Verde Ver
Biocombustibles: qué son y cómo impactan en el ambiente
Biocombustibles: qué son y cómo impactan en el ambiente
Agustina Lima (Agencia CTyS-UNLaM) - Los biocombustibles son combustibles obtenidos a partir de biomasa vegetal o animal, renovables, que permiten reemplazar a los combustibles fósiles obtenidos del petróleo. Actualmente, en nuestro país, los biocombustibles más difundidos son el biodiesel, el bioetanol y el biogás. De cara a reducir las emisiones de CO2 y la contaminación ambiental, una de las soluciones es reemplazar, parcialmente, el petróleo y sus derivados, a través de la búsqueda de otros combustibles.
Los doctores en Química Diego Ruiz (UNLP) y Patricia Vázquez (UNLP-CONICET-CINDECA) compartieron su punto de vista acerca de la necesidad de encontrar un equilibrio en los niveles de combustibles, de cara a reducir la huella de carbono nacional y promover las metas internacionales que buscan, para el año 2050, eliminar los combustibles fósiles.
El investigador y docente en la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de La Plata (FCAyF-UNLP), Diego Ruiz, aseguró a la Agencia CTyS-UNLaM que “el uso de biocombustibles para reemplazar parcialmente los combustibles fósiles es algo que se puede plantear como transicional: se quema menos, se emite menos daño, aunque sigue habiendo combustión y se sigue emitiendo”.
“Por ejemplo, los autos eléctricos tienen un impacto muchísimo menor sobre el medio ambiente. En ese aspecto, se utilizan otras tecnologías como el litio, pero, a su vez, también tienen su nivel de agotamiento porque, en algún momento, cuando se acabe el litio, va a haber que reemplazarlo por otra fuente. Hay una cuestión de diversificar esa matriz energética y hacer un aporte mayor de las energías renovables”, detalló.
Producción de materia prima para combustibles: ¿Cómo lograr sustentabilidad?
Según los investigadores, existen diversas formas de producir materia prima para generar biocombustibles que no necesariamente involucren un impacto. Proponen, por ejemplo, reemplazar el uso de cultivos de girasol o de soja, para producir este tipo de combustibles, por materiales como desechos orgánicos urbanos, como el aceite ya utilizado puede ser reactivo para un biocombustible.
Asimismo, explicaron que se pueden reemplazar estos materiales alimenticios por otras especies que no son comestibles. “De este modo, se logra no competir contra la industria de los alimentos, es decir, se evita utilizar comestibles que son totalmente necesarios en todo el mundo para combatir el hambre y hacen falta cotidianamente. Para preparar un combustible es eso entonces a lo que hay que apuntar”, dijo Ruiz.
En este mismo sentido, mencionó: “También, tiene que ver según la forma en que se produzca la materia prima para biocombustibles como una oleaginosa o caña de azúcar, como una fuente vegetal, si utilizas una escala enorme utilizando plaguicidas, dañando el terreno, también estás afectando al medio ambiente en tu producción de materia prima para el biocombustible”.
“Hay que cambiar el concepto de sustentabilidad por el de economía circular”, explicó Patricia Vázquez, investigadora del Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencias Aplicadas “Jorge J. Ronco (CINDECA)”. “Lo que hay que hacer es reutilizar el producto obtenido, es decir, optimizar la cadena de uso desde su inicio hasta el final. Los biocombustibles han sido los primeros que llegaron al mercado bajo los principios de la sustentabilidad”, aportó la investigadora Vázquez.
Y agregó: “Siempre es un porcentaje muy reducido lo que se le agrega de combustibles limpios a los combustibles fósiles; por eso, es clave apuntar a que se mantenga y se promueva esta opción”.
Nuevo proyecto de ley: a contramano de las metas ambientales internacionales
Desde el Senado, se presentó un proyecto de ley para cambiar la estructura en la regulación de los combustibles, en el cual se establece una reducción de la mezcla de biodiesel, que en Argentina es producido en base a aceite de soja y maíz, del actual 10 por ciento al 5 por ciento, pudiendo bajar incluso al 3 por ciento. Asimismo, reducir el corte del bioetanol -alcohol en base a caña de azúcar o maíz- en la elaboración de naftas del actual 12 al 9 por ciento.
“Hay una realidad y es que la producción de biocombustibles es mucho más costosa a nivel de industria. Cuando se formuló la ley inicial era más económicamente rentable. Por eso, creo que este nuevo proyecto es una cuestión más de mercado que una cuestión ambiental, en donde no es beneficioso en principio”, aseveró Ruiz.
Por su parte, Vázquez pronunció que “es necesario que se hable sobre esto en diferentes lugares, no sólo en las universidades. Hablar de este tipo de cosas no tiene que ser algo que suene lejano de lo cotidiano, sino que se debe interiorizar a toda la población sobre estos temas, para que el conocimiento por las causas ambientales y el cuidado del planeta sea más justo y equitativo”.
“Terreno y condiciones en Argentina tenemos para la producción de biocombustibles, pero a contracara, hay cuestiones políticas y económicas que no necesariamente apuntan a la cuestión ambiental. Pero hay que tener en cuenta que los biocombustibles no son la solución definitiva, sino un aporte más a la cuestión de diversificar la matriz y reducir emisiones y generación de energía a partir de fuentes que tienen un impacto mayor sobre el medio ambiente. Es un granito más de arena en la posible solución”, concluyó el investigador Ruiz.
Fecha de Publicación: 2021-06-01
Fuente: Agencia CTyS-UNLaM
Verde Ver
http://www.ctys.com.ar/index.php?idPage=20&idArticulo=3884
Perdidos, escondidos y robados: Conocé todos los accesos al lago Nahuel Huapi
Los accesos perdidos, escondidos, robados y los que debemos recuperar. Los que están y debemos cuidar. En esta primera entrega c ...
Leer más
La primera fábrica de América Latina de bolsas que se disuelven en agua caliente y se transforman en abono en la tierra
La primera fábrica de América Latina de bolsas que se disuelven en agua caliente y se transforman en abono en la ...
Leer más
10 ideas con piedras para el jardín
La piedra es un material que nos ofrece enormes posibilidades en jardinería. Con ella igual podemos recubrir parte del ...
Leer más
Chilenos fabrican bolsas plásticas solubles en agua que no contaminan
La iniciativa ha ganado el premio SingularityU Chile Summit 2018 como emprendimiento catalizador de cambio, lo que les ha valido una pa ...
Leer más
Científicos de Bariloche descubrieron que una cotorra es vital para la Araucaria
En lo que podría ser un buen argumento para una fábula, una modesta cotorra patagónica podría esta ...
Leer más
CATÃLOGO DE PLANTAS PARA TECHOS VERDES | Construir TV
Los techos verdes son espacios donde la cubierta vegetal es plantada sobre un sustrato de poca profundidad. La incorporación de ...
Leer más
Si salís a disfrutar del paisaje, volvé con la basura
Muchas son las actividades que el Parque Nacional Nahuel Huapi permite realizar en estrecho contacto con la naturaleza: acampar, ir a l ...
Leer más
Difunden la bioconstrucción desde una huerta protegida
La construcción de un sitio aledaño a la huerta protegida terapéutica del hospital Cutral Co Plaza Huincul dio lug ...
Leer más
Chequean la eficiencia energética de las casas en Bariloche
Por Victoria Terzaghi
victoriat@rionegro.com.ar
Así como el etiquetado de los electrodom&ea ...
Leer más
Para impulsar la minería, buscan cambiar la ley de glaciares
Pasaron siete años desde la aprobación de la ley de glaciares, pero el debate sobre qué superficies son las que de ...
Leer más
Sierra Pailemán: cóndores vuelven a la costa atlántica
Comprueban que los cóndores silvestres están volviendo a la costa atlántica, luego de 15 años de trabajo in ...
Leer más
Bariloche: las reservas urbanas naturales pelean por subsistir
Nacieron para resguardar espacios frágiles y amenazados. Generaron el entusiasmo de numerosos vecinos comprometidos con la cuest ...
Leer más
Hay que salvar al huillín, una nutria patagónica en peligro de extinción
Con un premio que ganó en una competencia, una bióloga e investigadora del Conicet, hará un plan para preservar la ...
Leer más
Brindan charla sobre ecosistemas de montaña
La Sociedad Naturalista Andino Patagónica – SNAP- invita al público en general a la segunda charla del ciclo de pri ...
Leer más
En 600 años la tierra no será habitable, vaticinó Stephen Hawking
El aumento exponencial de la población mundial y la desproporcionada demanda de energía colapsarán la vida terrest ...
Leer más
Aprobaron la creación de dos Áreas Marinas Protegidas en el Mar Patagónico
La Cámara de Senadores del Congreso de la Nación aprobó el proyecto que ya contaba con media sanción de Dip ...
Leer más
Las 14 especies de Árboles que al abrazarlos sanan diversas partes del cuerpo
Tradicionalmente, en el taoísmo y en multitud de culturas, los árboles son considerados como el eje vertical de toda la v ...
Leer más
Hay malezas con más nutrientes que las verduras que comemos
Hay un tesoro oculto en el jardín. En el parque, entre las vías del tren, junto al camino. Toneladas de alimento, nutriti ...
Leer más


2016 Video Institucional - Fundación Cruzada Patagónica
Nuestra escuela el Centro Educativo Agrotécnico "Valle de Cholila" N 1728, situado al noroeste de la provincia de Chub ...
Leer más
10 claves para construir un invernadero hidropónico - PortalFruticola.com
A la hora de construir y equipar un invernadero de hidroponía eficiente y capaz de producir cultivos durante todo el año, ...
Leer más
El ABC de la Agricultura Organica PDF - InfoAgronomo
El ABC de la Agricultura Organica PDF
InfoAgronomo > Agricultura organica > El ABC de la Agricultura Organica PDFEl ABC de ...
Leer más
Una Familia cultiva todo lo que necesita para alimentarse todo el año en su patio trasero
Lo que empezó como una afición se convirtió en un estilo y filosofía de vida: una “revolución ...
Leer más
Confirman que los cóndores fueron envenenados con un potente agrotóxico
Los 34 cóndores y otros animales que murieron en el sur mendocino fueron envenenados con el potente agrotóxico carbofuran ...
Leer más
Laguna El Trébol y una increíble historia de 10.600 años
Paleontólogos y arqueólogos estudian como detectives las huellas de lo que ocurrió en aquel tiempo. Qué enc ...
Leer más
Un área clave para el cuidado de los bosques sigue acéfala
POR MARIANA FERNÁNDEZ
No se completó el recambio de funcionarios para el sector. La separación de los mini ...
Leer más
Esta noche se podrá disfrutar de una super luna en el cielo
Una “superluna” un 11% mas grande que lo habitual y un 5,5% mas luminosa podrá observarse hoy a partir de l ...
Leer más
Tres recientes fallos del Superior Tribunal de Justicia fueron favorables a Arbol de Pié
Dos tienen que ver con la habitual, incorregible reticencia municipal a facilitarnos el acceso a la información pública, ...
Leer más
Escaso interés por la consulta popular en Sierra Grande
Con un bajísimo nivel de participación y sin control independiente de la votación, la municipalidad de Sierra Gran ...
Leer más
Glaciar Viedma: en los últimos tres años retrocedió tanto como en los 17 anteriores
Como un gigante herido, el Glaciar Viedma, el gran coloso helado de la Argentina, aceleró su retroceso. En los últimos tr ...
Leer más
Otra disputa por el libre acceso al Nahuel Huapi en La Angostura
Vecinos de Villa Manzano denunciaron que el dueño de un lote instaló un muelle flotante, taló árboles y rea ...
Leer más