identificarme


Click aquí para registrarte
¿Olvidaste tu clave?

Bariloche, miércoles 27, agosto 2025
   │  » Ver pronóstico

Datos del Anunciante

Verde Ver

Hidrógeno verde: ¿Transición energética o mayor dependencia?

Hidrógeno verde: ¿Transición energética o mayor dependencia?





 El anuncio del Gobierno de una inversión millonaria para la producción de hidrógeno verde abre el interrogante de si es posible pensar en una transición energética justa, democrática y popular. Las potencialidades, los riesgos socioambientales, el papel que juegan las empresas y qué participación tienen las comunidades locales. Energía para quién y para qué.

En un marco geopolítico muy particular, signado, entre otras cosas, por la crisis civilizatoria (siendo la crisis socio-ambiental y el cambio climático antropogénico solo una de sus manifestaciones), escasez de minerales y de combustibles fósiles, crisis de abastecimiento energético y desinversión en los sectores petroleros, entre otros factores, el Norte global intensifica sus mecanismos de dominación: el capitalismo, el patriarcado y el colonialismo, enajenando la relación con la naturaleza.

En este marco, la diversidad de proyectos de hidrógeno (H2) verde en el Sur global buscan intensificar los mecanismos de colonización, haciendo nuevamente que los territorios y bienes comunes del sur costeen la transición energética del norte. Hay una larga lista de vulneración de derechos en pos de la transición energética corporativa que solo persigue iniciar un nuevo ciclo de acumulación de renta capitalista: las múltiples problemáticas territoriales y socioambientales que atraviesan el triángulo del litio en Chile, Argentina y Bolivia, la sobre-explotación de madera balsa para la construcción de molinos eólicos en Ecuador, el fracking y la megaminería, entre otros.

Tal vez el anuncio del presidente Alberto Fernández de un proyecto de generación de hidrógeno verde, por parte de la empresa minera Fortescue Metals Group de Australia, sea un negocio necesario para generar ingresos de divisas y puestos de trabajos. No obstante, es necesario planificar otros escenarios para el pueblo argentino que generen acceso a la energía, eliminación de la pobreza energética y una transición socio-ecológica integral. Más allá de discutir sobre los temas eminentemente energéticos, es preciso abrir el debate a pensar y construir otras formas de organizar la vida.

Sobre el hidrógeno verde


El hidrógeno (H2) es un vector energético, una materia prima y un combustible, y tiene la particularidad de que aun siendo el elemento más abundante en el universo no es posible encontrarlo naturalmente en su estado puro. En su uso como combustible, comúnmente se distingue entre hidrógeno gris, azul y verde.

El hidrógeno gris y azul se producen a partir de energías fósiles, sin embargo, en el caso del H2 azul, su producción es considerada baja en emisiones, porque tiene acoplada una cadena de valor que permite el proceso de captura y almacenamiento del carbono. El hidrógeno verde se produce a partir de agua y energías renovables, mediante un procedimiento llamado electrólisis, en el cual se divide el agua (H2O) en hidrógeno y oxígeno.

Resulta necesario plantear algunos interrogantes respecto del desarrollo del hidrógeno que no han estado debidamente representados en el debate público, principalmente en torno a los impactos socio-ambientales que puede producir el llamado “hidrógeno verde”.

Los impactos socio-ambientales del hidrógeno


El sector energético es responsable de alrededor del 70 por ciento de las emisiones de gases efecto invernadero (GEI) causantes de la crisis climática. Frente a la necesidad imperiosa de reducir radicalmente las emisiones GEI, el hidrógeno azul y verde han sido promovidos desde la Agencia Internacional de Energía como la gran esperanza en la lucha contra la crisis climática, pues su combustión no libera dióxido de carbono, sino sólo vapor de agua.

Sin embargo, en el proceso de producción del hidrógeno existen una serie de impactos que requieren de un mayor análisis. El hidrógeno azul es generado a partir de energías fósiles, sin embargo, es promovido como una alternativa “sustentable” porque a diferencia del hidrógeno gris, el dióxido de carbono (CO2) emitido por la quema de combustibles fósiles en el proceso productivo del hidrógeno azul es capturado y almacenado. Por lo tanto, se considera que las emisiones son bajas.

Un estudio publicado en agosto de 2021 concluye respecto del hidrógeno azul que, lejos de ser bajas en carbono, las emisiones de gases de efecto invernadero de su producción son bastante altas, particularmente debido a la liberación de metano. Pero quizá la conclusión más sorprendente es que la huella de gases de efecto invernadero del hidrógeno azul es más de un 20 por ciento mayor que la quema de gas natural o carbón para generar calor y un 60 por ciento mayor que la quema de gasoil para generar calor.

Esto tiene mucha relevancia en Latinoamérica, ya que los países productores de hidrocarburos en la región han visto en el hidrógeno azul una buena oportunidad para “enverdecer” su modelo extractivista y así cumplir con sus compromisos de reducción de emisiones de gases efecto invernadero.

Además, en varios países de la región el gas y petróleo se extraen principalmente a través de fractura hidráulica o fracking, como en Argentina, y es una amenaza creciente en Colombia y México, lo que incrementaría considerablemente no sólo las emisiones, sino también los impactos socioambientales de la producción de hidrógeno azul.

Con respecto al hidrógeno verde, no existe certeza sobre cuáles serán los impactos que su desarrollo a gran escala conllevará. Que su combustión emita sólo vapor no significa que todo su proceso de producción sea inocuo. El hidrógeno verde requiere para su producción, básicamente, electricidad generada mediante fuentes renovables y agua. El agua es esencial para la vida, por lo que si en el proceso de producción de hidrógeno se utilizan fuentes naturales de agua dulce, esto podría producir grandes problemas de escasez hídrica y sequía en los territorios afectando a la población local y destruyendo ecosistemas.

Recursos disponibles y daños asociados al hidrógeno verde


Los promotores del hidrógeno verde suelen argumentar que su producción requiere mucho menos agua que otras actividades económicas como la minería. Sorprende que se comparen dos actividades distintas ya que el consumo de agua de una no viene a reemplazar el consumo de otra, sino a sumar demanda: si la producción de hidrógeno verde a gran escala utilizara fuentes de agua dulce naturales, vendría a complicar aún más la ya compleja situación hídrica nacional.

La otra opción es utilizar agua de mar desalinizada. Sin embargo, un estudio realizado por científicos del Instituto para el Agua, el Medioambiente y la Salud (UNU-Inweh –organismo de la ONU basado en Canadá–); la Universidad Wageningen (Holanda) y el Instituto Gwangju de Ciencia y Tecnología (Corea del Sur), ha advertido que las plantas desalinizadora producen un 50 por ciento más de salmuera que lo previamente estimado.

El estudio establece que el impacto potencial de la salmuera es muy importante, pues aumenta la temperatura del agua del mar y reduce la cantidad de oxígeno en el agua, lo que causa graves daños a la vida acuática. Otros impactos negativos al ambiente se producen por el vertimiento al mar de residuos como el cloro. En paralelo, en el proceso de absorber agua marina para desalinizar se elimina a muchos animales marinos que son atrapados en redes para evitar ser succionados.

También se deben considerar los riesgos que implica que el hidrógeno sea un gas liviano altamente inflamable. Dado que el hidrógeno es la molécula más pequeña (mucho más pequeña que la de otros combustibles), implica un mayor riesgo de fugas por pequeñas aberturas u orificios. Considerando la densidad, viscosidad y coeficiente de difusión en el aire del hidrógeno, se llega a la conclusión de que la propensión del hidrógeno a fugarse por juntas u orificios en líneas de baja presión es entre 1,26 y 2,8 veces superior a la del gas natural a través del mismo orificio. Por lo tanto, los estándares de seguridad para el almacenamiento y transporte de hidrógeno son mucho más exigentes que los de otros combustibles, por lo que son necesarias importantes inversiones.

Por último, la producción de hidrógeno demanda grandes cantidades de electricidad, que será generada principalmente mediante enormes parques solares o eólicos. Esto pone sobre la mesa los límites materiales y minerales de la transición, sobre todo la demanda de cobre y litio, cuya extracción ha generado un gran impacto socio-ambiental en países como Argentina, Chile, Bolivia y Perú.

El riesgo de la burbuja


Un último aspecto importante a abordar en el debate en torno al desarrollo del hidrógeno verde es lo relativo a los usos que podría tener en el futuro. Es cada vez más frecuente que gobiernos, agencias internacionales y grandes empresas del sector energético hablen de la economía del hidrógeno proyectando su uso como combustible para los vehículos a hidrógeno y para producir calor y electricidad, para el almacenamiento de energía, para el transporte de largas distancias, así como los actuales usos que tiene el hidrógeno gris y azul en las industrias química y petroquímica, entre otros.

Pareciera de sentido común pensar que difícilmente el hidrógeno verde será más competitivo que la electricidad generada por fuentes renovables, si ésta es justamente uno de los insumos para producirlo junto con el agua. Aún pensando en el almacenamiento, es poco probable que el hidrógeno pueda competir en precio/eficiencia frente a las baterías. En esta línea, resulta bastante curioso que muchos de los grandes proyectos de hidrógeno verde consideren entre sus usos el transporte terrestre liviano e incluso el uso residencial.

En cambio, sí existen sectores donde el hidrógeno puede llegar a tener amplia demanda como lo son el transporte aéreo y marítimo, usos industriales y, por supuesto, la utilización que ya tiene el hidrógeno convencional en la industria química y petroquímica.

Una nueva gobernanza para la transición energética


Los países latinoamericanos tenemos una larga historia de economías basadas en la extracción de combustibles fósiles y minerales cuyos beneficios económicos han sido para pequeñas élites económicas locales y grandes transnacionales, mientras los costos sociales y ambientales los han soportado las comunidades. Esta realidad, sumada al contexto de la crisis climática, debe plantear un desafío mayor: el de una transición socio-ecológica transformadora. La energía puede ser la punta de lanza de estas transformaciones, pero para es necesario repensar las bases en que se ha sostenido el modelo energético vigente y poner las nuevas fuentes y tecnologías al servicio de la población y de la protección de los ecosistemas.

Lamentablemente, como se ha venido llevando el debate en torno al hidrógeno verde, hoy existe un serio riesgo de que “la revolución del hidrógeno verde” implique que éste ocupe el lugar de las energías fósiles, pero con la misma gobernanza ambiental (o la falta de ésta), similares actores, concentración en la propiedad y estructura impositiva, así como nulos avances en la participación de la ciudadanía en la toma de decisiones.

En Latinoamérica el hidrógeno ha pasado a formar parte importante del debate energético, con distintos grados de avance. Prácticamente todos los países planean entrar al gran negocio que prometen el hidrógeno azul y verde. Es posible observar que el debate gira en torno a las grandes inversiones, incentivos gubernamentales, mega-proyectos y actores ya conocidos, mientras que no se observan iniciativas tales como una nueva gobernanza, que involucre efectivamente a las comunidades; políticas para incentivar los encadenamientos productivos y tecnológicos que dirijan a los países hacia modelos de desarrollo post-extractivistas; condiciones de trabajo decentes; tasas, regalías e impuestos; ni sobre el rol que debe jugar el Estado en este proceso. Ni hablar de medidas de reducción de la demanda y de eficiencia energética.

En Argentina hay una importante demanda interna de hidrógeno gris y, desde 2006, está vigente una ley de fomento al hidrógeno. En tanto, desde 2018 se encuentran en discusión en el Congreso adecuaciones a la regulación que signifiquen un impulso al desarrollo de hidrógeno verde. Desde 2008, por caso, la empresa Hychico produce hidrógeno verde para autoconsumo y desde 2010 almacena metano verde en un pozo petrolero agotado. Luego, a mediados de 2020 la petrolera estatal YPF y el Conicet convocaron a un consorcio de empresas interesadas en el desarrollo del hidrógeno.

A modo de conclusión, vale insistir en que el debate sobre hidrógeno azul y verde ha sido llevado en línea de los intereses de grandes corporaciones y países del norte global. A pesar que el hidrógeno verde puede considerarse bajo en emisiones, “los modelos a gran escala se basan en mega-proyectos neo-coloniales”.

El hidrógeno verde tiene el potencial de transformarse en un instrumento valioso para una transición energética justa, democrática y popular en Latinoamérica, pero para esto debe abrirse un debate de cara a la ciudadanía, para evaluar sus riesgos socioambientales, acotar las expectativas y definir los usos y la escala de los proyectos, y generar un modelo de gobernanza que contribuya en una soberanía energética que mejore la calidad de vida de las comunidades. Si los gobiernos no hacen esto, el hidrógeno verde será un commodity más, con las consecuencias que ya bien conocen los países latinoamericanos.

 

Fuente: www.ecoportal.net/temas-especiales/energias/hidrogeno-verde-transicion-energetica-o-mayor-dependencia/

Verde Ver

La primera fábrica de América Latina de bolsas que se disuelven en agua caliente y se transforman en abono en la tierra

La primera fábrica de América Latina de bolsas que se disuelven en agua caliente y se transforman en abono en la tierra

La primera fábrica de América Latina de bolsas que se disuelven en agua caliente y se transforman en abono en la ...

Leer más

1/6
10 ideas con piedras para el jardín

10 ideas con piedras para el jardín

La piedra es un material que nos ofrece enormes posibilidades en jardinería. Con ella igual podemos recubrir parte del ...

Leer más

Chilenos fabrican bolsas plásticas solubles en agua que no contaminan

Chilenos fabrican bolsas plásticas solubles en agua que no contaminan

La iniciativa ha ganado el premio SingularityU Chile Summit 2018 como emprendimiento catalizador de cambio, lo que les ha valido una pa ...

Leer más

Científicos de Bariloche descubrieron que una cotorra es vital para la Araucaria

Científicos de Bariloche descubrieron que una cotorra es vital para la Araucaria

En lo que podría ser un buen argumento para una fábula, una modesta cotorra patagónica podría esta ...

Leer más

CATÁLOGO DE PLANTAS PARA TECHOS VERDES | Construir TV

CATÁLOGO DE PLANTAS PARA TECHOS VERDES | Construir TV

Los techos verdes son espacios donde la cubierta vegetal es plantada sobre un sustrato de poca profundidad. La incorporación de ...

Leer más

Si salís a disfrutar del paisaje, volvé con la basura

Si salís a disfrutar del paisaje, volvé con la basura

Muchas son las actividades que el Parque Nacional Nahuel Huapi permite realizar en estrecho contacto con la naturaleza: acampar, ir a l ...

Leer más

1/2
Difunden la bioconstrucción desde una huerta protegida

Difunden la bioconstrucción desde una huerta protegida

La construcción de un sitio aledaño a la huerta protegida terapéutica del hospital Cutral Co Plaza Huincul dio lug ...

Leer más

Chequean la eficiencia energética de las casas en Bariloche

Chequean la eficiencia energética de las casas en Bariloche

Por Victoria Terzaghi victoriat@rionegro.com.ar Así como el etiquetado de los electrodom&ea ...

Leer más

Para impulsar la minería, buscan cambiar la ley de glaciares

Para impulsar la minería, buscan cambiar la ley de glaciares

Pasaron siete años desde la aprobación de la ley de glaciares, pero el debate sobre qué superficies son las que de ...

Leer más

Sierra Pailemán: cóndores vuelven a la costa atlántica

Sierra Pailemán: cóndores vuelven a la costa atlántica

Comprueban que los cóndores silvestres están volviendo a la costa atlántica, luego de 15 años de trabajo in ...

Leer más

1/3
Bariloche: las reservas urbanas naturales pelean por subsistir

Bariloche: las reservas urbanas naturales pelean por subsistir

Nacieron para resguardar espacios frágiles y amenazados. Generaron el entusiasmo de numerosos vecinos comprometidos con la cuest ...

Leer más

Hay que salvar al huillín, una nutria patagónica en peligro de extinción

Hay que salvar al huillín, una nutria patagónica en peligro de extinción

Con un premio que ganó en una competencia, una bióloga e investigadora del Conicet, hará un plan para preservar la ...

Leer más

Brindan charla sobre ecosistemas de montaña

Brindan charla sobre ecosistemas de montaña

La Sociedad Naturalista Andino Patagónica – SNAP- invita al público en general a la segunda charla del ciclo de pri ...

Leer más

En 600 años la tierra no será habitable, vaticinó Stephen Hawking

En 600 años la tierra no será habitable, vaticinó Stephen Hawking

El aumento exponencial de la población mundial y la desproporcionada demanda de energía colapsarán la vida terrest ...

Leer más

Un cóctel de plaguicidas mató a los peces en Allen

Un cóctel de plaguicidas mató a los peces en Allen

Los peces que fueron hallados muertos entre el cauce de un brazo del río Negro y un descargadero de agua, en Allen, tenía ...

Leer más

Las 14 especies de Árboles que al abrazarlos sanan diversas partes del cuerpo

Las 14 especies de Árboles que al abrazarlos sanan diversas partes del cuerpo

Tradicionalmente, en el taoísmo y en multitud de culturas, los árboles son considerados como el eje vertical de toda la v ...

Leer más

1/4
Hay malezas con más nutrientes que las verduras que comemos

Hay malezas con más nutrientes que las verduras que comemos

Hay un tesoro oculto en el jardín. En el parque, entre las vías del tren, junto al camino. Toneladas de alimento, nutriti ...

Leer más

2016 Video Institucional - Fundación Cruzada Patagónica

Nuestra escuela el Centro Educativo Agrotécnico "Valle de Cholila" N 1728, situado al noroeste de la provincia de Chub ...

Leer más

10 claves para construir un invernadero hidropónico - PortalFruticola.com

10 claves para construir un invernadero hidropónico - PortalFruticola.com

A la hora de construir y equipar un invernadero de hidroponía eficiente y capaz de producir cultivos durante todo el año, ...

Leer más

El ABC de la Agricultura Organica PDF - InfoAgronomo

El ABC de la Agricultura Organica PDF - InfoAgronomo

El ABC de la Agricultura Organica PDF InfoAgronomo > Agricultura organica > El ABC de la Agricultura Organica PDFEl ABC de ...

Leer más

Una Familia cultiva todo lo que necesita para alimentarse todo el año en su patio trasero

Una Familia cultiva todo lo que necesita para alimentarse todo el año en su patio trasero

Lo que empezó como una afición se convirtió en un estilo y filosofía de vida: una “revolución ...

Leer más

Confirman que los cóndores fueron envenenados con un potente agrotóxico

Confirman que los cóndores fueron envenenados con un potente agrotóxico

Los 34 cóndores y otros animales que murieron en el sur mendocino fueron envenenados con el potente agrotóxico carbofuran ...

Leer más

Laguna El Trébol y una increíble historia de 10.600 años

Laguna El Trébol y una increíble historia de 10.600 años

Paleontólogos y arqueólogos estudian como detectives las huellas de lo que ocurrió en aquel tiempo. Qué enc ...

Leer más

Un área clave para el cuidado de los bosques sigue acéfala

Un área clave para el cuidado de los bosques sigue acéfala

POR MARIANA FERNÁNDEZ No se completó el recambio de funcionarios para el sector. La separación de los mini ...

Leer más

Esta noche se podrá disfrutar de una super luna en el cielo

Esta noche se podrá disfrutar de una super luna en el cielo

Una “superluna” un 11% mas grande que lo habitual y un 5,5% mas luminosa podrá observarse hoy a partir de l ...

Leer más

Tres recientes fallos del Superior Tribunal de Justicia fueron favorables a Arbol de Pié

Tres recientes fallos del Superior Tribunal de Justicia fueron favorables a Arbol de Pié

Dos tienen que ver con la habitual, incorregible reticencia municipal a facilitarnos el acceso a la información pública, ...

Leer más

Escaso interés por la consulta popular en Sierra Grande

Escaso interés por la consulta popular en Sierra Grande

Con un bajísimo nivel de participación y sin control independiente de la votación, la municipalidad de Sierra Gran ...

Leer más

Glaciar Viedma: en los últimos tres años retrocedió tanto como en los 17 anteriores

Glaciar Viedma: en los últimos tres años retrocedió tanto como en los 17 anteriores

Como un gigante herido, el Glaciar Viedma, el gran coloso helado de la Argentina, aceleró su retroceso. En los últimos tr ...

Leer más

Otra disputa por el libre acceso al Nahuel Huapi en La Angostura

Otra disputa por el libre acceso al Nahuel Huapi en La Angostura

Vecinos de Villa Manzano denunciaron que el dueño de un lote instaló un muelle flotante, taló árboles y rea ...

Leer más

Crean norma de protección de humedales

Crean norma de protección de humedales

El Concejo aprobó por unanimidad la creación del “sistema de protección humedales”, que busca cumplir ...

Leer más


Arriba