Verde Ver
El legado de Eddy Rapoport hecho libro
El legado de Eddy Rapoport hecho libro
Un maestro con todas las letras.
- “AVENTURAS Y DESVENTURAS DE UN BIOLOGO LATINOAMERICANO” -
Por Adrián Moyano -
El volumen salió de imprenta sobre fines de 2015 y tiene valor no sólo por la solvencia científica de su autor, sino porque refleja la trayectoria de un apasionado por la vida en sus diferentes formas.
Su portada guarda coherencia con una de las convicciones del autor: por la vida hay que transitar con humor. Entonces, en la ilustración de “Aventuras y desventuras de un biólogo latinoamericano” puede verse a Eduardo Rapoport con su pipa infaltable, a bordo de un frágil esquife que en lugar de navegar sobre aguas amigables, se desplaza sobre la fronda de una selva tropical. Desde el vamos, imposible no esbozar una sonrisa.
En la claridad de una media mañana reciente, el científico recibió a El Cordillerano en su casa del barrio La Cascada (los carteles del vecindario dicen Parque Pehuén). A sus espaldas, la pared cedió espacio a una biblioteca en donde se aprietan libros e impresiones anilladas. El orden que impera no responde al estereotipo que mayoritariamente, se asume válido para los investigadores. Eddy agradece una y otra vez la visita cuando en realidad, el afortunado es el periodista: no todos los días se entrevista a una eminencia.
El libro salió a la calle en los últimos meses de 2015 y desde el vamos, está claro que no tiene como destino -exclusivamente- a los entendidos. “Escribí pensando en los jóvenes y en toda la gente que se pueda interesar por la vida de un biólogo”, ratifica Rapoport, quien tuvo que defender a capa y espada su idea original. “Aventuras…” consta de cuatro partes en las que el autor hilvana acontecimientos de sus niñez y juventud con los hechos que incidieron en la adopción de su vocación, refresca viajes a esta altura legendarios, divulga sus trabajos y principales hallazgos y por último, hace circular reflexiones y pensamientos que deberían tenerse en cuenta, aunque más no fuera por la intensa trayectoria vital del expositor, con referencias a su incursión en la escultura. Así pensó el biólogo su libro y así se materializó en la escritura, pero la editorial mexicana que inicialmente iba a afrontar la publicación, sólo se interesó por la faceta más científica de los escritos. Rapoport persistió en su empeño y finalmente, debemos a la Fundación de Historia Natural “Félix de Azara” la aparición del volumen, de 430 y pico de páginas.
Situación ideal
“Me divertí a lo grande, la pasé fenómeno y encima, me pagaron”, se ufana el autor, quien vino al mundo en el invierno de 1927. “Fue ideal, hice lo que me gusta, generalmente trabajando para alguna universidad”. Para los barilochenses, resultará difícil desasociar el nombre de Rapoport de la Universidad Nacional del Comahue y su Laboratorio Ecotono, pero antes nuestro vecino pasó por otras casas de altos estudios en La Plata, Bahía Blanca, Venezuela y México, entre otros destinos académicos.
El que firma entrevistó por primera vez a Eddy a mediados de los 90 para el desaparecido “Diario Bariloche”. En aquellos tiempos el científico y su equipo se esforzaban por difundir una problemática sobre la cual en la actualidad tenemos un poco más de conciencia: la polución por especies, es decir, el deterioro de los ambientes a raíz de la llegada de especies foráneas. En nuestro caso, pinos de diversa índole, abedules, ligustrinas, rosas y demás, en desmedro de los cipreses, coihues, maitenes y arbustos originales. El dilatado recuerdo puede llevar a confusiones: “siempre hice ecología animal, me vendí al imperialismo botánico en los últimos años de mi vida”, bromea Rapoport. “Un tema interesante para la gente que está en problemas”.
Quizá sorprenda que un hombre de los claustros universitarios, investigador del CONICET y autoridad de relieve internacional en sus materias, realce la importancia de “la transmisión oral del conocimiento entre las abuelas, las madres y los niños para mantener la biodiversidad y que no haya extinción de especies. Además, así aprenden los animales. Se enseña qué planta se puede comer y qué no, entonces ahí está asegurada la supervivencia. Esa es mi tesitura”.
En el Bariloche de los 90 había hambre y Rapoport sorprendía a propios y extraños cuando decía que “hay enormes toneladas por hectárea de comida aquí en Bariloche”. Aquellas investigaciones se complejizaron y compararon: “También estudiamos en México DF, dos extremos de la región neo-tropical. Allá hay más comida y durante todo el año, aquí disminuye en el invierno”.
Quizá sea una de las desventuras a las que hace referencia el título: “ofrecí el tema para la enseñanza primaria. La idea era preparar maestros para que salieron con los chicos a ver qué se come y qué no, por la escuela y por el barrio. Pero no interesó. Insistí durante una década cuando en los casos de extrema necesidad, se le daban a la gente fideos, arroz, harina, azúcar… Propuse incluir en esos paquetes las nociones más elementales de supervivencia”. Con una sonrisa, el biólogo admite que sólo encontró buena recepción a sus ideas de manera informal en algunas escuelas. “A los chicos les encanta el tema, se sienten orgullosos cuando pueden enseñar a sus padres y se devoran las recetas de cocina”, confirma. Es que con su persistente prédica y quizá sin buscarlo, enseñó dignidad.
Probablemente, su legado más importante. Ahora, además se puede leer.
Caribe gracias a un golpe
Como Bariloche recibe de manera permanente a nuevos vecinos, quizás haga falta recordar que el doctor Eduardo Rapoport es profesor emérito de la Universidad Nacional del Comahue y experto de la UNESCO. Las permanentes vicisitudes políticas que envolvieron a la Argentina hasta 1983, incidieron en que se radicara por aquí. “Siempre me han caído los militares por alguna cosa: el servicio militar o los golpes de Estado, que me obligaron a emigrar”, recordó.
En ocasión de desempeñarse en la Universidad Nacional del Sur (Bahía Blanca), “perdí mis trabajos. En realidad, me invitaron de Estados Unidos, pero las palabras del decano de una facultad venezolana me emocionaron: usted será más útil quedándose en Latinoamérica. Entonces, cambié Caracas por California. Así que en el fondo de mi corazón, siempre agradecí a ese golpe (el de 1966), porque pude trabajar en el Caribe y disfrutar de esa maravillosa región”.
De ahí que no sea una mera fórmula demagógica la referencia a “un biólogo latinoamericano” en el título de su libro. Se puede conseguir en las dos direcciones de Librería Cultura pero también en el encantador “Art Shop” que cuida su compañera, la artista plástica Bárbara Drausal, en el barrio La Cascada. En este caso, habría que telefonear previamente al 15-4-306752 o escribir a artshop.bariloche@gmail.com.
Verde Ver
http://www.elcordillerano.com.ar/index.php/sociedad/item/35050-caribe-gracias-a-un-golpe
Riesgos en la Interfase Natural Urbana de la ciudad de Bariloche
LOS RIESGOS EN LA INTERFASE NATURAL URBANA DE BARILOCHE
¿DESCONOCIMIENTO O DESIDIA DE LOS GOBIERNOS MUNICIPALES Y PROVINC ...
Leer más
'Plantá un árbol con nosotros': Concientización, participación y compromiso
Tras la iniciativa de Karin Ninburg, impulsora del programa “Plantá un árbol con nosotros”, jóvenes de ...
Leer más
GUALEGUAYCHÚ COSECHÓ 25 MIL KILOS DE VERDURA SIN AGROTÓXICOS
SIN UTILIZAR VENENOS COMO HERBICIDAS O PLAGUICIDAS, EL CENTRO DE PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS DE GUALEGUAYCHÚ OBTUVO 25.000 KI ...
Leer más
El auge por lo orgánico se consolida en El Bolsón
La Feria Natural de la Comarca, que funciona cerca de la de artesanos, se consolida como una fuente natural y hasta más econ ...
Leer más
¿Importar residuos? ¿Para qué?
Sobre el Decreto de importación de residuos
A través del reciente Decreto Nº 591/2019, firmado por ...
Leer más
12 hierbas aromáticas para cultivar en agua todo el año
Tener un jardín de hierbas aromáticas en casa es una gran idea. Te permite tener siempre a mano tus preferidas para a&nti ...
Leer más
3 acciones sencillas con las que puedes ayudar a proteger el medio ambiente
En los últimos años hemos visto cómo el tema de la protección ambiental ha pasado de ser una preocupaci&oac ...
Leer más
Crean paneles solares transparentes que podrán convertir ventanas en fuentes de energía
Otro gran avance de los investigadores de la Universidad de Michigan, en Estados Unidos. Lograron crear paneles solares comple ...
Leer más
En el Día del Bosque Andino Patagónico se dió inicio a la Campaña de Concientización Ambiental 'Sembremos y Construyamos juntos un Nuevo Mundo' de Fundación Anthena Arcturus
Dando inicio a la Campaña de Concientización Ambiental "Sembremos y Construyamos juntos u ...
Leer más
Una canoa solar para viajar sin petróleo por la selva ecuatoriana
Una comunidad de indígenas Achuar, de la Amazonía ecuatoriana, se desplaza con una canoa solar que comunica nueve poblaci ...
Leer más
Entrevista y charla sobre veganismo con la Dra. Sara Itkin
Sara Itkin: “El veganismo es la opción más saludable”
Leer más
Menos pumas, zorros y rapaces + ratas + hantavirus
Autor: Profesor Norberto Ovando* y guardaparque Adalberto D. Álvarez**
El ser humano es el responsable de las plagas por ...
Leer más
Con una travesía de 11 días mostrarán cómo se contamina el Limay
Los vecinos que reclaman las aguas limpias del Limay organizaron una travesía de once días por el río que lleva un ...
Leer más
Aprobaron la creación de dos Áreas Marinas Protegidas en el Mar Patagónico
La Cámara de Senadores del Congreso de la Nación aprobó el proyecto que ya contaba con media sanción de Dip ...
Leer más
Las aromáticas crecen en la comarca andina
En El Bolsón, el INTA unió a productores y comercializadores en una jornada que también se abocó al an&aacu ...
Leer más
El relato de un hombre que lleva un año sin comprar comida:
Rob Greenfield es un activista estadounidense, cuyo objetivo en la vida es inspirar a los demás una forma de vida más sos ...
Leer más
Qué son los microbasurales y cómo evitarlos
Bariloche sufre de algo común a otras ciudades: la presencia de microbasurales. Son puntos de acu ...
Leer más
Huerteros lanzan una nueva temporada de intercambio de semillas en Bariloche
Un espacio de conocimiento, de ”multiplicación de saberes” y de promoción de la agricultura familiar. Ese per ...
Leer más
Pachamama: La importancia de volver a la tierra - EcoPortal.net
¿Cuán lejos estamos en las urbes posmodernas de sentir el valor que tiene la Madre Tierra en nuestras vidas? Som ...
Leer más


Como germinar una nuez para obtener un nogal
Este tutorial es para los amantes de la naturaleza, la jardinería y los huertos urbanos. Siempre me han gustado los nogales por ...
Leer más
Confirman existencia de población de huemules en la cuenca del río Puelo
Una gran noticia se dio a conocer este martes, pues después de mucho tiempo buscando registros que validaran la existen ...
Leer más
Estudiantes inventan bacteria que come plástico de los océanos y lo convierte en agua
La alta contaminación en los océanos es un gran problema en el planeta. Según investigaciones recientes, ...
Leer más
Voluntarios plantaron 11.500 coihues y cipreses para restaurar los bosques quemados en Cholila
Con sus mochilas cargadas con los renovales de cipreses y coihues, la columna de voluntarios dejó el camino y comenzó la ...
Leer más
JOVEN ARGENTINO CREÓ UNA MÁQUINA PARA HACER VASOS ECOLÓGICOS
Un joven argentino de 21 años diseñó una máquina que crea vasos biodegradables con algas, una inic ...
Leer más
Cómo construir un calentador solar casero con botellas de plástico
Construir un calentador solar de bajo costo con material reciclado es algo muy simple y útil, especialmente para quienes necesit ...
Leer más
La plaga que no era tal
La caza de pumas, zorros y aves rapaces, para el presidente de la Asociación Amigos de Parques Nacionales, Norberto Ovando, es u ...
Leer más
Editan dos nuevas guías de flora regional
Investigadores elaboraron exhaustivos relevamientos de las especies que se pueden encontrar en la regi&o ...
Leer más
Perdidos, escondidos y robados: Conocé todos los accesos al lago Nahuel Huapi
Los accesos perdidos, escondidos, robados y los que debemos recuperar. Los que están y debemos cuidar. En esta primera entrega c ...
Leer más
La primera fábrica de América Latina de bolsas que se disuelven en agua caliente y se transforman en abono en la tierra
La primera fábrica de América Latina de bolsas que se disuelven en agua caliente y se transforman en abono en la ...
Leer más