identificarme


Click aquí para registrarte
¿Olvidaste tu clave?

Bariloche, martes 28, octubre 2025
   │  » Ver pronóstico

Datos del Anunciante

Verde Ver

Documental: Andrés Carrasco, el científico que alertó sobre el glifosato

Documental: Andrés Carrasco, el científico que alertó sobre el glifosato





El documental, disponible en Cine.ar, retoma la vida de Andrés Carrasco, científico argentino que comprobó los daños que el glifosato causa en la salud. Al respaldar con su investigación a los pueblos fumigados, que venían luchando contra el uso de agrotóxicos, Carrasco terminó siendo disciplinado por las corporaciones, el establishment científico y el poder político.

Por Marina Jiménez Conde

En las últimas semanas, la intervención y el posterior proyecto de expropiación de la empresa Vicentín ha abierto el debate sobre la soberanía alimentaria. El documental Andrés Carrasco, ciencia disruptiva, que se encuentra disponible en Cine.ar, aporta a la discusión una mirada sobre la ciencia al servicio de la comunidad, cuestionando al modelo agroexportador por el uso de agrotóxicos.

Andrés Carrasco fue un científico argentino, especializado en embriología, que llegó a ser presidente del CONICET y se encargó de estudiar el impacto del glifosato en embriones. En un momento donde las víctimas de la agroindustria ya eran visibles, y los movimientos campesinos venían denunciando la situación, Carrasco respaldó de forma científica a esas comunidades. De esta manera, se puso en contra no sólo a empresas del tamaño de Monsanto, sino también al establishment científico, e inclusive, hasta al Gobierno nacional del que formaba parte como subsecretario del Ministerio de Defensa.

El documental remarca que la decisión de hacer pública su investigación en el año 2009, a través del diario Página 12, le costó la desacreditación de sus pares, quienes lo criticaron por no seguir los pasos del campo científico y, primero, realizar una publicación al interior de la academia. En el film también hay imágenes de José Lino Barañao, ministro de Ciencia y Tecnología de aquel entonces, desmintiendo los resultados de la investigación de Carrasco.

A lo largo del documental queda claro que la persecución de la que fue víctima Carrasco era la consecuencia de haberse metido con el modelo de producción agropecuario, cuando no había lugar para noticias que fueran a desacreditar su éxito. A partir de la figura del científico, y del disciplinamiento que recibió, se recuerda qué es lo que sucede cuando la voluntad política sucumbe ante el interés guiado únicamente por el lucro.

Sin embargo, el embriólogo, además de comprender la responsabilidad de las grandes corporaciones y el campo político, se focalizaba en el mundo científico. Las imágenes de archivo lo muestran reclamando a las y los científicos por la obligación que tienen “de no callarse la boca” y arremetiendo contra la mirada de la ciencia como neutral.

La reconstrucción de la vida de Carrasco se realiza a partir del testimonio de sus seres queridos y personas que trabajaron con él. Pero a la historia –que de por sí da que hablar– se le suman las imágenes, ya sea de archivo o en fotografía, que van complementando la narración, demostrando un gran trabajo desde lo estético por parte de la directora Valeria Tucci.

Uno de los testimonios fundamentales para el film es el de Fabián Tomasi, ex peón rural que se convirtió en símbolo de la lucha contra los agrotóxicos. La mera presencia del cuerpo de Tomasi –que se autodefinía como “la sombra del éxito sojero”– es una denuncia al sistema de envenenamiento en el que se basa la producción agrícola.

Además, Tomasi relata que conoció a Carrasco el día que estaba contando públicamente su experiencia como fumigador. Luego de que terminara de exponer, el científico se le acercó, lo abrazó y se puso a llorar. Si bien varios pasajes del film son un trago amargo porque muestran las consecuencias del modelo productivo, y la negación de éstas por parte de sus responsables –lo que agrega una cuota de impotencia al incorporar esos pequeños recuerdos–, también se comprende por qué Carrasco no podía callarse y mirar para otro lado.

El film presupone que la muerte de Carrasco en 2014, a causa de cáncer, estuvo relacionada con el destrato que recibió tras su investigación. Pero, por otro lado, se destaca que en sus últimos días el científico se encontraba en paz consigo mismo, sabiendo que había puesto la ciencia al servicio de la comunidad; redefiniendo para quiénes se hace ciencia y obteniendo el reconocimiento de dicho sector.

A 20 años del inicio de las fumigaciones, Andrés Carrasco, ciencia disruptiva deja el convencimiento de que, por más que en una economía se necesite la generación de divisas para poder funcionar, ya es hora de que se reconozca que no hay modelo posible, ni soberanía alimentaria incluida, si en el medio van a quedar los costos humanos, como los de Andrés Carrasco, Fabián Tomasi y todas las víctimas “enfermadas”, tratados como daños colaterales de la lógica de la acumulación.

Verde Ver

Fuente: www.youtube.com
https://www.youtube.com/watch?v=ZWpCzvqKL8Q

Con una travesía de 11 días mostrarán cómo se contamina el Limay

Con una travesía de 11 días mostrarán cómo se contamina el Limay

Los vecinos que reclaman las aguas limpias del Limay organizaron una travesía de once días por el río que lleva un ...

Leer más

Aprobaron la creación de dos Áreas Marinas Protegidas en el Mar Patagónico

Aprobaron la creación de dos Áreas Marinas Protegidas en el Mar Patagónico

La Cámara de Senadores del Congreso de la Nación aprobó el proyecto que ya contaba con media sanción de Dip ...

Leer más

Las 14 especies de Árboles que al abrazarlos sanan diversas partes del cuerpo

Las 14 especies de Árboles que al abrazarlos sanan diversas partes del cuerpo

Tradicionalmente, en el taoísmo y en multitud de culturas, los árboles son considerados como el eje vertical de toda la v ...

Leer más

1/4
Hay malezas con más nutrientes que las verduras que comemos

Hay malezas con más nutrientes que las verduras que comemos

Hay un tesoro oculto en el jardín. En el parque, entre las vías del tren, junto al camino. Toneladas de alimento, nutriti ...

Leer más

2016 Video Institucional - Fundación Cruzada Patagónica

Nuestra escuela el Centro Educativo Agrotécnico "Valle de Cholila" N 1728, situado al noroeste de la provincia de Chub ...

Leer más

10 claves para construir un invernadero hidropónico - PortalFruticola.com

10 claves para construir un invernadero hidropónico - PortalFruticola.com

A la hora de construir y equipar un invernadero de hidroponía eficiente y capaz de producir cultivos durante todo el año, ...

Leer más

El ABC de la Agricultura Organica PDF - InfoAgronomo

El ABC de la Agricultura Organica PDF - InfoAgronomo

El ABC de la Agricultura Organica PDF InfoAgronomo > Agricultura organica > El ABC de la Agricultura Organica PDFEl ABC de ...

Leer más

Una Familia cultiva todo lo que necesita para alimentarse todo el año en su patio trasero

Una Familia cultiva todo lo que necesita para alimentarse todo el año en su patio trasero

Lo que empezó como una afición se convirtió en un estilo y filosofía de vida: una “revolución ...

Leer más

Confirman que los cóndores fueron envenenados con un potente agrotóxico

Confirman que los cóndores fueron envenenados con un potente agrotóxico

Los 34 cóndores y otros animales que murieron en el sur mendocino fueron envenenados con el potente agrotóxico carbofuran ...

Leer más

Laguna El Trébol y una increíble historia de 10.600 años

Laguna El Trébol y una increíble historia de 10.600 años

Paleontólogos y arqueólogos estudian como detectives las huellas de lo que ocurrió en aquel tiempo. Qué enc ...

Leer más

Un área clave para el cuidado de los bosques sigue acéfala

Un área clave para el cuidado de los bosques sigue acéfala

POR MARIANA FERNÁNDEZ No se completó el recambio de funcionarios para el sector. La separación de los mini ...

Leer más

Esta noche se podrá disfrutar de una super luna en el cielo

Esta noche se podrá disfrutar de una super luna en el cielo

Una “superluna” un 11% mas grande que lo habitual y un 5,5% mas luminosa podrá observarse hoy a partir de l ...

Leer más

Tres recientes fallos del Superior Tribunal de Justicia fueron favorables a Arbol de Pié

Tres recientes fallos del Superior Tribunal de Justicia fueron favorables a Arbol de Pié

Dos tienen que ver con la habitual, incorregible reticencia municipal a facilitarnos el acceso a la información pública, ...

Leer más

Escaso interés por la consulta popular en Sierra Grande

Escaso interés por la consulta popular en Sierra Grande

Con un bajísimo nivel de participación y sin control independiente de la votación, la municipalidad de Sierra Gran ...

Leer más

Glaciar Viedma: en los últimos tres años retrocedió tanto como en los 17 anteriores

Glaciar Viedma: en los últimos tres años retrocedió tanto como en los 17 anteriores

Como un gigante herido, el Glaciar Viedma, el gran coloso helado de la Argentina, aceleró su retroceso. En los últimos tr ...

Leer más

1/22
Perdidos, escondidos y robados: Conocé todos los accesos al lago Nahuel Huapi

Perdidos, escondidos y robados: Conocé todos los accesos al lago Nahuel Huapi

Los accesos perdidos, escondidos, robados y los que debemos recuperar. Los que están y debemos cuidar. En esta primera entrega c ...

Leer más

La primera fábrica de América Latina de bolsas que se disuelven en agua caliente y se transforman en abono en la tierra

La primera fábrica de América Latina de bolsas que se disuelven en agua caliente y se transforman en abono en la tierra

La primera fábrica de América Latina de bolsas que se disuelven en agua caliente y se transforman en abono en la ...

Leer más

1/6
10 ideas con piedras para el jardín

10 ideas con piedras para el jardín

La piedra es un material que nos ofrece enormes posibilidades en jardinería. Con ella igual podemos recubrir parte del ...

Leer más

Chilenos fabrican bolsas plásticas solubles en agua que no contaminan

Chilenos fabrican bolsas plásticas solubles en agua que no contaminan

La iniciativa ha ganado el premio SingularityU Chile Summit 2018 como emprendimiento catalizador de cambio, lo que les ha valido una pa ...

Leer más

Científicos de Bariloche descubrieron que una cotorra es vital para la Araucaria

Científicos de Bariloche descubrieron que una cotorra es vital para la Araucaria

En lo que podría ser un buen argumento para una fábula, una modesta cotorra patagónica podría esta ...

Leer más

CATÁLOGO DE PLANTAS PARA TECHOS VERDES | Construir TV

CATÁLOGO DE PLANTAS PARA TECHOS VERDES | Construir TV

Los techos verdes son espacios donde la cubierta vegetal es plantada sobre un sustrato de poca profundidad. La incorporación de ...

Leer más

Si salís a disfrutar del paisaje, volvé con la basura

Si salís a disfrutar del paisaje, volvé con la basura

Muchas son las actividades que el Parque Nacional Nahuel Huapi permite realizar en estrecho contacto con la naturaleza: acampar, ir a l ...

Leer más

1/2
Difunden la bioconstrucción desde una huerta protegida

Difunden la bioconstrucción desde una huerta protegida

La construcción de un sitio aledaño a la huerta protegida terapéutica del hospital Cutral Co Plaza Huincul dio lug ...

Leer más

Chequean la eficiencia energética de las casas en Bariloche

Chequean la eficiencia energética de las casas en Bariloche

Por Victoria Terzaghi victoriat@rionegro.com.ar Así como el etiquetado de los electrodom&ea ...

Leer más

Para impulsar la minería, buscan cambiar la ley de glaciares

Para impulsar la minería, buscan cambiar la ley de glaciares

Pasaron siete años desde la aprobación de la ley de glaciares, pero el debate sobre qué superficies son las que de ...

Leer más

Sierra Pailemán: cóndores vuelven a la costa atlántica

Sierra Pailemán: cóndores vuelven a la costa atlántica

Comprueban que los cóndores silvestres están volviendo a la costa atlántica, luego de 15 años de trabajo in ...

Leer más

1/3
Bariloche: las reservas urbanas naturales pelean por subsistir

Bariloche: las reservas urbanas naturales pelean por subsistir

Nacieron para resguardar espacios frágiles y amenazados. Generaron el entusiasmo de numerosos vecinos comprometidos con la cuest ...

Leer más

Hay que salvar al huillín, una nutria patagónica en peligro de extinción

Hay que salvar al huillín, una nutria patagónica en peligro de extinción

Con un premio que ganó en una competencia, una bióloga e investigadora del Conicet, hará un plan para preservar la ...

Leer más

Brindan charla sobre ecosistemas de montaña

Brindan charla sobre ecosistemas de montaña

La Sociedad Naturalista Andino Patagónica – SNAP- invita al público en general a la segunda charla del ciclo de pri ...

Leer más

En 600 años la tierra no será habitable, vaticinó Stephen Hawking

En 600 años la tierra no será habitable, vaticinó Stephen Hawking

El aumento exponencial de la población mundial y la desproporcionada demanda de energía colapsarán la vida terrest ...

Leer más


Arriba