identificarme


Click aquí para registrarte
¿Olvidaste tu clave?

Bariloche, martes 28, octubre 2025
   │  » Ver pronóstico

Datos del Anunciante

Pueblo Mapuche

Siempre habrá colonizados que persigan su descolonización

Siempre habrá colonizados que persigan su descolonización





"No es posible desconocer que en nuestro territorio, en tiempos posteriores a la proclamación de la Independencia, lejos de proceder de modo acorde a ésta, se ha continuado son su obra (la del orden colonial) de depredación y genocidio, no sólo por omisión sino también por acción violenta y abierta. Tiempo es de corregir esta sangrienta mancha de incoherencia entre la Independencia proclamada y la realmente realizada..." Eugenio Raúl Zaffaroni, integrante de la Corte Suprema de la Nación

Por Adrián Moyano *

Es el concepto de pueblo el que está ausente en el análisis que hace Parques Nacionales a la hora de justificar su denuncia por usurpación en Ñirihuau. Esa carencia no es atribuible exclusivamente a la repartición, ya que la incorporación de los derechos indígenas a las legislaciones nacionales implicó un auténtico “cambio de orientación en la aplicación del derecho”[1] que todavía no termina de digerir la multitud de jueces, legisladores y funcionarios que toman decisiones en nombre del Estado argentino. Pero sí es cuestionable que 12 años después de la ratificación por parte de la República Argentina del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), las distintas instancias estatales echen mano a la legislación ordinaria cada vez que se suscita un conflicto con comunidades indígenas.

En el mensaje de prensa que dio a conocer días atrás, la Administración de Parques Nacionales (APN) argumenta que reconoció a partir de 2000 “el derecho de las comunidades de pueblos originarios situadas dentro de la jurisdicción de tal organismo, en concordancia con el marco jurídico nacional e internacional en materia de derecho de estos pueblos”. Si tal aseveración fuera válida, la APN debería saber que el Convenio 169 de la OIT, operativo en el derecho argentino, se aplica a los pueblos, no solamente a (algunas de) sus comunidades. En consecuencia, los postulados de esa norma tienen validez para el “lof Inkayal Walmapu Mew”, ya que éste se define como integrante del pueblo mapuche. Para la “concordancia con el marco jurídico nacional e internacional”, poco importa que la comunidad en conflicto se encuentre fuera o dentro de la jurisdicción de la APN o que forme parte otra instancia organizativa mapuche.

Según comentaristas de la normativa, son tres los rasgos generales de los pueblos indígenas: la existencia de “vínculos espirituales con la tierra”, la “supervivencia cultural pese a la persistente opresión estatal” y “el sufrimiento de la experiencia colonial”[2]. Las tres características están presentes en las expresiones y vida cotidiana de la comunidad “Inkayal Walmapu Mew”. Al concretar la recuperación, sus integrantes llevaron a cabo un “nguellipun”, ceremonia de la espiritualidad mapuche en cuyo ámbito se renueva el compromiso que el “che” (gente) tiene con los demás “newen” (fuerzas o poderes) de la naturaleza, entre ellos, la “mapu”. Esa manifestación, además de dejar en evidencia “vínculos espirituales con la tierra”, demuestra también “supervivencia cultural” después de 120 años de “opresión estatal”. Por último, el padecimiento de la “experiencia colonial” todavía es cotidiano para el pueblo mapuche.

Precisamente, resulta particularmente incómodo para argentinos y chilenos recordar que el pueblo mapuche soporta dominación colonial, aun a comienzos del siglo XXI. Curiosamente, se molestan más los “progresistas” cuando se afirma que ambos Estados desempeñan esa sujeción. Pero la verdad es que después de la Pacificación de la Araucanía y la Campaña al Desierto, el pueblo mapuche perdió su autodeterminación y autonomía, es decir, su capacidad de darse un gobierno y de vivir según sus normas. También, sufrió la usurpación de su territorio, sobre el cual hasta entonces había ejercido soberanía. Por último, sus bienes materiales resultaron expropiados por el vencedor militar, sin que hasta el momento se haya producido reparación alguna. Además, las autoridades de Buenos Aires descargaron después de las últimas capitulaciones, políticas auténticamente genocidas sobre los sobrevivientes.

La mayoría de los rionegrinos ignora que varias de las localidades que jalonan la geografía provincial surgieron de campos de concentración. “A pesar de las distintas estrategias seguidas por cada grupo, en los primeros años que siguen al fin de las campañas de conquista (hacia 1885), todos fueron concentrados en lugares delimitados bajo el control de las autoridades militares. Tanto los primeros grupos en presentarse como los últimos fueron sometidos a esa restricción física que les impedía el libre acceso a los recursos”[3]. Uno de esos campos funcionó en Valcheta, otro en Chichinales.

La política que desarrolló el Estado después de su victoria militar, se tradujo en traslados compulsivos, movimientos, desmembramientos familiares y reagrupaciones, además de torturas y asesinatos.

Contaba la abuela que lo habían agarrado los de antes, cuando hubo los cautivos, cuando nos contaba, solía llorar la abuela (...). La hicieron cautiva de 10 años (...) Una tropa como animales se lo llevaban. El regimiento le llevaba (...) cuando hubo ese cautivo, cansaba la señora, cuando no podía más le cortaban las tetas. Ella fue cautiva, la abuela mía era cautiva, argentina, y después cuando la cautivaron vino a salir después cuando se acomodó todo... ahí, se vino a salir, disparó, salió, se vino para acá, e hizo familia. Solía llorar mi abuela (...).

Laureana Nahueltripay compartió este relato espeluznante en 1997[4]. Frente a tamaños padecimientos, que reviven en demasiadas ocasiones al aflorar la memoria de los abuelos mapuches, parece menor que la APN se extrañe de no contar “con registros de posesión ancestral en el lugar por parte de esta comunidad”. El silenciamiento es uno de los rasgos características en la construcción de la argentinidad. “Pero lo que la Argentina niega acerca de sus orígenes, es parte constituyente de su identidad”[5]. Su carácter de invasor y usurpador es la omisión más grande que se encuentra a la hora de historiar la consolidación del Estado y la construcción de su soberanía territorial a fines del siglo XIX.

Esa falta “invita no sólo a reflexionar sobre el silencio y la desaparición, sino también a replantearse la dinámica del poder colonial después de la independencia de España”, sostiene en su “Cautivas”, la profesora Rotker. Al admitir que “parece un disparate hablar de poder colonial en ese período (siglo XIX)” considera que “será entonces preferible recurrir al término neo-colonial, pero sin aludir con él a la lectura contemporánea que limita el análisis de cómo la cultura y la política de Occidente miran al Tercer Mundo o a sus ex -colonias. Es más apropiado referirse aquí a las tensiones generadas entre las diferentes elites blancas que ocupan el Poder y el resto de la población, especialmente la conformada por otros grupos étnicos”[6]. En esa tensión hay que inscribir el conflicto que acaba de nacer en Ñirihuau.

Obviamente, si hay colonización, habrá colonizados que deseen descolonizarse. Siempre fue así y además, así será. Por eso, las organizaciones indígenas que trabajosamente pugnaron por contar con un instrumento jurídico internacional que canalizara sus demandas, se cuidaron de incluir el derecho al retorno. En efecto, se incluyó en el Convenio 169 de la OIT, en su artículo 16. Su inciso 3 dice que “siempre que sea posible, estos pueblos deberán tener el derecho de regresar a sus tierras tradicionales en cuanto dejen de existir las causas que motivaron su traslado y su reubicación”. Como puede advertirse, el texto no se refiere a comunidades si no a pueblos y además, empuja a una considerable interpelación a partir de la recuperación en Ñirihuau ¿Dejaron de existir las causas que motivaron el traslado y reubicación de centenares de comunidades mapuches? ¿Qué presidente, gobernador, ministro o juez asumiría el costo político de admitir que no?

Al fundamental su denuncia por usurpación, la APN reivindica la política que denomina comanejo, es decir, “la participación de las comunidades indígenas en todo acto administrativo de la APN, referido a los recursos naturales existentes en las áreas del sistema de la Ley 22.351, que ellas ocupan, y a los demás intereses que las afectan”. Evidentemente, se trata de un avance, si se tiene en cuenta que inclusive en la década del 40, los guarda-parques tenían entre sus obligaciones demoler viviendas mapuches a tiro de caballo y perpetrar desalojos. Pero esa metodología no fue el resultado de una graciosa concesión del organismo, sino de la persistente movilización de las comunidades mapuches en la zona del Parque Nacional Lanín. “La experiencia del comanejo tiene que ver con la propuesta que desarrollamos para resolver los conflictos territoriales que permanentemente el Estado nos iba imponiendo. Justamente, Pulmarí fue el más grande y conocido de aquel período (década del 90). Fue el proceso de recuperación territorial por las 110.000 hectáreas que están en la zona de Aluminé. Nosotros le planteamos tanto al Estado provincial como nacional la denominación de Pulmarí como Territorio Indígena Protegido (TIP), una propuesta de comanejo de todo ese espacio territorial para que en primer lugar, el Estado reconociera plenamente que ese es territorio mapuche”, explicó en su oportunidad la “werken” Verónica Huillipan, de la Confederación Mapuche de Neuquén[7]. También puede afirmarse que fue la respuesta que encontró el colonizador ante las demandas del colonizado. Parcial, claro.

La recuperación en Ñirihuau puede explicarse de muchas maneras. Pero la Constitución que está en vigencia no sólo le ordena al Estado reconocer “la posesión y propiedad comunitaria de las tierras que tradicionalmente ocupan” los pueblos indígenas, sino también “regular la entrega de otras aptas y suficientes para el desarrollo humano” de los mismos. A una década y media de su reforma, los sucesivos gobiernos nacionales y provinciales no dieron ni un solo paso para avanzar hacia ese segundo objetivo. En consecuencia, nadie honesto debería sorprenderse si en un contexto de descolonización, los mapuches deciden constituir nuevas comunidades y avanzar hacia la recuperación de los espacios territoriales que les fueron arrebatados entre 1879 y 1885. El paso del tiempo no legitima los atropellos.

“Cada diputa posee una historia y unas circunstancias únicas e intransferibles que deben considerarse a la hora de idear un solución justa y viable”[8]. La APN hace bien en revindicar la práctica del comanejo pero también debería advertir que tiene sus límites, como también es estrecho el Código Civil a la hora de impartir justicia cuando los justiciables son expresiones de los pueblos indígenas. La demanda por usurpación que se presentó no parece una solución precisamente justa y una vez más, hay que hacer memoria. Antes del comanejo que ahora implementa, el Estado respondió con desalojos, procesamientos e inclusive con cárcel a la movilización mapuche. En ocasión del Conflicto de Pulmarí, también se calificó de “guerrilleros” y de “zapatistas” a los referentes mapuches que en la actualidad, dialogan con el Estado en el marco del comanejo. Hoy, se califica de “inorgánica” y “ultra” a la comunidad “Inkayal Walmapu Mew”. Pero la respuesta a su demanda no puede pasar por la perpetuación de la injusticia.


* periodista, licenciado en Ciencias Políticas. Autor de “Crónicas de la Resistencia Mapuche”.

--------------------------------------------------------------------------------

[1] Salgado, Juan Manuel. “Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas (comentado y anotado)”. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. 2006. La cita de Zaffaroni pertenece al prólogo de este libro.

[2] Salgado cita a Thornberry, Patrick. “Indigenous people and human rights”, Manchester University Press. New York (2002).

[3] Delrio, Walter Mario. “Memorias de expropiación. Sometimiento e incorporación indígena en la Patagonia. 1872-1943”. Universidad Nacional de Quilmes. Buenos Aires. 2005.

[4] En Delrio.

[5] Rotker, Susana. “Cautivas. Olvidos y memoria en la Argentina”. Ariel. 1999.

[6] Rotker.

[7] Moyano, Adrián. “Crónicas de la resistencia mapuche”. Buenos Aires, 2007.

[8] Kymlicka. Kymlicka, Will. “Ciudadanía multicultural. Una teoría liberal de los derechos de las minorías”. Paidos, Barcelona. 1996”. Citado por Salgado.

Pueblo Mapuche

Comunidades inician recuperación de un balneario en la IX Región

Comunidades inician recuperación de un balneario en la IX Región

LIKAN-RAYMás de un centenar de comuneros mapuches mantienen ocupado desde ayer lunes el sector de la \Penínsu ...

Leer más

Municipio de Villa la Angostura avanza y lotea tierras de la Comunidad Curipán

Municipio de Villa la Angostura avanza y lotea tierras de la Comunidad Curipán

El gobierno de Panessi avanza sobre tierras de la comunidad Curipán. En una maniobra de enfrentamiento de p ...

Leer más

Superior Tribunal de Justicia del Chubut decretó anular el desalojo de un abuelo MapuChe

Superior Tribunal de Justicia del Chubut decretó anular el desalojo de un abuelo MapuChe

La Sala Civil del S.T.J. del Chubut decretó la nulidad de la sentencia interlocutoria de la Cámara d ...

Leer más

Declaran culpable a José Llanquileo y desestiman intención terrorista

Declaran culpable a José Llanquileo y desestiman intención terrorista

Si bien los magistrados chilenos del Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Angol, condenaran a José Llanqu ...

Leer más

El Lof  Wiñoy Taiñ Rakizuam, reafimó sus derechos en su territorio comunitario

El Lof Wiñoy Taiñ Rakizuam, reafimó sus derechos en su territorio comunitario

Alumine Provincia de Neuquén // La Comunidad Mapuce Wiñoy Taiñ Rakizuam, volvio y reafim&oacu ...

Leer más

Asedios de INDIMET s.r.l., a la comunidad MapuChe Felipín

Asedios de INDIMET s.r.l., a la comunidad MapuChe Felipín

El 14 de diciembre del 2006 la empresa local INDIMET s.r.l - prestadora de servicios de las petroleras Chevron San ...

Leer más

Maltrato a MapuChe Preso Político, herido en un accidente mientras lo trasladaban

Maltrato a MapuChe Preso Político, herido en un accidente mientras lo trasladaban

En momentos en que trasladaban al Mapuche Preso Politico Jose Llanquileo desde el Tribunal de Juicio Oral en lo Pe ...

Leer más

Gobierno chubutense aplica estrategia para erradicar a la comunidad Pillan Mahuiza.

Gobierno chubutense aplica estrategia para erradicar a la comunidad Pillan Mahuiza.

El Gobierno de Chubut a través del Instituto Autarquico de Colonización (IAC), quién se encar ...

Leer más

Entrevista a Wechekeche Ñi Trawün quienes estan en una gira presentando nuevo material.

Entrevista a Wechekeche Ñi Trawün quienes estan en una gira presentando nuevo material.

No reunimos en Temuko warria, Gulu Mapu, lado oeste del Wall Mapu, Territorio MapuChe, con los chicos de la banda ...

Leer más

EL PUEBLO MAPUCHE: Poéticas de pertenencia y devenir

EL PUEBLO MAPUCHE: Poéticas de pertenencia y devenir

Lucía Golluscio explora la tensión que se da entre el retroceso del Mapuzugun y su lugar central en ...

Leer más

Exitoso III encuentro de Arte y Cultura MapuChe en Los Sauces

Exitoso III encuentro de Arte y Cultura MapuChe en Los Sauces

Durante tres días se encontraron artistas de las manualidades, del canto y la música MapuChe en Los ...

Leer más

Pronunciamiento de la sociedad civil participante del Parlamento MapuChe de Coz-Coz.

Pronunciamiento de la sociedad civil participante del Parlamento MapuChe de Coz-Coz.

Diferentes organizaciones y movimientos sociales fueron participes tambien del Fvta Trawun MapuChe realizado del 1 ...

Leer más

WeChekeChe ñi Trawun está de gira presentando un disco doble de musica MapuChe fusión.

WeChekeChe ñi Trawun está de gira presentando un disco doble de musica MapuChe fusión.

El conocido grupo Wechekeche ñi Trawun estuvo en Temuco para el lanzamiento de su nueva producción m ...

Leer más

Desde la cárcel alzamos nuestra lucha y nuestra voz!

Desde la cárcel alzamos nuestra lucha y nuestra voz!

Desde la carcel de Temuko comuneros MapuChe manifiestan su preocupacion y rechazo a la actitud eirregularidades de ...

Leer más

La Organización Mundial Contra la Tortura llama la atencion al Estado chileno

La Organización Mundial Contra la Tortura llama la atencion al Estado chileno

La Organización Mundial Contra la Tortura (OMCT) manifiesta su preocupación frente a la audiencia p& ...

Leer más

Chafun WilliChe en Chiloé. A 295 años del Levantamiento Williche de Kilkiko

Chafun WilliChe en Chiloé. A 295 años del Levantamiento Williche de Kilkiko

En la comuna de Quellón se realizó el encuentro WilliChe, donde cientos de comuneros se dieron cita ...

Leer más

Superior Tribunal de Justicia falló a favor de familia Mapuche por desalojo

Superior Tribunal de Justicia falló a favor de familia Mapuche por desalojo

La demanda la había planteado el inglés Ogilvie. Los Millapi ocupan el campo en litigio desde 1890.< ...

Leer más

Hecatombe Austral. Prioridad Uno, Destrucci&oacute;n del Pueblo MapuChe

Hecatombe Austral. Prioridad Uno, Destrucción del Pueblo MapuChe

De las estacas que se hunden en el vientre de la tierra flamea ó la bandera Chilena ó la Bandera Arg ...

Leer más

Lof Temucuicui reacciona ante detenci&oacute;n de su werk&eacute;n Rodrigo Huenchull&aacute;n

Lof Temucuicui reacciona ante detención de su werkén Rodrigo Huenchullán

...\La comunidad Mapuche de TEMUCUICUI, rechaza tajantemente la decisión que ha adoptado la Corte de Apelac ...

Leer más

CR&Oacute;NICA DE UNA OCUPACI&Oacute;N ANUNCIADA contra el Lof Pill&aacute;n Mahuiza.

CRÓNICA DE UNA OCUPACIÓN ANUNCIADA contra el Lof Pillán Mahuiza.

Mañana viernes 9/Febrero en una evidente actitud patotera, el Gobierno de Chubut (a través de V&iacu ...

Leer más

Juicio contra MapuChe: Los winka \Hacen todo tipo de montaje\

Juicio contra MapuChe: Los winka \Hacen todo tipo de montaje\

Poluco Pidenco: Juicio Oral contra José Llanquileo accidente de transito paraliza juicio / Ang&eacut ...

Leer más

Aclaraciones sobre la inauguracion de la escuela Autonoma MapuChe y Campesina.

Aclaraciones sobre la inauguracion de la escuela Autonoma MapuChe y Campesina.

A los pu peñi ka pu lamién A la sociedad civil organizada y en lucha A los pueblos qu ...

Leer más

La familia Cona festeja recuperaci&oacute;n con una cabalgata

La familia Cona festeja recuperación con una cabalgata

Por segunda ocasión consecutiva, cabalgarán a través de 17 leguas para conmemorar el regreso ...

Leer más

Conclusiones de la Misi&oacute;n de Derechos Humanos sobre el Pueblo MapuChe en Chile.

Conclusiones de la Misión de Derechos Humanos sobre el Pueblo MapuChe en Chile.

Misión internacional de observación de la violencia institucional en contra del Pueblo MapuChe en Ch ...

Leer más

Delegaci&oacute;n del CAI particip&oacute; del encuentro de Pueblos Originarios en Salta

Delegación del CAI participó del encuentro de Pueblos Originarios en Salta

Se reunieron en la conflictiva zona comunidades Guaraníes, Ava guaraníes, Tupí guaraní ...

Leer más

Liberan al joven MapuChe Ociel Santi luego de tres meses en prisi&oacute;n.

Liberan al joven MapuChe Ociel Santi luego de tres meses en prisión.

Alrededor de 70 comuneros Mapuche se apostaron en la mañana del pasado jueves en las afueras del Tribunal O ...

Leer más

Finaliz&oacute; el II Encuentro de Organizaciones de Pueblos Originarios en Salta

Finalizó el II Encuentro de Organizaciones de Pueblos Originarios en Salta

Diferentes Organizaciones y Comunidades partenecientes a Pueblos Originarios se reunieron del 23 al 26 de enero de ...

Leer más

Impiden ingresar a una ambulancia para asistir a dos ni&ntilde;os WilliChe.

Impiden ingresar a una ambulancia para asistir a dos niños WilliChe.

El pasado 26/enero Comuneros responsabilizaron a la Gobernadora provincial de Chiloé. Acusan además ...

Leer más

Importante reencuentro MapunChe autoconvocado en el Parlamento de Coz Coz

Importante reencuentro MapunChe autoconvocado en el Parlamento de Coz Coz

Entre el 15 y el 18 de Enero se llevó a cabo la Conmemoración del Parlamento Mapuche de 1907, en el ...

Leer más


Arriba