identificarme


Click aquí para registrarte
¿Olvidaste tu clave?

Bariloche, sábado 01, noviembre 2025
   │  » Ver pronóstico

Datos del Anunciante

Verde Ver

El bosque nativo del cerro Catedral renació de sus cenizas

El bosque nativo del cerro Catedral renació de sus cenizas





El proceso de restauración que se inició poco tiempo después del incendio que arrasó con más de 700 hectáreas en el cerro Catedral en enero de 1996 ya muestra resultados favorables. Los jóvenes cipreses invaden poco a poco el desolador bosque quemado en el centro turístico.

El incendio en Catedral marcó un momento bisagra. La falta de estructura y de recursos hizo que el fuego avanzara sin control por más de 25 días. A partir del siniestro, se creó el Plan Nacional de Manejo del Fuego y se pusieron en marcha delegaciones provinciales para combatir incendios forestales.

Además se llevó a cabo el primer trabajo de restauración post incendio de un bosque nativo a gran escala en la Patagonia y resultó uno de los primeros en el país.

En 10 hectáreas, Leonardo Gallo, doctor en Genética Forestal del (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) INTA Bariloche, llevó adelante junto con el Grupo de Genética Ecológica Forestal, una pequeña muestra de restauración en la que se plantaron 15.000 cipreses generados con semillas de los árboles sobrevivientes del incendio, manteniendo de esa manera la misma información genética y por lo tanto, su capacidad de adaptación a ese sitio.

La restauración se llevó a cabo desde 1999.

“Juntamos las semillas del mismo sitio. En esa época, tardábamos tres años en tener una planta para llevar al campo; hoy mejoramos las condiciones de vivero y las obtenemos en una temporada. Además, se aprovechó el rebrote de los arbustos nativos que actuaron como plantas nodrizas, brindando protección a los cipreses hacia el norte y el oeste”, detalló Gallo el inicio de las tareas.

Precisó que la estrategia del trabajo consistió en “proteger a los cipreses de la radiación directa del sol y del viento del oeste predominante. La distribución de las plantas siguió el patrón de distribución natural de esos arbustos que actuaron como nodrizas”.

El proyecto fue un éxito. Hoy algunos de esos cipreses ya tienen más de 5 metros de altura y se confirmó la hipótesis que se tenía originalmente acerca de que sería difícil que el bosque regenerara el sitio en corto tiempo de forma natural, es decir que cayera una semilla de algún ciprés sobreviviente y que se generara a partir de eso, el establecimiento de una plántula.

Los cipreses que hoy se ven en el área restaurada son casi en su totalidad lo que se plantó hace 25 años.

“Este proyecto de restauración no era mi función específica ya que, en ese momento, no me dedicaba a la restauración pero pienso que valió la pena y fue un buen aporte a la comunidad barilochense y toda la región”, señaló Gallo.

A raíz de la muestra en las 10 hectáreas, la cadena de hoteles Crown Plaza que en ese momento era dueña del hotel Panamericano, se ofreció a financiar el proyecto que Gallo presentó de restauración del bosque quemado del cerro Catedral. “No pidieron nada a cambio. –aclaró- Es bueno que se sepa quién puso el dinero para hacer esa experiencia pionera y exitosa de restauración. Con ese apoyo, lo logramos”.

Superficie
704
hectáreas resultaron afectadas por el fuego, de las cuales 649 fueron totalmente quemadas, según el informe que elaboró el Laboratorio de Teledetección Aplicada del INTA Bariloche.
5,1
hectáreas, corresponden a áreas urbanizadas.
Otros aportes particulares

“Era tremenda la cantidad de incendios en el 96. Girabas en el Centro Cívico y veías incendios en todo el horizonte. Con el del Catedral, comencé a trabajar como bombero forestal voluntario. Salíamos con nuestras herramientas para combatir el fuego”, recordó el barilochense Rubén Pablós.

Efectivamente, todo el sur cordillerano de Río Negro y Neuquén sufrió ese verano una seguidilla de incendios forestales que incluso se acercaron demasiado a las ciudades.

Poco después, comenzó a investigar por qué no existían las campañas de reforestación ni suficiente conocimiento acerca de la reproducción de plantas nativas.

En su casa, Pablós armó un invernáculo con la idea de producir miles de árboles. Pero paralelamente, se planteó como desafío la posibilidad de generar conciencia para cuidar y recuperar el bosque.

De esta forma, surgió el Programa de Restauración de Bosque Andino Patagónico que se extendió por casi 20 años. Consistía en dar charlas y permitir la siembra por parte de chicos de diversas escuelas de Bariloche. Fue un trabajo a pulmón, sin costo alguno.

“En un primer momento, los chicos venían al vivero y sembraban las semillas en bandejas. A los dos o tres años, envasábamos esa planta para llevarla a la montaña. Por el programa habrán pasado más de 25.000 mil chicos. Sembramos cipreses, coihues, ñires, maquis, notros, maitenes y radales”, detalló Pablós.


(Foto: Alfredo Leiva)
De tanto en tanto, este barilochense regresa a la zona del incendio para disfrutar los resultados de la reforestación.

“Es una satisfacción única. Ver que hay un bosque incipiente, me llena de placer. Fue importante que prenda la plantita pero también crear conciencia en miles de jóvenes respecto a la importancia del bosque nativo”, planteó.

Desde la ruta

El técnico forestal Germán Fritz también sembró algunas plantas en uno de los sectores afectados por aquel terrible incendio.

“Hoy se ven perfectamente desde la ruta. Fue como un ensayo y no se abarcó una gran superficie. La idea era ver cómo reaccionaba el lugar ya que no se conocía mucho de restauración de áreas incendiadas en la época. Resultó espectacular”, manifestó Fritz.

Un verano que nadie olvida
“Era una impotencia absoluta”. De esta forma, describió el jefe de Incendios de Bariloche en ese momento, Roberto Molina, el incendio en cerro Catedral.

“En ese momento, éramos 13 empleados, no había presupuesto. Teníamos una Chevrolet canadiense del 57 con un tanque de agua y una Ford 65”, puntualizó este brigadista que resultó uno de los coordinadores del Servicio de Prevención y Lucha contra Incendios Forestales (Splif) tiempo después.

El día en que se desató el incendio, los brigadistas intentaban contener otro en la ladera sur del Cerro Otto. “Se prendió fuego a última hora de la tarde. No teníamos mucho personal y el fuego quedó a medio controlar. Al otro día, se reavivó y ya estaba incontrolable. Avanzó hacia el sur, alcanzando casi la Villa Catedral. Cruzó la ruta de acceso del Catedral y pasó al cerro San Martín, donde agarró toda la ladera este”, detalló Molina.

Ante la falta de recursos, se sumó la Conaf de Chile y brigadistas de otras provincias. La gente de los barrios, recordó Molina, se presentaba en la brigada para colaborar, con palas y machetes.


La postal comenzó a cambiar en la ladera del cerro. (Foto: Alfredo Leiva)
El exintendente César Miguel recordó: “Fue importante la participación de la gente. Algunos improvisaron tanques de agua en sus camionetas. Una noche lo mandamos a buscar a Ivandik, un especialista en incendios forestales de El Bolsón, para que nos diera una mano en lo estratégico.

En ese momento, el Splif estaba en manos de un destacamento de la policía. Más allá de la buena voluntad, eran policías”.

“Fueron días de altas temperaturas y veníamos de mucha sequía -describió Molina-. Cuando ya se estaba controlando el incendio, me acuerdo que comenzó a llover y ese mismo día, llego el primer avión hidrante a Bariloche. La gente lloraba de la angustia contenida”.

 

 

Verde Ver

Fuente: www.rionegro.com.ar
https://www.rionegro.com.ar/el-bosque-nativo-del-cerro-catedral-renacio-de-sus-cenizas-1662925/

Con una travesía de 11 días mostrarán cómo se contamina el Limay

Con una travesía de 11 días mostrarán cómo se contamina el Limay

Los vecinos que reclaman las aguas limpias del Limay organizaron una travesía de once días por el río que lleva un ...

Leer más

Aprobaron la creación de dos Áreas Marinas Protegidas en el Mar Patagónico

Aprobaron la creación de dos Áreas Marinas Protegidas en el Mar Patagónico

La Cámara de Senadores del Congreso de la Nación aprobó el proyecto que ya contaba con media sanción de Dip ...

Leer más

Las 14 especies de Árboles que al abrazarlos sanan diversas partes del cuerpo

Las 14 especies de Árboles que al abrazarlos sanan diversas partes del cuerpo

Tradicionalmente, en el taoísmo y en multitud de culturas, los árboles son considerados como el eje vertical de toda la v ...

Leer más

1/4
Hay malezas con más nutrientes que las verduras que comemos

Hay malezas con más nutrientes que las verduras que comemos

Hay un tesoro oculto en el jardín. En el parque, entre las vías del tren, junto al camino. Toneladas de alimento, nutriti ...

Leer más

2016 Video Institucional - Fundación Cruzada Patagónica

Nuestra escuela el Centro Educativo Agrotécnico "Valle de Cholila" N 1728, situado al noroeste de la provincia de Chub ...

Leer más

10 claves para construir un invernadero hidropónico - PortalFruticola.com

10 claves para construir un invernadero hidropónico - PortalFruticola.com

A la hora de construir y equipar un invernadero de hidroponía eficiente y capaz de producir cultivos durante todo el año, ...

Leer más

El ABC de la Agricultura Organica PDF - InfoAgronomo

El ABC de la Agricultura Organica PDF - InfoAgronomo

El ABC de la Agricultura Organica PDF InfoAgronomo > Agricultura organica > El ABC de la Agricultura Organica PDFEl ABC de ...

Leer más

Una Familia cultiva todo lo que necesita para alimentarse todo el año en su patio trasero

Una Familia cultiva todo lo que necesita para alimentarse todo el año en su patio trasero

Lo que empezó como una afición se convirtió en un estilo y filosofía de vida: una “revolución ...

Leer más

Confirman que los cóndores fueron envenenados con un potente agrotóxico

Confirman que los cóndores fueron envenenados con un potente agrotóxico

Los 34 cóndores y otros animales que murieron en el sur mendocino fueron envenenados con el potente agrotóxico carbofuran ...

Leer más

Laguna El Trébol y una increíble historia de 10.600 años

Laguna El Trébol y una increíble historia de 10.600 años

Paleontólogos y arqueólogos estudian como detectives las huellas de lo que ocurrió en aquel tiempo. Qué enc ...

Leer más

Un área clave para el cuidado de los bosques sigue acéfala

Un área clave para el cuidado de los bosques sigue acéfala

POR MARIANA FERNÁNDEZ No se completó el recambio de funcionarios para el sector. La separación de los mini ...

Leer más

Esta noche se podrá disfrutar de una super luna en el cielo

Esta noche se podrá disfrutar de una super luna en el cielo

Una “superluna” un 11% mas grande que lo habitual y un 5,5% mas luminosa podrá observarse hoy a partir de l ...

Leer más

Tres recientes fallos del Superior Tribunal de Justicia fueron favorables a Arbol de Pié

Tres recientes fallos del Superior Tribunal de Justicia fueron favorables a Arbol de Pié

Dos tienen que ver con la habitual, incorregible reticencia municipal a facilitarnos el acceso a la información pública, ...

Leer más

Escaso interés por la consulta popular en Sierra Grande

Escaso interés por la consulta popular en Sierra Grande

Con un bajísimo nivel de participación y sin control independiente de la votación, la municipalidad de Sierra Gran ...

Leer más

Glaciar Viedma: en los últimos tres años retrocedió tanto como en los 17 anteriores

Glaciar Viedma: en los últimos tres años retrocedió tanto como en los 17 anteriores

Como un gigante herido, el Glaciar Viedma, el gran coloso helado de la Argentina, aceleró su retroceso. En los últimos tr ...

Leer más

1/22
Perdidos, escondidos y robados: Conocé todos los accesos al lago Nahuel Huapi

Perdidos, escondidos y robados: Conocé todos los accesos al lago Nahuel Huapi

Los accesos perdidos, escondidos, robados y los que debemos recuperar. Los que están y debemos cuidar. En esta primera entrega c ...

Leer más

La primera fábrica de América Latina de bolsas que se disuelven en agua caliente y se transforman en abono en la tierra

La primera fábrica de América Latina de bolsas que se disuelven en agua caliente y se transforman en abono en la tierra

La primera fábrica de América Latina de bolsas que se disuelven en agua caliente y se transforman en abono en la ...

Leer más

1/6
10 ideas con piedras para el jardín

10 ideas con piedras para el jardín

La piedra es un material que nos ofrece enormes posibilidades en jardinería. Con ella igual podemos recubrir parte del ...

Leer más

Chilenos fabrican bolsas plásticas solubles en agua que no contaminan

Chilenos fabrican bolsas plásticas solubles en agua que no contaminan

La iniciativa ha ganado el premio SingularityU Chile Summit 2018 como emprendimiento catalizador de cambio, lo que les ha valido una pa ...

Leer más

Científicos de Bariloche descubrieron que una cotorra es vital para la Araucaria

Científicos de Bariloche descubrieron que una cotorra es vital para la Araucaria

En lo que podría ser un buen argumento para una fábula, una modesta cotorra patagónica podría esta ...

Leer más

CATÁLOGO DE PLANTAS PARA TECHOS VERDES | Construir TV

CATÁLOGO DE PLANTAS PARA TECHOS VERDES | Construir TV

Los techos verdes son espacios donde la cubierta vegetal es plantada sobre un sustrato de poca profundidad. La incorporación de ...

Leer más

Si salís a disfrutar del paisaje, volvé con la basura

Si salís a disfrutar del paisaje, volvé con la basura

Muchas son las actividades que el Parque Nacional Nahuel Huapi permite realizar en estrecho contacto con la naturaleza: acampar, ir a l ...

Leer más

1/2
Difunden la bioconstrucción desde una huerta protegida

Difunden la bioconstrucción desde una huerta protegida

La construcción de un sitio aledaño a la huerta protegida terapéutica del hospital Cutral Co Plaza Huincul dio lug ...

Leer más

Chequean la eficiencia energética de las casas en Bariloche

Chequean la eficiencia energética de las casas en Bariloche

Por Victoria Terzaghi victoriat@rionegro.com.ar Así como el etiquetado de los electrodom&ea ...

Leer más

Para impulsar la minería, buscan cambiar la ley de glaciares

Para impulsar la minería, buscan cambiar la ley de glaciares

Pasaron siete años desde la aprobación de la ley de glaciares, pero el debate sobre qué superficies son las que de ...

Leer más

Sierra Pailemán: cóndores vuelven a la costa atlántica

Sierra Pailemán: cóndores vuelven a la costa atlántica

Comprueban que los cóndores silvestres están volviendo a la costa atlántica, luego de 15 años de trabajo in ...

Leer más

1/3
Bariloche: las reservas urbanas naturales pelean por subsistir

Bariloche: las reservas urbanas naturales pelean por subsistir

Nacieron para resguardar espacios frágiles y amenazados. Generaron el entusiasmo de numerosos vecinos comprometidos con la cuest ...

Leer más

Hay que salvar al huillín, una nutria patagónica en peligro de extinción

Hay que salvar al huillín, una nutria patagónica en peligro de extinción

Con un premio que ganó en una competencia, una bióloga e investigadora del Conicet, hará un plan para preservar la ...

Leer más

Brindan charla sobre ecosistemas de montaña

Brindan charla sobre ecosistemas de montaña

La Sociedad Naturalista Andino Patagónica – SNAP- invita al público en general a la segunda charla del ciclo de pri ...

Leer más

En 600 años la tierra no será habitable, vaticinó Stephen Hawking

En 600 años la tierra no será habitable, vaticinó Stephen Hawking

El aumento exponencial de la población mundial y la desproporcionada demanda de energía colapsarán la vida terrest ...

Leer más


Arriba