Verde Ver
Desde Bariloche, comprobaron que las poblaciones de abejas se reducen
Desde Bariloche, comprobaron que las poblaciones de abejas se reducen
Un equipo de investigadores del Conicet y la Universidad Nacional del Comahue encontró más evidencias que demuestran que las especies de abejas están declinando a nivel global. Si bien había más de 20.000 especies de abejas silvestres descritas, entre 2006 y 2015 solo se registró un 75% de las que se reportaron en los años noventa.
Los biólogos Eduardo Zattara y Marcelo Aizen detallaron que “la polinización es clave para asegurar un rendimiento adecuado en el 85% de los cultivos alimentarios: 130 cultivos de frutas y hortalizas dependen de las abejas para la polinización. Sin ellas no habría arándanos, alfalfa, espárragos, brócoli, zanahorias, aguacates, cebolla, calabacines, fresas o manzanas, entre otras”.
Si bien se sospechaba sobre una declinación en la población de abejas en todo el mundo, no había un estudio que lo ratificara. Los investigadores barilochenses analizaron la información del Centro de Información sobre Biodiversidad Global (GBIF), una red internacional de bases de información que recopila registros de museos, universidades y “ciencia ciudadana”.
“Es un trabajo comunitario global. Se trata de poner en valor las colecciones de los museos, evaluar trabajos antiguos de gente que ha recolectado abejas identificándolas en todo el mundo”, señaló Zattara, profesor adjunto en el Centro Regional Universitario Bariloche de la Universidad Nacional del Comahue, quien resaltó que el costo de investigación fue mínimo y el artículo científico tuvo un impacto internacional. El estudio fue publicado en la revista One Earth de Cell Press.
Desde 1950 -después de la Segunda Guerra Mundial- hasta los años 90, la cantidad de especies se mantuvo estable. Pero desde entonces, se comenzó a registrar menos especies pese al incremento de los registros.
“Muchas poblaciones se hacen más pequeñas o van desapareciendo de ciertos lugares donde vivían antes”, precisó Zattara, al tiempo que aclaró que el declive global de abejas está inserto en una problemática más grande de caída general de los insectos y degradación general de ecosistemas del planeta.
Los tres grandes sospechosos de causar el problema son, de acuerdo el estudio, el cambio climático, el cambio de uso de la tierra y las especies invasivas que generan un fuerte impacto en la naturaleza local. El abejorro europeo, por ejemplo, cruzó desde Chile y hoy se expande en Argentina generando una disminución de las poblaciones de especies locales.
El impacto
Las abejas silvestres son uno de los polinizadores más importantes de la mayoría de las plantas con flor. “A nivel biodiversidad, si declina la polinización, también lo harán las plantas que la requieren y que son importantes para los seres humanos”, planteó Zattara.
Comentó que entre 2006 y 2010, se registró una fuerte baja de colmenas de abejas melíferas en Estados Unidos debido a una epidemia que diezmó las colonias. Generó una fuerte baja en la producción de almendras en California. “Hasta ese momento, se preocupaban por las heladas pero nadie le daba importancia a las abejas”, advirtió.
También los tomates necesitan polinización. Si bien históricamente, se cultivaron a cielo abierto, el invernadero permitió cultivarlos todo el año. “Crecía la planta pero no daba fruto porque el tomate depende mucho de los polinizadores. Entonces, pusieron abejas. Pero como no les gustan los invernaderos, no funcionó”, señaló.
La declinación que detectaron los científicos Zattara y Aizen en la biodiversidad de abejas a partir de los años ’90 parece coincidir con el hecho de que es un momento en el que se generaliza un modelo global económico y productivo. "Ese modelo lleva -entre otras cosas- a la homogenización de las prácticas agrícolas en todo el mundo, así como a un crecimiento del comercio internacional", afirmó Zattara. Foto: Marcelo Martínez
“Durante décadas, en todo el mundo, se polinizó a mano. Hasta que incluyeron una colmena de abejorros como polinizador comercial en el invernadero y lograron una polinización adecuada del tomate. Hubo un boom”.
Menos taxónomos
La Patagonia Andina es rica en especies pero cada vez quedan menos especialistas que las identifiquen. “Con varios investigadores de Argentina, Chile, Brasil y el Reino Unido formamos parte de un proyecto internacional sobre polinización. Uno de los trabajos que tenemos colaboradores en todo el país es mirar la importancia de las abejas para la soja y arándanos y es difícil encontrar taxónomos que identifiquen a qué especies pertenecen”, señaló Zattara.
Advirtió que “hasta los años 50, 60 y 70, había mucho movimiento internacional de material biológico. Venía un investigador extranjero, guardaba lo que encontraba, se lo llevaba y describía en su país. Ahora las protecciones de biodiversidad no permiten ese tipo de traslados. La biodiversidad se cataloga en cada país”, comentó. Consideró entonces que “es posible que en los últimos 20 años, se cuente con menos especies porque faltan taxónomos locales o no se hayan hecho públicos los registros.
El cambio climático global también es uno de los factores que afecta a las poblaciones de abejas. Porque altera la estacionalidad y afecta la sintonía que tienen las poblaciones naturales de insectos con la plantas, advierten los científicos de la Universidad Nacional del Comahue y el Conicet, que publicaron su estudio en la revista OneEarth. Foto: Marcelo Martínez
Si bien es probable que parte del declive de especies esté explicado por razones que no son biológicas, Zattara señaló que no es suficiente para explicar un declive tan grande como el registrado del 25%. Es un fenómeno real”.
El científico hizo un llamado de atención: “La única manera de revertir la declinación es ir a las causas: el uso de la tierra, el avance sobre la frontera natural, la revisión de cómo hacemos agricultura y cuánto plaguicida es necesario. Llamamos a la acción. Más allá de que los datos no son perfectos, algo está pasando y más vale que hagamos algo pronto”.
El riesgo de solo mirar especies con carisma
“La preocupación por la conservación de la biodiversidad siempre se focalizó en lo que se conoce como especies carismáticas, como los osos panda, los tigres de Bengala o los lobos en Siberia. Son grupos que se observan mucho y si su número empieza a decrecer, inmediatamente es posible advertirlo”, comentó el biólogo Eduardo Zattara.
En cambio, la presencia de los insectos, y en particular de las abejas y su servicio de polinización, suele darse por sentada sin que casi nadie se moleste en saber qué es lo que está ocurriendo a nivel de las especies.
Cuando se empezó a mirar más en detalle en algunos lugares, se pudo notar que había especies de abejas, que son importantes para la productividad de cultivos estacionales, que no estaban tan bien. Esto puede tener consecuencias a nivel ecosistémico, pero también en la productividad de alimentos. Contar con diversidad de agentes polinizadores es importante, porque la mayoría de los insectos responsables tienen ciclos específicos de actividad y de hibernación.
Cada especie emerge en algún momento del año y sale a polinizar las plantas que estén en flor en ese momento. Si decae la diversidad, es posible que las abejas que están activas no alcancen a cubrir las plantas y cultivos que requieren ser polinizados, lo que limitaría la productividad.
Se puede acceder al informe a través de https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S2590332220306515.
Verde Ver
https://www.rionegro.com.ar/desde-bariloche-comprobaron-que-las-poblaciones-de-abejas-se-reducen-1726740/
Las aromáticas crecen en la comarca andina
En El Bolsón, el INTA unió a productores y comercializadores en una jornada que también se abocó al an&aacu ...
Leer más
El relato de un hombre que lleva un año sin comprar comida:
Rob Greenfield es un activista estadounidense, cuyo objetivo en la vida es inspirar a los demás una forma de vida más sos ...
Leer más
Qué son los microbasurales y cómo evitarlos
Bariloche sufre de algo común a otras ciudades: la presencia de microbasurales. Son puntos de acu ...
Leer más
Huerteros lanzan una nueva temporada de intercambio de semillas en Bariloche
Un espacio de conocimiento, de ”multiplicación de saberes” y de promoción de la agricultura familiar. Ese per ...
Leer más
Pachamama: La importancia de volver a la tierra - EcoPortal.net
¿Cuán lejos estamos en las urbes posmodernas de sentir el valor que tiene la Madre Tierra en nuestras vidas? Som ...
Leer más


Como germinar una nuez para obtener un nogal
Este tutorial es para los amantes de la naturaleza, la jardinería y los huertos urbanos. Siempre me han gustado los nogales por ...
Leer más
Confirman existencia de población de huemules en la cuenca del río Puelo
Una gran noticia se dio a conocer este martes, pues después de mucho tiempo buscando registros que validaran la existen ...
Leer más
Estudiantes inventan bacteria que come plástico de los océanos y lo convierte en agua
La alta contaminación en los océanos es un gran problema en el planeta. Según investigaciones recientes, ...
Leer más
Voluntarios plantaron 11.500 coihues y cipreses para restaurar los bosques quemados en Cholila
Con sus mochilas cargadas con los renovales de cipreses y coihues, la columna de voluntarios dejó el camino y comenzó la ...
Leer más
JOVEN ARGENTINO CREÓ UNA MÁQUINA PARA HACER VASOS ECOLÓGICOS
Un joven argentino de 21 años diseñó una máquina que crea vasos biodegradables con algas, una inic ...
Leer más
Cómo construir un calentador solar casero con botellas de plástico
Construir un calentador solar de bajo costo con material reciclado es algo muy simple y útil, especialmente para quienes necesit ...
Leer más
La plaga que no era tal
La caza de pumas, zorros y aves rapaces, para el presidente de la Asociación Amigos de Parques Nacionales, Norberto Ovando, es u ...
Leer más
Editan dos nuevas guías de flora regional
Investigadores elaboraron exhaustivos relevamientos de las especies que se pueden encontrar en la regi&o ...
Leer más
Perdidos, escondidos y robados: Conocé todos los accesos al lago Nahuel Huapi
Los accesos perdidos, escondidos, robados y los que debemos recuperar. Los que están y debemos cuidar. En esta primera entrega c ...
Leer más
La primera fábrica de América Latina de bolsas que se disuelven en agua caliente y se transforman en abono en la tierra
La primera fábrica de América Latina de bolsas que se disuelven en agua caliente y se transforman en abono en la ...
Leer más
'Plantá un árbol con nosotros': Concientización, participación y compromiso
Tras la iniciativa de Karin Ninburg, impulsora del programa “Plantá un árbol con nosotros”, jóvenes de ...
Leer más
GUALEGUAYCHÚ COSECHÓ 25 MIL KILOS DE VERDURA SIN AGROTÓXICOS
SIN UTILIZAR VENENOS COMO HERBICIDAS O PLAGUICIDAS, EL CENTRO DE PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS DE GUALEGUAYCHÚ OBTUVO 25.000 KI ...
Leer más
El auge por lo orgánico se consolida en El Bolsón
La Feria Natural de la Comarca, que funciona cerca de la de artesanos, se consolida como una fuente natural y hasta más econ ...
Leer más
¿Importar residuos? ¿Para qué?
Sobre el Decreto de importación de residuos
A través del reciente Decreto Nº 591/2019, firmado por ...
Leer más
12 hierbas aromáticas para cultivar en agua todo el año
Tener un jardín de hierbas aromáticas en casa es una gran idea. Te permite tener siempre a mano tus preferidas para a&nti ...
Leer más
3 acciones sencillas con las que puedes ayudar a proteger el medio ambiente
En los últimos años hemos visto cómo el tema de la protección ambiental ha pasado de ser una preocupaci&oac ...
Leer más
Crean paneles solares transparentes que podrán convertir ventanas en fuentes de energía
Otro gran avance de los investigadores de la Universidad de Michigan, en Estados Unidos. Lograron crear paneles solares comple ...
Leer más
En el Día del Bosque Andino Patagónico se dió inicio a la Campaña de Concientización Ambiental 'Sembremos y Construyamos juntos un Nuevo Mundo' de Fundación Anthena Arcturus
Dando inicio a la Campaña de Concientización Ambiental "Sembremos y Construyamos juntos u ...
Leer más
Una canoa solar para viajar sin petróleo por la selva ecuatoriana
Una comunidad de indígenas Achuar, de la Amazonía ecuatoriana, se desplaza con una canoa solar que comunica nueve poblaci ...
Leer más
Entrevista y charla sobre veganismo con la Dra. Sara Itkin
Sara Itkin: “El veganismo es la opción más saludable”
Leer más
Menos pumas, zorros y rapaces + ratas + hantavirus
Autor: Profesor Norberto Ovando* y guardaparque Adalberto D. Álvarez**
El ser humano es el responsable de las plagas por ...
Leer más
Con una travesía de 11 días mostrarán cómo se contamina el Limay
Los vecinos que reclaman las aguas limpias del Limay organizaron una travesía de once días por el río que lleva un ...
Leer más
Aprobaron la creación de dos Áreas Marinas Protegidas en el Mar Patagónico
La Cámara de Senadores del Congreso de la Nación aprobó el proyecto que ya contaba con media sanción de Dip ...
Leer más
Las 14 especies de Árboles que al abrazarlos sanan diversas partes del cuerpo
Tradicionalmente, en el taoísmo y en multitud de culturas, los árboles son considerados como el eje vertical de toda la v ...
Leer más