Pueblo Mapuche
MapuChe vs Benetton. La tierra prometida
MapuChe vs Benetton. La tierra prometida
A las cinco y media de la mañana del 14 de febrero, el pueblo mapuche recuperó Santa Rosa, un territorio del que fueron desalojados por la corporación Benetton. En 2004, el grupo italiano que posee 900 mil hectáreas en la Patagonia había anunciado públicamente la donación de 2.500, que fueron rechazadas por el Estado provincial por tratarse de tierras que no eran aptas ni para vivir ni para producir. En el pimer día, ya recibieron la solidaridad de los pobladores de la región y la visita de la policía.
En silencio pero con decisión, treinta mapuches partieron a las cinco y media de la mañana de Esquel. Algunos se subieron a desvencijadas camionetas, otros intentaron con distinta suerte viajar a dedo. Debían recorrer los 90 kilómetros que los separaban de Santa Rosa, un territorio que los pueblos originarios reivindican como propio y que hasta hoy formaba parte de las 900.000 hectáreas que el magnate Luciano Benetton compró en la Patagonia argentina.
Poco antes del amanecer, los mapuches ingresaron a ese terreno que parecía abandonado. Se pararon erguidos y perdieron la mirada en el saliente. Mientras comenzaba a asomar tibiamente el sol, realizaron la guillatún, una ceremonia ritual con cánticos y oraciones mediante la cual los mapuches se conectan espiritualmente con la naturaleza.
Después de la liturgia pasaron a la acción. Encendieron un fogón y redactaron un acta por la que quedaron constituidos como Comunidad Mapuche de Santa Rosa de Leleque. Una delegación viajó 70 kilómetros hasta El Bolsón para certificar las firmas ante un oficial público y darle legalidad al documento. Los que se quedaron comenzaron a armar las carpas donde niños, ancianos, jóvenes y adultos vivirán hasta tanto puedan levantar sus casas. También desplegaron herramientas con las que trabajarán la tierra.
Lentamente la noticia fue desparramándose en las localidades vecinas. Se convirtió en el principal tema de las radios de Epuyén y La Olla, por ejemplo. Así fueron acercándose numerosas personas a ofrecer su apoyo solidario. Y también llegó la policía para labrar un acta que, si la historia se repite, terminará en una denuncia de usurpación como cuando el matrimonio de Atilio Curiñanco y Rosa Rúa Nahuelquir intentó recuperar este predio el lluvioso 23 de agosto de 2002.
Curiñaco había pasado allí su infancia y, para escapar al desempleo que lo acosaba, quería volver a cultivar frutillas. La historia terminó mal, con un juicio penal y otro civil sobre sus espaldas. Mientras en el primero quedó absuelto por falta de pruebas, en el segundo el juez falló concediendo las tierras a la corporación Benetton, basándose en títulos de propiedad cuya autenticidad cuestionaron los abogados de los mapuches.
A diferencia de aquella oportunidad, esta vez no es una aventura de una familia. Todo el pueblo mapuche se comprometió con la recuperación de estas tierras, aprobando la acción en una asamblea de la comunidad.
La familia Curiñanco integró la delegación que este miércoles volvió a Santa Rosa. Atilio manifestó que el predio, de 385 hectáreas, estaba tal cual lo había dejado en octubre de 2002, cuando fue desalojado por la policía, que decomisó sus animales y herramientas y destruyó su casa de chapas.
Después de aquel suceso, los Curiñanco acamparon frente a la estancia de la Compañía de Tierras Sud Argentino (CTSA), propiedad de Edizione Holding, firma vinculada a la corporación Benetton. Cortaron la ruta y así, lentamente, la noticia de que los mapuches repudiaban a Benetton –el excéntrico empresario que hizo de la integración cultural su principal campaña de marketing- llego a colarse, por pintoresca, en algunos medios de comunicación.
En noviembre de 2004, La Fundación Raíces organizó un viaje a Roma de representantes del pueblo mapuche -los Curiñanco y Mauro Millán, de la Organización Mapuche Tehuelche 11 de octubre- para que se encuentren con el magnate, donde el Premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel, y el periodista italiano Gianni Miná oficiaran de mediadores. También participaron del encuentro en el Campidoglio romano miembros de la Fundación Gorbachev y el entonces embajador argentino en Italia, Victorio Taccetti.
El encuentro fue tenso y trilingüe. Se habló en mapuche, italiano y castellano. Los mapuches exigieron la restitución de las tierras y cuestionaron seriamente el museo montado por Benetton, a escasos 10 minutos del lugar donde este miércoles regresó la comunidad de Santa Rosa de Leleque. En la proclama que redactaron los mapuches para hacer pública la acción por la que volvieron a sus tierras lo dejaron otra vez en claro: ´´Santa Rosa ha presenciado décadas de despojo, de violencia, de intolerancia, de usurpación, de desapariciones y de muerte. Los Futakecheyem (Antiguos) hombres y mujeres que pisaron libremente esta tierra hoy yacen en vitrinas de museos, sus instrumentos sagrados son piezas de exhibición, acallados por la fuerza hoy son trofeos de una cultura que destruye lo diferente: las ideas diferentes, filosofías, espiritualidades, ideologías, pueblos diferentes. Sin embargo, las pisadas de estos antiguos son huellas inspiradoras. Somos consecuencia de esas huellas´´.
Aquella reunión de Roma terminó con el anuncio público de Benetton de donar “2.500 hectáreas aptas para la producción” al gobierno argentino para que, si lo deseaba, se las restituyera a los mapuches. Pero la donación nunca se hizo efectiva: la rechazó el Estado porque los terrenos ofrecidos por Benetton no eran productivos.
Desde entonces, los mapuches comenzaron a soñar con un amanecer como el de hoy.
Pueblo Mapuche
http://lavaca.org/seccion/actualidad/1/1483.shtml
El Consejo Asesor Indígena participa del II encuentro de Pueblos Originarios en Salta
Organizaciones y comunidades ava guaraní, guaraníes, tupi guaraní, koya y MapuChe se re&uacut ...
Leer más
La OIT admite reclamo de la UNTER por Derechos al Pueblo MapuChe
Fiske Menuco o en winka General Roca.- La Organización Internacional del Trabajo (O.I.T), declaro la admisi ...
Leer más
Mapuche conmemoraron histórico Parlamento de Koz Koz
Durante cuatro días, sobre mil personas participaron de la conmemoración del primer centenario del P ...
Leer más
El Lonko ANICETO NORIN jamás debió estar encerrado y acusado de terrorismo
Las comunidades en resistencia de Traigen, Temulemu, Didaico, y el Pantano, dan a conocer a la opinión publ ...
Leer más
Mapuche cortaron camino a Quila Quina
La comunidad Curruhuinca cuestiona que el cobro del acceso a la villa. La protesta se levantó, luego de 6 h ...
Leer más
Celulosa Arauco atenta en contra de la vida pretendiendo tirar sus desechos tóxicos al mar
Boris Hualme Millanao y Héctor Tito Lienlaf Marilaf son dirigentes de las comunidades mapuche lafkenches de ...
Leer más
Sobre la militarizacion: Nuestras comunidades están dispuestas a la autodefensa legítima
La Coordinadora Arauco Malleco informa por medio de un comunicado sobre la cacería en comunidades movilizad ...
Leer más
ONU recibe denuncia: Racismo ambiental contra comunidades MapuChe
Comunidades afectadas solicitaron al Comité contra el Racismo declarar admisible la denuncia y otorgarle Pr ...
Leer más
Nace la primera escuela MapuChe intercultural bilingüe en Río Negro
Hoy martes 9/enero en el paraje Chacay Huarruca, la escuela primaria Nº 65 reabrirá sus puertas como experi ...
Leer más
Ociel Santi Paine: Pensamiento e ideología MapuChe encarcelada.
Desde el 10 de Octubre del 2006 se encuentra encarcelado el joven MapuChe Ociel Santi Paine en la cárcel de ...
Leer más
Anuncian inauguración de la 1era Escuela Autónoma MapuChe.
En el marco que dará inauguración a la 1er Escuela Autónoma MapuChe Manuel Aburto Panguilef, ...
Leer más
Estudio revela posesión ancestral de las comunidades Paichil Antriao y Quintriqueo
La primera reside en la zona urbana de Villa La Angostura y la segunda en Paso Coihue, área del brazo Huemu ...
Leer más
Huenún: Poesía MapuChe para recuperar la memoria
El año 2004 la BBC de Londres publicó esta entrevista al poeta MapuChe Jaime Luis Huenun realizada p ...
Leer más
Violación de los Derechos Humanos en Chile ayer, hoy y mañana
Hoy dia, se reacciona fuertemente ante la muerte del tirano, pero no asi por el atropello a los derechos humanos y ...
Leer más
La provincia de Rio Negro pretende expulsar a MapuChe del campo
Con la intención de efectivizar el pago de pastaje atrazado que van de los 3.000 a pesos hacia arriba, la d ...
Leer más
Rescatar las políticas originarias para recuperar el territorio
Fidel Guarda referente del Consejo Asesor Indígena (CAI) de Río Negro y miembro del Lof Casiano Epum ...
Leer más
Persecusión a profesores MapuChe
En una carta dirigida al monseñor Sixto Patzinger la Sociedad de Profesores Mapuche Kimeltuchefe, autoridad ...
Leer más
Declaración Pública del padre de comunero acusado de incendio a Empresa Forestal
Esta es la versión de Alfredo Painemil, que mucha veces había intentado entregarla y no había ...
Leer más
Tarsladan arbitrariamente al MapuChe Ociel Santi sin el conocimiento de su defensor
El pasado martes 16/Enero por la mañana, mientras un grupo de amigos de Ociel Santi, lo visitaba en la carc ...
Leer más
La norma que suspende desalojos a comunidades indígenas se aplica por primera vez en Río Negro
Un fallo de un tribunal de Bariloche favorece a la comunidad Pedraza-Melivillo, del paraje Carrilaufken Grande. Es ...
Leer más
La justicia suspendió un desalojo aplicando la ley de emergencia de la propiedad comunitaria
Primer caso en Río Negro de aplicación de ley nacional de Emergencia de la Propiedad Comunitaria Ind ...
Leer más
EN LIBERTAD EL LONKO ANICETO NORIN CATRIMAN
Con un acto en la Plaza de Traiguen la Comunidad de Didaico celebra la libertad de del lonko Aniceto Norin, quien estuvo injustamente enca ...
Leer más
Para que se trabaje y se viva a la manera MapuChe, reabrió la escuela de Chacay Huarruca.
Finalmente el día Martes 9/enero, con mucha alegría fue la reapertura de la escuela primaria nº 65 d ...
Leer más
Comunidades de Lleu Lleu apoyaron a OCIEL SANTI, jueces suspendieron audiencia
Las comunidades MapuChe del territorio de Lleu Lleu se hicieron presentes el pasado jueves en las afueras del Trib ...
Leer más
“Veríamos la forma de aprovechar sus culturas y hacer un producto turístico más
Hugo Panessi es el intendente de Villa La Angostura, ciudad del sur neuquino que se ha convertido en un destino tu ...
Leer más
La Tensión Benetton: Cartas y viajes para romper el silencio
“Después de transcurridos varios años de conflictos con el grupo empresarial Benetton, notamos que o ...
Leer más
La política indígena de Bachelet: Continuidad peligrosa.
Trascurridos nueve meses de iniciado el gobierno de la presidenta Bachelet, hay antecedentes claros que indican qu ...
Leer más
Se reaviva el conflicto por tierras de Chapelco
SAN MARTIN DE LOS ANDES (ASM).- Comunidades Mapuche asentadas al pie de cerro Chapelco exigen participación ...
Leer más
Bariloche reconoce la preexistencia del Pueblo MapuChe
A comienzos de enero se deberá jurar la nueva Carta Orgánica de la ciudad rionegrina. Los debates en ...
Leer más
En España también contra Benetton
En el marco de la campaña internacional de solidaridad al Pueblo Mapuche que se vienen realizando en Europa ...
Leer más