Verde Ver
Descubren cómo se adaptan las plantas para optimizar su arquitectura y sobrevivir
Descubren cómo se adaptan las plantas para optimizar su arquitectura y sobrevivir
Desde la década del 60, las densidades de siembra de maíz en al país aumentaron más del doble. Una tendencia que se repite con diferentes cultivos tanto aquí como en el resto del mundo, lo que lleva a las plantas a tener que adaptarse a condiciones de escasez de luz porque se hacen sombra entre ellas por estar más cerca entre sí. Además, el calentamiento global las somete con frecuencia a temperaturas elevadas. En este contexto, es crucial conocer los mecanismos de reajuste vegetal a las condiciones que les propone el ambiente y de este modo contar con más herramientas para enfrentar los cambios que vendrán. Y poder obtener rendimientos sostenidos.
En este camino, un grupo de investigadores liderados por el ingeniero agrónomo y doctor en Ciencias Biológicas Jorge Casal, jefe del Laboratorio de Fisiología Molecular de Plantas de la Fundación Instituto Leloir (FIL), publicó en la revista Developmental Cell un estudio en el que se describe cómo, en condiciones adversas, las plantas frenan el crecimiento de sus cotiledones (primeras hojas del embrión vegetal) e impulsan el del hipocotilo (el tallo durante el desarrollo temprano), para optimizar su arquitectura y poder sobrevivir.
“Se trata del primer trabajo que estudia paralelamente los mecanismos moleculares que causan reducciones del crecimiento por la sombra o temperaturas cálidas”, enfatizó Cecilia Costigliolo Rojas, licenciada en Genética que realizó su tesis de doctorado en la FIL y es la autora principal del trabajo, en diálogo con Agencia CyTA-Leloir.
Por su parte, Casal, también investigador de la Universidad de Buenos Aires y el CONICET en el Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA) de la Facultad de Agronomía, explicó a la Agencia CyTA-Leloir: “Ante ciertos cambios en el ambiente, las plantas no simplemente crecen más o menos. En realidad, suelen combinar el mayor crecimiento de algunos órganos con el menor crecimiento de otros. De ese modo cambian la forma de su cuerpo para ajustarse mejor a los desafíos del ambiente”.
“En efecto –continuó–, en la planta los órganos tienen distintas funciones (interceptar luz y hacer fotosíntesis o dar sostén para definir la altura a la que se ubican los otros órganos, por ejemplo), y al cambiar el ambiente se hace necesario que se reajusten de manera específica para optimizar esas funciones. Sabíamos muy poco sobre los mecanismos que utilizan las plantas para lograr dos efectos opuestos como aumentar o disminuir el crecimiento de ciertos órganos a partir de una misma señal del ambiente (temperatura más cálida o mayor sombreado) y quisimos comprenderlos”.
Según el científico, es bastante común entre las plantas cultivadas que por encima de cierta temperatura o cierto nivel de sombreado se reduzca el crecimiento de su follaje. Pero no se conocían los mecanismos de esta respuesta. “Como es una pregunta general dentro de la biología de plantas, utilizamos Arabidopsis thaliana como modelo para abordarla y comenzar a comprender qué puede ocurrir en los cultivos”, señaló.
En el laboratorio
La estrategia de los investigadores consistió en analizar distintas explicaciones posibles para la reducción del crecimiento de los cotiledones debido a la sombra o temperaturas cálidas. Todas las opciones estaban basadas en la posibilidad de que el ambiente cambie la abundancia de alguna hormona de crecimiento. “Para cada caso nos formulamos dos preguntas: si la actividad de la vía hormonal en cuestión se modifica con las condiciones de sombra o temperatura y, si de existir ese cambio, se veía afectado el crecimiento de los órganos”, describió Costigliolo Rojas.
Para responder la primera pregunta utilizaron microscopía confocal con el fin de visualizar proteínas específicas fusionadas a reporteros fluorescentes y analizar si los tratamientos efectivamente modificaban la actividad de la vía o no. En el caso de la segunda, usaron mutantes de proteínas que participan de la vía hormonal, que es la forma de cambiar genéticamente la abundancia de proteínas específicas.
“Encontramos que la sombra impacta sobre componentes de la vía de una hormona que actúa como reguladora del crecimiento vegetal, llamada brasinoesteroide, pero no sobre la hormona en sí”, enfatizó Costigliolo Rojas, quien añadió que una vez que identificaron los componentes importantes que causan la reducción del crecimiento de los cotiledones en respuesta a la sombra o temperaturas cálidas comenzaron a investigar cómo es que estas condiciones ambientales los modificaban. “En otras palabras, los pasos que median entre el ambiente y las proteínas responsables del cambio en crecimiento”, señaló.
“Vimos que, en respuesta a la sombra o temperaturas cálidas, una proteína promotora del crecimiento llamada BES1 baja su actividad en los cotiledones mientras la sube en el hipocotilo. Hay una correlación entre el crecimiento de estos órganos y los niveles de BES1 en los núcleos de sus células: sube en el hipocotilo y allí hay mayor crecimiento; baja en los cotiledones y allí ocurre lo contrario”, explicó Casal. Y agregó: “También descubrimos que, en los cotiledones, aguas debajo del sensor de temperaturas cálidas y sombra, sobre los niveles de BES1 operan dos proteínas en paralelo. Una de ellas, PIF4, reduce la expresión del gen que codifica a la proteína BES1; otra, COP1, interactúa físicamente con BES1 y favorece que sea degradada por la célula”.
Según Costigliolo Rojas, “uno de los hallazgos sorprendentes del trabajo es que mientras la COP1 lleva a la degradación de BES1 en los cotiledones, en el hipocotilo hace lo contrario ya que allí COP1 protege a BES1 para que no sea degradado”. Frente a esto, ahora los investigadores están analizando los potenciales mecanismos que explicarían esa protección. “Es interesante conocer cómo el ambiente modifica el crecimiento de los órganos en una planta modelo, para después tratar de aplicar ese conocimiento a los cultivos”, concluyó Costigliolo Rojas.
Santiago Mora-García, Luciana Bianchimano y Mariano Garcia Houquet, también de la FIL, son otros de los autores del trabajo, del que además participaron científicos de Corea, Alemania, República Checa y España.
Verde Ver
10 ideas con piedras para el jardín
La piedra es un material que nos ofrece enormes posibilidades en jardinería. Con ella igual podemos recubrir parte del ...
Leer más
Chilenos fabrican bolsas plásticas solubles en agua que no contaminan
La iniciativa ha ganado el premio SingularityU Chile Summit 2018 como emprendimiento catalizador de cambio, lo que les ha valido una pa ...
Leer más
Científicos de Bariloche descubrieron que una cotorra es vital para la Araucaria
En lo que podría ser un buen argumento para una fábula, una modesta cotorra patagónica podría esta ...
Leer más
CATÃLOGO DE PLANTAS PARA TECHOS VERDES | Construir TV
Los techos verdes son espacios donde la cubierta vegetal es plantada sobre un sustrato de poca profundidad. La incorporación de ...
Leer más
Si salís a disfrutar del paisaje, volvé con la basura
Muchas son las actividades que el Parque Nacional Nahuel Huapi permite realizar en estrecho contacto con la naturaleza: acampar, ir a l ...
Leer más
Difunden la bioconstrucción desde una huerta protegida
La construcción de un sitio aledaño a la huerta protegida terapéutica del hospital Cutral Co Plaza Huincul dio lug ...
Leer más
Chequean la eficiencia energética de las casas en Bariloche
Por Victoria Terzaghi
victoriat@rionegro.com.ar
Así como el etiquetado de los electrodom&ea ...
Leer más
Para impulsar la minería, buscan cambiar la ley de glaciares
Pasaron siete años desde la aprobación de la ley de glaciares, pero el debate sobre qué superficies son las que de ...
Leer más
Sierra Pailemán: cóndores vuelven a la costa atlántica
Comprueban que los cóndores silvestres están volviendo a la costa atlántica, luego de 15 años de trabajo in ...
Leer más
Bariloche: las reservas urbanas naturales pelean por subsistir
Nacieron para resguardar espacios frágiles y amenazados. Generaron el entusiasmo de numerosos vecinos comprometidos con la cuest ...
Leer más
Hay que salvar al huillín, una nutria patagónica en peligro de extinción
Con un premio que ganó en una competencia, una bióloga e investigadora del Conicet, hará un plan para preservar la ...
Leer más
Brindan charla sobre ecosistemas de montaña
La Sociedad Naturalista Andino Patagónica – SNAP- invita al público en general a la segunda charla del ciclo de pri ...
Leer más
En 600 años la tierra no será habitable, vaticinó Stephen Hawking
El aumento exponencial de la población mundial y la desproporcionada demanda de energía colapsarán la vida terrest ...
Leer más
Un cóctel de plaguicidas mató a los peces en Allen
Los peces que fueron hallados muertos entre el cauce de un brazo del río Negro y un descargadero de agua, en Allen, tenía ...
Leer más
Odarda rechazó la minería de uranio en Río Negro
La senadora Magdalena Odarda manifiesta su preocupación y rechazo por el avance de proyectos de explotación de U ...
Leer más
Hay malezas con más nutrientes que las verduras que comemos
Hay un tesoro oculto en el jardín. En el parque, entre las vías del tren, junto al camino. Toneladas de alimento, nutriti ...
Leer más


2016 Video Institucional - Fundación Cruzada Patagónica
Nuestra escuela el Centro Educativo Agrotécnico "Valle de Cholila" N 1728, situado al noroeste de la provincia de Chub ...
Leer más
10 claves para construir un invernadero hidropónico - PortalFruticola.com
A la hora de construir y equipar un invernadero de hidroponía eficiente y capaz de producir cultivos durante todo el año, ...
Leer más
El ABC de la Agricultura Organica PDF - InfoAgronomo
El ABC de la Agricultura Organica PDF
InfoAgronomo > Agricultura organica > El ABC de la Agricultura Organica PDFEl ABC de ...
Leer más
Una Familia cultiva todo lo que necesita para alimentarse todo el año en su patio trasero
Lo que empezó como una afición se convirtió en un estilo y filosofía de vida: una “revolución ...
Leer más
Confirman que los cóndores fueron envenenados con un potente agrotóxico
Los 34 cóndores y otros animales que murieron en el sur mendocino fueron envenenados con el potente agrotóxico carbofuran ...
Leer más
Laguna El Trébol y una increíble historia de 10.600 años
Paleontólogos y arqueólogos estudian como detectives las huellas de lo que ocurrió en aquel tiempo. Qué enc ...
Leer más
Un área clave para el cuidado de los bosques sigue acéfala
POR MARIANA FERNÁNDEZ
No se completó el recambio de funcionarios para el sector. La separación de los mini ...
Leer más
Esta noche se podrá disfrutar de una super luna en el cielo
Una “superluna” un 11% mas grande que lo habitual y un 5,5% mas luminosa podrá observarse hoy a partir de l ...
Leer más
Tres recientes fallos del Superior Tribunal de Justicia fueron favorables a Arbol de Pié
Dos tienen que ver con la habitual, incorregible reticencia municipal a facilitarnos el acceso a la información pública, ...
Leer más
Escaso interés por la consulta popular en Sierra Grande
Con un bajísimo nivel de participación y sin control independiente de la votación, la municipalidad de Sierra Gran ...
Leer más
Glaciar Viedma: en los últimos tres años retrocedió tanto como en los 17 anteriores
Como un gigante herido, el Glaciar Viedma, el gran coloso helado de la Argentina, aceleró su retroceso. En los últimos tr ...
Leer más
Otra disputa por el libre acceso al Nahuel Huapi en La Angostura
Vecinos de Villa Manzano denunciaron que el dueño de un lote instaló un muelle flotante, taló árboles y rea ...
Leer más
Crean norma de protección de humedales
El Concejo aprobó por unanimidad la creación del “sistema de protección humedales”, que busca cumplir ...
Leer más
Nadie vela por los bosques de Villa La Angostura
La oficina provincial está acéfala desde hace dos meses. Es el área encargada de controlar desde talas hasta e ...
Leer más