Clics Modernos
Astor Piazolla: innovación y talento para romper el paradigma del tango
Astor Piazolla: innovación y talento para romper el paradigma del tango
A 100 AÑOS DE SU NACIMIENTO
Astor Piazolla: innovación y talento para romper el paradigma del
tango
Sergio Pujol, investigador del CONICET, analiza el impacto de la obra del
bandoneonista en la cultura musical de Argentina. Sus vínculos con el jazz y la música
clásica, las críticas, los elogios y pasiones del ambiente del tango y sus cualidades
artísticas, entre las claves de su historia.
Nicolás Camargo Lescano (Agencia CTyS-UNLaM)- Cuentan que, en su estancia en
Nueva York, donde se había instalado para filmar películas, Carlos Gardel conoció a un
jovencísimo argentino que tocaba el bandoneón. Forjaron una buena relación y tan
impresionado estaba el “Zorzal criollo” con su virtuosismo que le pidió permiso a su
padre para llevarlo a una gira, como integrante del grupo. El padre se negó por lo joven
que era su hijo. Poco tiempo después, Gardel y el resto de la comitiva fallecían en el
trágico accidente aéreo en Medellín, como parte de esa misma gira. ¿Quién era aquel
niño argentino bandoneonista? Nada menos que Astor Piazzolla, quien marcaría la
historia del tango en el siglo XX.
“Piazzolla era un animal escénico, en el sentido de que buscaba – y lo consiguió casi
siempre – la centralidad en el mundo cultural argentino. Era un músico frontal,
provocador, que iba para adelante, con una energía impresionante. Su estado ideal era la
confrontación, el combate por sus ideas estéticas. Por supuesto, era un compositor
fantástico, un gran intérprete y un innovador”, analizó, en diálogo con la Agencia
CTyS-UNLaM, Sergio Pujol, investigador independiente del CONICET y gran
estudioso de la historia de la música del siglo XX en Argentina.
Pujol explicó que, para entender el impacto de la música de Piazzolla, se debe tener en
cuenta que, desde la década de 1930 hasta mediados de los ‘50, se extendió la Época de
Oro de las grandes orquestas de tango, de los grandes directores y de los grandes
cantantes.
“Su primer trabajo realmente importante, de hecho, fue como bandoneonista de la
orquesta de Aníbal Troilo, a principios de los años ‘40, mientras tomaba clases de
composición con Alberto Ginastera, considerado como uno de los compositores más
importantes del siglo XX en Latinoamérica”, detalló Pujol.
A ello le seguiría, pocos años después, la fundación de su primera orquesta. “La de
1946 fue una orquesta típica, en cuanto a su estructura –fila de bandoneones, fila de
cuerdas, contrabajo, piano- y la pulsación bailable, aunque pocos bailaron con ella. Fue
el primer reservorio de su saber académico aplicado a las formas populares. Pero, por
ese entonces, su sueño mayor era convertirse en un compositor sinfónico, de música
‘culta’”, explicó el investigador.
Ese deseo cambiaría en la década del 1950, en un viaje a París para perfeccionarse y
para trabajar. “En Francia, estudió con Nadia Boulanger, gran pedagoga francesa, quien
le preguntó qué hacía en su país. Como Astor le contó que era músico de tango y le tocó
al piano ‘Triunfal’, uno de sus tangos, Boulanger quedó notablemente impresionada y le
dijo que debía seguir ese camino, y no la música académica. Fue un momento epifánico,
al menos así lo recordó Astor toda su vida”, relató.
Por ese entonces, tanto el tango como el folklore eran los géneros más populares e
implicaban un trabajo activo para los músicos, según reconstruyó Pujol: “Piazzolla gana
experiencia en años pródigos para las grandes orquestas. Se trabajaba en la radio, se
grababan discos, se presentaban en los clubes sociales y deportivos, especialmente en
los fines de semana y en los carnavales”.
“Si bien hacía tango tradicional, Piazzolla no dejaba de introducir cierta complejidad
armónica y de contrapunto, las materias que había aprendido de la música académica.
Pero al mismo tiempo era un gran degustador del jazz, género que había descubierto de
niño en las calles de Nueva York”, explicó Pujol. A partir de la formación del Octeto de
Buenos Aires, aparecería un Piazzolla “influenciado fuertemente por el jazz. Un
Piazzolla vigoroso y de gran originalidad, pero muy cuestionado por el establishment
del tango”.
Amores y odios
Pujol consideró que el ambiente en que se formó Piazzolla era claramente tanguero. “En
algún momento él fue el hijo pródigo de la cultura del tango, una especie de niño
mimado, la nueva promesa. Eso explica, de alguna forma, por qué despierta tanta
bronca entre los guardianes de la tradición, aquellos que afirmaban que su música no era
tango. O peor aún: que era el anti tango”, aportó el investigador. “En cierto modo,
Piazzolla fue el cismático de la cultura argentina”, agregó.
¿Y en qué aspectos radicaban las críticas de estos sectores más tradicionalistas? De
acuerdo a lo analizado por Pujol, al bandoneonista se le criticaba que con su música no
se pudiera bailar, que estuviera sobrecargada de notas, que fuera demasiado pretenciosa.
Y, como una suerte de rivales de antagonismo deportivo, surgían detractores y
defensores de la música de Piazzolla, con fuertes niveles de pasión.
“Carlos Rodari, gran comunicador social y que hizo radio durante mucho tiempo,
cuenta, por ejemplo, que cuando pasaba música de Piazzolla iban al estudio para
agarrarlo a las trompadas. Y había taxistas que no querían llevarlo, del mismo modo que
estaban -los menos - que no le querían cobrar.”, recordó el investigador del CONICET.
La bronca y resistencia de muchos sectores más tradicionales contrastaría con su
consagración para otros ambientes. “Tenía sus fans, los militantes de su música. En los
años 60 y 70 recibió el apoyo de revistas como Panorama y Primera Plana, además de
ganarse un lugar en el gusto del público rockero. Las revistas Pelo y Expreso
Imaginario, por ejemplo, siempre lo respetaron y ponderaron”, desarrolló.
“Lo que sucede es que, en tanto descarriado del tango, expulsado de su Edén, Piazzolla
conquista nuevos acólitos, construyó un público. El mismo que disfrutaba del jazz
moderno, la bossa nova, la música clásica. De esta forma acrecienta capital simbólico
un poco por fuera del mundo del tango”, apuntó Pujol.
Las claves para este enorme reconocimiento, aparte de su impronta innovadora, residen,
según el investigador, en su notable versatilidad musical, sin perder nunca su estilo.
“Escribía muy bien su música, para diferentes formatos y circunstancias. Hizo una ópera
popular (la “operita” “María de Buenos Aires”), compuso música para cine, interactuó
con músicos de jazz como Gerry Mulligan y Gary Burton, escribió baladas con letras de
Horacio Ferrer, mostrando así su lado lírico y de gran melodista. Lo curioso es que, por
un lado, hizo todo para ensanchar el tango hasta lo imposible, pero, al mismo tiempo,
esperaba que ese mundo del que provenía lo aprobara y aceptara. Quería que su ‘nuevo
tango’ fuera el último capítulo de un legado. Nadie pensó a la Buenos Aires moderna
como él”.
Para Pujol, sin duda alguna, el género sobre el que Piazzolla más sabía era el tango.
“Cuando hablaba de ese género, hablaba con propiedad y rigor, conocía a todos los
músicos, todos los estilos. Y esa calidad “tanguística” está en sus discos y
composiciones”, destacó.
A la vez, se le sumaría el costado de intérprete, ya que, para el investigador, “Piazzolla
le ponía tanto a sus interpretaciones, en cuerpo y alma, que no hay nada como escuchar
su música interpretada por él mismo. Y no es algo que se pueda decir de muchos
músicos de su generación. No es sencillo autonomizar sus composiciones de su don
para la interpretación”.
El historiador consideró que estos últimos años son una buena ocasión para “analizar y
pensar el lugar que ocupó Piazzolla en la cultura musical argentina”. “Tal vez uno de los
problemas, pensando en el desarrollo de sus líneas, es que su música parece dotada de
una perfección invencible. Tiene al menos la apariencia de una música acabada, sobre la
que no parece haber posibilidades de continuidad, como si Piazzolla, de alguna manera,
hubiera cerrado la historia del tango y de eso modo hubiera condenado a sus hipotéticos
continuadores o exégetas al fracaso”, analizó.
Más allá de estas cuestiones, el historiador consideró que Piazzolla tuvo una gran
proyección global en los últimos años. “Hay discos de artistas extranjeros dedicados
íntegramente a su música, cosa que no pasa con ningún otro músico. Es, sin duda
alguna, el músico argentino más conocido en el exterior. Por su discos, por el recuerdo
de sus conciertos y también por el desafío de reinterpretarlo”, concluyó.
Clics Modernos
Willy Crook, el artista que vivió mil vidas
Es imposible seguir a Willy Crook. No pueden existir tantas vidas en tan solo 55 años. Como Luca Prodan o Miguel Abuelo, el prim ...
Leer más


David Lebón - Suéltate Rock and Roll (Official Video) ft. Polifemo
Adios Rinaldo Rafanelli ! ...
Leer más


Cory Wong // Live @ First Avenue NOV 2019
Cory Wong - gtr/vox
Antwaun Stanley - vox
Caleb Hawley - vox
Petar Janjic - drums/cym
Kevin Gastonguay - ke ...
Leer más
Mercedes Sosa. Se publicarán 21 clips de la grabación de Cantora junto a Gustavo Cerati, Charly García y más
l registro audiovisual de “Cantora”, el álbum doble de Mercedes Sosa publicado en 2009, ahora llegará a YouTu ...
Leer más
Javiera Mena: 'La música es el ansiolítico número uno, es sana y no te hace daño'
Mientras en los medios masivos veíamos piedrazos, destrucción y enojo, Javiera Mena vivía el otro lado del estalli ...
Leer más


HUMAN's Musics - A film by Yann Arthus-Bertrand / Composed by Armand Amar
Músicas de HUMAN - Una película de Yann Arthus-Bertrand / compuesta por Armand Amar
“Me atrae profundamente ...
Leer más
Tan freak y tan popular: cómo suena El pozo brillante, el nuevo disco de Vicentico
asaron casi veinte años desde la edición de su primer álbum solista, Vicentico (2002), aquel que empezó a t ...
Leer más
Informe de un día: los caminos de la escritora Aurora Venturini
Un recorrido por la vida y obra de la autoraplatense que conmovió con Las primas a los 85 años, con más de treinta ...
Leer más
Nomadland y el fin del sueño americano
Por Manuela Bares Peralta
Frente a la emergencia económica, sanitaria y social que aún azota al mundo, Chlo&eacut ...
Leer más
Rodolfo García, baterista de Almendra y Aquelarre, con muerte cerebral tras sufrir un ACV
Rodolfo García, histórico baterista del rock argentino, sufrió ayer miércoles un ACV que l ...
Leer más
La historia de la Hurlingham Reggae Band de Luca Prodan: el eslabón perdido del reggae argentino
El viernes 16 de diciembre de 1983, la Hurlingham Reggae Band volvió a tocar en Palermo. Eran los días preliminares de la ...
Leer más


EAZY SLEAZY Mick Jagger with Dave Grohl Lyric video
I wanted to share this song that I wrote about eventually coming out of lockdown, with some much needed optimism - thank you to Dave Gr ...
Leer más
Natalia Villegas: 'Nos propusimos que toda la gente que vea el documental sienta que está dentro del Parakultural'
Por Mariano Nieva
En diálogo con AGENCIA PACO URONDO, Natalia Villegas, realizadora del documental Parakultural 1986-199 ...
Leer más


Los Abuelos De La Nada Especial Volver Rock en el día de su cumpleaños
Los Abuelos de la Nada fue un grupo de rock argentino fundado por Miguel Abuelo en 1967, famoso por ser uno de los pioneros del g&eacut ...
Leer más


Colectiva Puente - Cantata de puentes amarillos (Luis Alberto Spinetta)
La Colectiva Puente da inicio a sus acciones artísticas realizando una versión trans-regional de una de las mayores obras ...
Leer más


WILLY CROOK - Seen sin Adios a un grande ...
Seen sin de Willy Crook. Producción y realización de Daniel Dionisi y Santiago Vernengo. ...
Leer más


Hoy cumple 79 Paul McCartney Live Full Concert 2021
Hoy cumple 79 Paul McCartney Live Full Concert 2021 ...
Leer más
Reinventango: disco transgénero de Tanghetto nominado a los Premios Gardel
Por Victoria Palacios | Fotos: KVK
Por decisión de la autora, el artículo contiene lenguaje inclusivo. ...
Leer más
Cultura metálica, un libro para pensar el heavy metal más allá del cuero y de las tachas
Por Juan Pablo Cinelli
La Feria del Libro Heavy de Buenos Aires nació a comienzos de la década de 2010 gra ...
Leer más


Miles Davis & Chaka Khan: Human Nature (live in Montreux 1989)
Miles Davis Band feat. Chaka Khan: Human Nature
(live at Montreux Jazzfestival 21. Juli 1989)
Trumpet – Miles Dav ...
Leer más
Sumo, a 35 años de Llegando los Monos: lo mejor es la libertad
La primera vez que a los Sumo se les ocurrió la frase “Llegando los monos”, no se imaginaban grabando ese disco en l ...
Leer más
Satori sur: film sobre Miguel Grinberg, pionero de la contracultura argentina
Por Analía Ávila | Foto: Nora Lezano
Abre el barril de lluvia, toma una copa
y el hombre de crista ...
Leer más
Cinco discos esenciales para repasar la obra de Rodolfo García
Del debut de Almendra, al disco póstumo de Luis Alberto Spinetta (Los Amigo), pasando por el álbum considerado por ROLLIN ...
Leer más
Mi maestro el pulpo: la amistad entre un hombre y un animal que se llevó el Oscar
Por Jazmín Manuel
Una de las grandes revelaciones de la ceremonia de los Premios Oscar fue la categoría a Mejor l ...
Leer más
De Fito Páez a Café Tacvba: el tributo a Os Mutantes llegó al streaming
A diez años de su lanzamiento, El Justiciero, Cha, Cha, Cha: Un Tributo a Os Mutantes, llegó a las plataformas d ...
Leer más
Cinco años sin Prince: un disco inédito y una ceremonia en Paisley Park marcan el aniversario de muerte del artista
El solista estadounidense, fallecido el 21 de abril de 2016, sigue motivando nuevos lanzamientos póstumos, entre ellos e ...
Leer más
Mauricio Kartun: El teatro es de una fragilidad de cristal, hay que encontrar cómo seguir o hundirse
El renombrado dramaturgo y director teatral vuelve a la escena porteña con el reestreno de su obra Terrenal. Misterio ácr ...
Leer más


Charly Garcia- Los dinosaurios
Los amigos del barrio pueden desaparecer
los cantores de radio pueden desaparecer
los que están en los diarios p ...
Leer más


Letieres Leite & Orkestra Rumpilezz | Programa Instrumental Sesc Brasil
Atribuindo à ancestral música baiana uma roupagem harmônica moderna, um novo amálgama sonoro foi criado. A O ...
Leer más