Parque Nacional Nahuel Huapi
Jornadas 2013 en prevención de accidentes organizacionales complejos y gestión de catástrofes
Jornadas 2013 en prevención de accidentes organizacionales complejos y gestión de catástrofes
Evaluación del Riesgo de Desastres
Buró de Prevención de Crisis y Recuperación
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)
Fuente Internet 28/04/13
http://www.undp.org/content/dam/undp/library/crisis%20prevention/disaster/reduccion_del_riesgo_de_desastres.pdf
"El punto de partida para la reducción del riesgo de desastres y la promoción de una cultura de resiliencia ante desastres radica en un conocimiento de las amenazas y las vulnerabilidades […] y cómo esas amenazas y vulnerabilidades están cambiando a corto y largo plazo, seguido de actuaciones realizadas en base a esos conocimientos.” Marco de Hyogo 2005-2015
Para prevenir los desastres de forma eficaz, resulta esencial comprender la interacción entre riesgos, exposición y vulnerabilidad. La evaluación de riesgos es, por lo tanto, una actividad fundamental dentro de las labores de reducción del riesgo de desastres (RRD) y recuperación del PNUD.
¿QUÉ ES LA EVALUACIÓN DE RIESGOS?
El PNUD define riesgo como la probabilidad de que ocurran consecuencias perjudiciales (víctimas, daños a la propiedad, pérdida de medios de subsidencia, interrupción de actividad económica o deterioro ambiental) como resultado de la interacción entre amenazas naturales o antropogénicas y condiciones de vulnerabilidad. La evaluación de riesgos es un proceso que ayuda a determinar la naturaleza y el alcance de ese riesgo, mediante el análisis de amenazas y la evaluación de las condiciones de vulnerabilidad existentes que podrían resultar en daños a las personas expuestas y a los bienes, servicios, medios de subsistencia y medio ambiente de los que dependen. Una evaluación completa de los riesgos no sólo evalúa la magnitud y la probabilidad de pérdidas potenciales sino que también explica de las causas y el impacto de esas pérdidas s. La evaluación de riesgos es, por lo tanto, parte integral de los procesos de toma decisiones y adopción de políticas, y requiere de una estrecha colaboración entre las distintas partes de la sociedad.
EL ENFOQUE DEL PNUD
Además de estimar las pérdidas potenciales y su impacto, la evaluación de riesgos permite determinar el nivel de riesgo aceptable, definido como el nivel de pérdidas que es aceptable sin que se destruyan vidas, la economía nacional o las finanzas personales. Una vez determinados los niveles de riesgo existentes y aceptables, se revisan o elaboran planes y estrategias de reducción del riesgo de desastres que contengan el objetivo cuantificable de reducir el riesgo existente a niveles aceptables. Para contrarrestar el riesgo de desastres de forma sistemática, por ejemplo mediante la formulación de una política integral de RRD, el desarrollo de planes de ordenación territorial o el establecimiento de mecanismos de seguros para transferir los riesgos no reducibles, es fundamental contar con el conocimiento y el análisis de una evaluación de riesgos completa. Por otra parte, realizar evaluaciones de riesgo periódicas durante la ejecución de los planes ayuda a tener información explícita sobre los progresos alcanzados en la reducción del riesgo y a evaluar la eficacia de los esfuerzos de reducción de riesgos de desastres con el fin de aplicar las correcciones pertinentes a los planes y estrategias.
Para el PNUD, una evaluación global del riesgo consta de los siguientes pasos:
Paso 1: Comprensión de la situación actual, de las necesidades y carencias, para evaluar lo que ya existe, evitar la duplicación de esfuerzos y aprovechar la información y las capacidades existentes. Esto se hace a través de un inventario y una evaluación sistemáticos de los estudios de evaluación de riesgo, los datos y la información disponibles, y el marco institucional y las capacidades actuales.
Paso 2: Evaluación de riesgos para identificar la naturaleza, localización, intensidad y probabilidad de las amenazas principales que prevalecen en una
comunidad o sociedad.
Paso 3: Evaluación de la exposición para determinar qué población y bienes se encuentran en situación de riesgo y delinear las zonas propensas a desastres.
Paso 4: Análisis de vulnerabilidad para determinar la capacidad (o falta de ella) de los elementos que están en riesgo para soportar los escenarios de amenazas.
Paso 5: Análisis de impacto/pérdidas para estimar las pérdidas potenciales en la población expuesta, bienes, servicios, medios de subsistencia y medio ambiente, y evaluar su posible impacto en la sociedad
Paso 6: Perfiles de riesgo y evaluación para identificar alternativas de reducción del riesgo que sean costo-efectivas de acuerdo a las preocupaciones socioeconómicas de una sociedad y su capacidad para reducir el riesgo
Paso 7: Formulación o revisión de estrategias y planes de acción de RRD que incluyen el establecimiento de prioridades, la asignación de recursos (financieros o humanos) y la puesta en marcha de programas de RRD”. ---------------------------------------------------------------
Gabriel Mazzini Eduardo Miguel Bessera
ECOTEDU Educacional Parque Nacional Nahuel Huapi
Integrantes del Comité Organizador
Contacto para recibir Información sobre este Evento e Inscripciones: rrd.bariloche.jornadas@gmail.com
Programa Oficial Jornadas 2013
Temática
La gestión de nuestros recursos humanos para prevenir y reducir la ocurrencia de accidentes organizacionales complejos, a través del trabajo en equipo; y la gestión de la reducción del riesgo de desastres (RRD) en sus fases de preparación, respuesta y recuperación sumadas a la capacidad de resiliencia -en cada una de ellas- para la ciudad de San Carlos de Bariloche y alrededores, según el Marco de Acción de Hyogo y los lineamientos de RRD de Naciones Unidas.
Disertantes Invitados (por orden alfabético)
• Lic. Vanesa VICENTE. Profesional de Marketing y Comunicación. Campaña “Manejate”.
• Gpque. Marcelo BARI. ICE Nahuel Huapi (PNNH).
• Gpque. Oscar ESPINOSA. ICE Nahuel Huapi (PNNH).
• Piloto TLA Carlos HERRMANN. Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC).
• Lic. Claudio KNAUP. Consultor Independiente.
• Dr. Thomas KITZBERGER. INIBIOMA, CONICET - U.N. Comahue. Laboratorio Ecotono.
• Sr. Mariano LYNCH. Profesional independiente. Ex Director General de Defensa Civil.
• Sr. Gabriel MAZZINI. Profesional Independiente, ECOTEDU Educacional.
• Dr. Daniel Osvaldo RUSSO. Director de Defensa Civil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Auspiciantes y Colaboradores
• Municipalidad de San Carlos de Bariloche
• Concejo Municipal de San Carlos de Bariloche
• Dirección General de Defensa Civil
• Ministerio de Turismo, Cultura y Deportes de Río Negro
• Centro Regional Universitario Bariloche – Universidad Nacional del Comahue
• Museo de la Patagonia (Parque Nacional Nahuel Huapi)
• ESTEPA Patagónica EvT
• ECOTEDU Educacional
Equipo Organizador (por orden alfabético)
• Mg. Víctor Báez
• Lic. Eduardo Bessera
• Sr. Carlos de Haro
• Sr. Gabriel Mazzini
Cronograma de Actividades y Disertaciones
Día 1. Jueves 30 de Mayo
Conferencia de Prensa: Sala Chonek, Museo de la Patagonia (PNNH) Hora: 10:00 hs.
Apertura del Evento: Palabras de Autoridades - Sala Chonek Hora: 11:00 hs.
Día 2. Viernes 31 de Mayo
Temática de la Jornada: Capacitaciones sobre la fase conocida como “el Antes”
Sala Chonek
Mañana: Capacitación para Especialistas sobre La Gestión del Factor Humano en Accidentes Organizacionales y en la Gestión de la Reducción del Riesgo de Desastres (RRD). Dirigida a especialistas de San Carlos de Bariloche y alrededores -Personal de Gendarmería Nacional, Prefectura Naval, Policía de Río Negro, SPLIF, Parque Nacional Nahuel Huapi, Bomberos, Comisión de Auxilio del CAB, Emergentólogos, Académicos; etc.-
09:30 - 10:15 “Los accidentes, las amenazas naturales, la vulnerabilidad de las comunidades y la RRD”. Sr. Gabriel Mazzini
10:20 Coffe Break
10:50 - 11:35 “La realidad y los recursos en La Trinchera de nuestra
organización ante una emergencia”. Sr. Gabriel Mazzini
11:45 - 12:25 Debate y Propuestas entre asistentes y oradores
13:00 Pausa para almorzar (almuerzo no incluído)
Tarde:
15:15 -16:00 “El Riesgo de Desastres en las grandes urbes”. Daniel O. Russo
16:00 Coffe Break
16:30 -17:15 "Entre lo técnico y lo político". Sr. Mariano Lynch
Sala del Concejo Municipal
Tarde: Capacitación abierta a la Comunidad sobre la prevención de accidentes organizacionales y sobre la Gestión de la Reducción del Riesgo de Desastres. Dirigida a Ciudadanas y Ciudadanos interesados en esta temática.
14:30 - 15:15 “Los accidentes, las amenazas naturales, la vulnerabilidad de
las comunidades y la RRD”. Sr. Gabriel Mazzini
15:20 - 16:15 "Entre lo técnico y lo político". Sr. Mariano Lynch
16:30 Descanso (Café no incluído)
16:50 - 17:35 “El Riesgo de Desastres en las grandes Urbes”.
Dr. Daniel O. Russo
18:00 Cierre de la Jornada
Día 3. Sábado 1º de Junio
Temática de la Jornada: Capacitaciones sobre la fase conocida como “el Durante”
Sala Chonek
Mañana: Capacitación para Especialistas. Los protocolos en la emergencia
09:30 - 10:15 “7 criterios de gestión de recursos humanos durante la emergencia”.
Sr. Gabriel Mazzini
10:20 Coffe Break
10:50 - 11:35 “El Sistema de Gestión de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) según los Protocolos Internacionales”.
Piloto TLA Carlos Herrmann
11:40 - 12:25 “Las comunicaciones en situaciones de emergencia”
Gpque. Oscar Espinosa
12:30 - 13:00 Debate y Propuestas entre asistentes y oradores
13:00 Pausa para almorzar (almuerzo no incluído)
Tarde:
15:15 -16:00 “Modelo de propagación de fuego a escala de paisaje”.
Representación de heterogeneidad ambiental por capas “raster” con
un SIG de 30 metros. Dr. Thomas Kitzberger
16:00 Coffe Break
16:30 - 17:15 "El combate de los incendios forestales en el Parque
Nacional Nahuel Huapi". Gpque. Marcelo Bari, del ICE Nahuel Huapi
Sala del Concejo Municipal
Tarde: Capacitaciones abiertas a la Comunidad.
14:30 - 15:15 "La campaña Manejate, una excusa mas para hablar de los miedos a los que se enfrenta una comunidad cuando se siente abandonada". Lic. Vanesa Vicente
15:20 - 16:05 "El combate de los incendios forestales en el Parque
Nacional Nahuel Huapi". Gpque. Marcelo Bari, del ICE Nahuel Huapi
16:30 Descanso (Café no incluído)
16:50 - 17:35 “Modelo de propagación de fuego a escala de paisaje”.
Representación de heterogeneidad ambiental por capas “raster” con
un SIG de 30 metros. Dr. Thomas Kitzberger
18:00 Cierre de la Jornada
Día 4. Domingo 2 de Junio. “Día del Bombero Voluntario”
Temática de la Jornada: Capacitaciones sobre la fase conocida como “el Después”
Sala Chonek
Mañana: Capacitación para Especialistas. El Futuro de la Gestión de la Reducción del Riesgo de Desastres:
10:00 - 10:45 “La capacidad de resiliencia a nivel personal y a nivel
de nuestra comunidad barilochense”. Sr. Gabriel Mazzini
10:45 Coffe Break
11:15 - 12:00 “La Gestión Prospectiva del Riesgo a Nivel Municipal”. Lic. Claudio Knaup
12:00 - 12:30 “Las Normas ISO TC 223 - Seguridad de la Sociedad”. Sr. Gabriel Mazzini
12:40 - 13:00 Debate y Propuestas entre asistentes y oradores
13:00 Pausa para almorzar (almuerzo no incluído)
Tarde:
15:30 -15:50 Actividad a confirmar
16:15 Coffe Break
16:00 -17:45 Ejercicio teórico-práctico participativo e integrador
Sala del Concejo Municipal
Tarde: Capacitaciones abiertas a la Comunidad.
14:30 - 15:15 “La capacidad de resiliencia a nivel personal y a nivel
de nuestra comunidad barilochense”. Sr. Gabriel Mazzini
15:15 Descanso (Café no incluído)
16:00 - 17:45 Ejercicio teórico-práctico participativo e integrador
18:00 Entrega de certificados de Asistencia en la Sala Chonek
19:00 Cierre de las Jornadas 2013
Gabriel Mazzini Eduardo Miguel Bessera
ECOTEDU Educacional Parque Nacional Nahuel Huapi
Integrante Equipo Organizador Integrante Equipo Organizador
Contacto para recibir Información sobre este Evento e Inscripciones:rrd.bariloche.jornadas@gmail.com
Parque Nacional Nahuel Huapi
Dirección: San Martín 24Tel: 423111 Interno 113
Encuentro Nacional de Educación Ambiental de la Administración de Parques Nacionales
🌳Encuentro Nacional de Educación Ambiental de la Administración de Parques Nacionales
...
Leer más
Pautas para cuidar los hongos que consumimos
▶️INFORMACIÓN GENERAL
🌿OTOÑO, hermosa época de HONGOS.
...
Leer más
Precaución de fuertes vientos
Precaución por fuertes vientos
La Intendencia del Parque Nacional Nahuel Huapi informa que debi ...
Leer más
Nueva etapa de monitoreos y trabajos en la zona afectada por el incendio en Lago Martin Steffen Villegas
👉Nueva etapa de monitoreos y trabajos en la zona afectada por el incendio en Lago Martin – Steffen – Villegas - Par ...
Leer más
Se recuerda el cierre del sendero de Mallin de las Nieblas en zona norte del Parque Nacional Nahuel Huapi
➡Se recuerda el cierre del sendero de Mallín de la Nieblas en la zona norte del Parque Nacional Nahuel Huapi
...
Leer más
Solo Huellas
👉Estamos disfrutando un fin de semana con el clima muy lindo, por ello te recordamos las principales recomendaciones generales ...
Leer más
Taller sobre Semillas forestales
🔊Te adelantamos información sobre un taller que realizaremos junto al Hotel Mascardi en la zona sur del Parque Nacional ...
Leer más
Cierre de senderos por caza control de ciervo colorado
➡Cierre de senderos por caza control de Ciervo Colorado
☞La Intendencia del Parque Nacional Nahuel ...
Leer más
Información general
🔈INFORMACIÓN GENERAL
☞Como continúa el incendio en la zona sur del Parque N ...
Leer más
Está prohibido hacer fuego en todo los Parques Nacionales
Está prohibido hacer fuego en todo los Parques Nacionales. Solo se puede realizar en los CAMPINGS HABILITADOS.com servicios, per ...
Leer más
Cierre de sendas en la Seccional Gutiérrez por aprox de árboles
Cierre de sendas en la Seccional Gutiérrez por apeo de árboles
La Intendencia del Parque Nacional ...
Leer más
Precaución por fuertes vientos
Precaución por fuertes vientos en el Parque Nacional Nahuel Huapi y Parque Nacional Los Arrayanes
Se soli ...
Leer más
Campaña regional Solo Huellas. Campings y actividades al aire libre.
🌿Campaña regional “Solo Huellas. Campings y actividades al aire libre.”
➡️Acampar s&oac ...
Leer más
Ola de calor y medidas de prevención para evitar incendios forestales
ℹ Los Parques Nacionales Lanín y Nahuel Huapi informan que ante el alerta emitido por el Servicio Meteorológico Nac ...
Leer más
Solo huellas - Recomendaciones y prevención en la naturaleza
✅Campaña regional “Solo Huellas. Prevención en actividades de montaña.”
▶️En ...
Leer más
Muestreos de Alga Didymo
➡ Muestreos de Alga Didymo
☞Entre los meses de diciembre de 2021 y marzo de 2022 el Área ...
Leer más
Nueva etapa de monitoreos y trabajos en la zona afectada por el incendio en la zona del Lago Martin Steffen Villegas - Parte 3
✅Nueva etapa de monitoreos y trabajos en la zona afectada por el incendio en la zona del Lago Martin – Steffen – Vill ...
Leer más
Nuevas estrategias para regularizar la producción y comercialización de alimentos con los habitantes del Parque Nacional Nahuel Huapi
▶️Nuevas estrategias para regularizar la producción y comercialización de alimentos con los habitantes del P ...
Leer más
Taller de semillas y propagación de plantas nativas
🍃Taller de semillas y propagación de plantas nativas
➡La Intendencia del Parque Nacional N ...
Leer más
Cuidando al huillín entre el Parque Nacional Nahuel Huapi y el Paisaje Protegido Río Limay
👉Cuidando al huillín entre el Parque Nacional Nahuel Huapi y el Paisaje Protegido Río Limay
Leer más
Información general
🔊INFORMACIÓN GENERAL
👉Se comparten los medios presenciales y digitales, que tien ...
Leer más
Comenzará la Diplomatura en Educación Ambiental de la UNCo Bariloche y el Parque Nacional Nahuel Huapi
🎓Comenzará la Diplomatura en Educación Ambiental de la UNCo Bariloche y el Parque Nacional Nahuel Huapi*
...
Leer más
Registro de Trekking
El Registro de Trekking del Parque Nacional Nahuel Huapi ya posee su versión en inglés.
Para salir ...
Leer más
Cascada Ñivinco: limite de la senda y aspectos de seguridad
Cascada Ñivinco: limite de la senda y aspectos de seguridad
Los Parques Nacionales Nahuel Huapi y Lanin i ...
Leer más
Campaña regional Solo Huellas. Hantavirus, prevenir enfermedades trasmitidas por roedores.
ℹNo ingresar a construcciones o refugios de montaña abandonados, caballerizas, galpones, leñeras, ni dormir al aire ...
Leer más
Información General
➡️Situación del incendio.
☀️Las altas temperaturas de esta semana que se encuentran en ...
Leer más
Recomendaciones a tener en cuenta para disfrutar y visitar los Parques Nacionales
Te compartimos las principales recomendaciones a tener en cuenta para disfrutar y visitar los Parques Nacionales.
Leer más
Información General
⏭️Continúan las tareas y se recuerda no ingresar a la zona del incendio
✔Se informa que debido a las ...
Leer más