responsabilizaron a la Gobernadora provincial de Chiloé. Acusan además ...
Leer más
Importante reencuentro MapunChe autoconvocado en el Parlamento de Coz Coz
Entre el 15 y el 18 de Enero se llevó a cabo la Conmemoración del Parlamento Mapuche de 1907, en el ...
Leer más