Verde Ver
¿Importar residuos? ¿Para qué?
¿Importar residuos? ¿Para qué?
Sobre el Decreto de importación de residuos
A través del reciente Decreto Nº 591/2019, firmado por el Presidente Mauricio Macri, Argentina quedará a merced de la certificación de “mercadería-residuo” realizada en el país de origen y de la empresa que es receptora de esos residuos. El decreto a su vez es muy general en cuanto a la referencia de las sustancias que no podrían ingresar. Aún en el mejor de los escenarios, se pone en riesgo el trabajo de los cartoneros que hoy son los principales proveedores de materiales reciclados para la industria. Desde la Coalición Ciudadana Anti-incineración solicitamos su derogación, recordando una vez más, que es necesaria la promulgación de una ley que efectivamente proteja al país del ingreso de cualquier tipo de residuo. “Resulta muy sugestiva la aparición de esta medida cuando el panorama mundial sobre este tema, va en sentido opuesto, y es proteccionista”.
El decreto Nº 591/2019 habilita la importación de residuos con la condición de que estén valorizados, pasando a ser denominados “mercadería”. Según el decreto, el residuo se valoriza cuando pasa por operaciones adecuadas y suficientes de tratamiento, cumpliendo criterios técnicos; entonces dejaría de ser residuo para volverse mercadería, convirtiéndose en insumo, materia prima o producto, que según el artículo 2, pasa a ser tratado como sustancia u objeto. Este decreto actualiza a su par 181/1992 que regulaba sobre los residuos pero nada decía sobre valorización.
Resulta muy sugestiva la aparición de esta actualización cuando el panorama mundial en relación a la importación de residuos, especialmente sobre los plásticos, es proteccionista. Esto sucede a partir de los estrictos controles que rigen desde 2018 en China, que busca disminuir y seleccionar el ingreso de residuos. Luego de la decisión de ese país sobre su política ambiental y comercial, la necesidad de controlar y poner un freno a este tipo de importación se trasladó inmediatamente a otros países asiáticos como Tailandia, Vietnam, Malasia y Filipinas.
Con el nuevo decreto, Argentina queda a merced de una legal certificación de la “mercadería-residuo” realizada en el país de origen y queda también a merced de la empresa que es receptora de esos residuos. El decreto es muy general al momento de hacer referencia a las sustancias que no podrían ingresar. Al tratarse de un negocio, si el país de origen gana dinero y/o se desprende de residuos, poco le van a importar los controles que se haga en el país que los reciba. Bien se sabe sobre el doble estándar que existe en el mundo, más allá del Convenio de Basilea que regula el movimiento transfronterizo de residuos peligrosos. Reino Unido, Canadá, Estados Unidos han sido denunciados por la calidad de los residuos que envían a otros países. Y en Argentina, con este decreto, nos enfrentamos a igual riesgo.
Caso testigo, devolución de “plásticos reciclables”
Es ilustrativo el ejemplo filipino: entre 2013 y 2014 Canadá envió contenedores a Filipinas con documentación que señalaba que contenían plásticos reciclables. Sin embargo, en su interior había pañales usados, botellas, basura electrónica, claramente incumpliendo el convenio de Basilea. Después de seis años de litigio, los contenedores volvieron a Canadá en junio de 2019.
Situación de los residuos en Argentina
El tema de los residuos, pone en evidencia la ausencia de políticas eficientes tanto en lo referente a residuos sólidos urbanos como a los residuos peligrosos. Numerosos estudios demuestran que una correcta separación en origen, con recolección puerta a puerta, hace posible el reciclado y el compostaje de la mayor parte, procesos que no debiesen perder de vista la urgente necesidad de modificar los modos de producción y consumo. Gracias a la actividad realizada por los cartoneros y cartoneras, es posible recuperar una buena parte, pero aún falta mucho. Importar residuos carece completamente de sentido cuando en el país en torno al 90% de nuestros residuos terminan en basurales a cielo abierto y rellenos sanitarios. Inclusive en el escenario en que se importen residuos que efectivamente se recuperen, esto carece de sentido desde el punto de vista ambiental y pone en riesgo, por añadidura, los ingresos de los cartoneros.
Es necesario desalentar el ingreso de residuos de todo tipo, especialmente plásticos, al país, a la vez que avanzar en legislación sobre Responsabilidad Extendida del Productor, en particular sobre envases y residuos electrónicos.
La Coalición Ciudadana Antiincineración sabe y ha denunciado que en las provincias como Córdoba y Santa Fe, con legislaciones laxas que permiten el ingreso de residuos peligrosos de otras provincias, hay ausencia de controles en fuentes de emisiones de dioxinas y furanos, como son las cementeras y los hornos incineradores de residuos peligrosos. Asimismo, preocupa la ausencia de estudios epidemiológicos que deberían llevar adelante el propio gobierno nacional, al ser el nuestro, uno de los países signatarios del Convenio de Estocolmo. Los antecedentes de la incineración en nuestro territorio son nefastos, y nada garantiza que el destino de lo importado que anuncia este nuevo Decreto no sea justamente ese.
Derogación del decreto
Desde la Coalición Ciudadana Antiincineración solicitamos la derogación del decreto, porque habilita la importación de residuos de otros países, generando grandes riesgos ambientales, sociales y económicos. Recordamos, una vez más, que es necesaria la promulgación de una ley que real y seriamente proteja al país del ingreso de cualquier tipo de residuos.
Asimismo son necesarias políticas responsables, serias y sostenibles en el tiempo de Basura Cero en todo el territorio nacional, que promuevan la reducción del consumo y los productos de un solo uso, a la vez que reduzcan la generación de residuos y maximicen el reciclaje y el compostaje, integrando a los cartoneros y cartoneras.
Contactos:
Raúl Montenegro - 0351 155125637 - 03543 422236
Cecilia Bianco - 0341-156626962
Jorge Rabey - 0342 155198864
Facebook: Coalición Ciudadana AntiIncineración Argentina
Verde Ver
Firman un acuerdo histórico contra el cambio climático
RUANDA.- Es uno de los pasos más importantes que se dieron para combatir el cambio climático. Cerca de 200 pa&iacut ...
Leer más
Las plantas y la transformación cultural
La quinua, de uso milenario en la región andina, llegó a los centros urbanos porque fue “descubierta” por la ...
Leer más
EL DIENTE DE LEÓN Y SUS APORTES EXCEPCIONALES EN LA DESINTOXICACIÓN DEL CUERPO.
El diente de león es una planta anual, tiene una raíz gruesa y sus hojas crecen a ras del suelo, en medio de las hojas cr ...
Leer más
Argentina: Caminaron 170 kilometros para exigir el cierre de Mina Veladero
Durante dos días, se desarrolló la marcha "Por el agua y por la vida" desde la localidad de Jáchal hasta ...
Leer más
Córdoba tiene la primera 'Clínica Cannábica' del país
Parkinson, epilepsias refractarias y casos de cáncer son algunas de las enfermedades que pueden tratarse con cannabis medicinal. ...
Leer más
Crean el primer hospital con medicina mapuche
En el departamento de Aluminé, en Neuquén, comenzará a funcionar el primer hospital intercultural Ranguiñ K ...
Leer más
Este martes Sociedad de Horticultura podará los rosales del Centro Civico
Una Jornada de poda de rosales con explicación técnica y práctica (traer guantes, tijera de podar mango corto o la ...
Leer más
El proyecto marina, un caballo de Troya en el lago Lácar
Cómo lo vemos, desde el agua: “El caballo de Troya”
Desarrollo inmobiliario ...
Leer más
Impulsan ley para el uso medicinal del cannabis
El uso medicinal del cannabis, una alternativa a las dolencias que tiene más de 40 pacientes en Bariloche, podría convert ...
Leer más
Capacitan a guardas ambientales en Áreas Natulares Protegidas
La Universidad Nacional de Río Negro y la Fundación Félix de Azara organizaron una capacitación sobre &ldqu ...
Leer más
Argentinos hallan materiales que absorben el 43% de luz solar en lugar del 4% actual
Un equipo de científicos del Conicet descubrió una familia de materiales compuestos que permiten maximizar el aprovechami ...
Leer más
Registran el primer caso de comunicación entre humanos y animales salvajes
En Mozambique (África) la ciencia confirmó la excepcional interacción que entablaron los habitantes de la tribu Ya ...
Leer más
Llantén, uno de los medicamentos más útiles en el planeta.
Esta hierba es uno de los medicamentos más útiles que existe en todo el planeta. Sus efectos curativos son pocos conocido ...
Leer más
Recomendaciones para el riego en temporada de heladas sin lluvias
La Dirección General de Parques y Jardines del Municipio comunica a los vecinos algunos consejos a tener en cuenta para realizar ...
Leer más
Advierten contaminación de aguas en Allen por el fracking
Las consecuencias del Fracking se detectan en las escuelas de Allen, tan claramente como la intención del gobierno de negarlas. ...
Leer más
Proveen de energía solar a comunidades mapuche
Comunidades mapuche de la zona Andina podrán tener acceso a la electricidad a través de dispositivos de energía so ...
Leer más
Inquietudes sobre el proyecto de Planta de Efluentes en Dina Huapi
"Desde hace seis meses, nos hemos estado interiorizando sobre las posibilidades de plantas de tratamiento de efluentes cloacales p ...
Leer más
Después de la mayor tragedia ambiental, los bosques de Cholila buscan renacer | INFORME ESPECIAL
Daniel Roy Wegrzyn es piloto y sobrevoló el incendio que consumió miles de hectáreas en el verano del 2015 en la p ...
Leer más
Chubut autoriza el aceite de marihuana con fin medicinal
El gobernador del Chubut, Mario Das Neves, promulgó la ley “I N°588” por la cual se habilita el uso tera ...
Leer más
MANUAL PARA CONSTRUIR UNA CASA AUTOSUFICIENTE | Construir TV
http://construirtv.com/manual-para-construir-una-casa-autosuficiente/
Leer más
Denuncian a multinacional por depredación de plantas nativas - Diario el Cordillerano
Sara Itkin aseguró que la empresa de origen brasileño, Natura Cosméticos, usa toneladas de paramela para extraer e ...
Leer más
Aprueban una ley para que los hospitales públicos de Chubut garanticen la marihuana medicinal
El caso de una nena de 3 años en Comodoro Rivadavia fue en puntapié inicial de la medida.
La Legislatura de Chubu ...
Leer más
En Bariloche plantarán un árbol por cada bebé que nazca
El Consejo deliberante de San Carlos de Bariloche aprobó un proyecto con el cual se busca cuidar el medioambiente. Se trata de p ...
Leer más
La increíble ciudad donde casi todas las casas tienen su propio huerto
El hecho de poder cultivar las propias verduras, frutas y hortalizas no solo se traduce en el significativo ahorro a la hora de hacer l ...
Leer más
El primer pueblo de Buenos Aires que tiene calefones solares en todas las casas
La localidad de Tres Picos es la primera en la Provincia en garantizar la colocación de los termotanques solares en tod ...
Leer más
Niños y jóvenes plantaron cipreses en los bosques quemados de Cholila | INCENDIOS FORESTALES
Pese al frío, un grupo de niños se dispuso a trabajar en la plantación de las especies que fueron consumidas por e ...
Leer más
Una a favor de los humedales
La jueza Sandra Arroyo Salgado prohibió la continuación de la obra de Venice Ciudad Navegable y Remeros Beach, en el Tigr ...
Leer más
Cultivos del Valle Inferior, elegidos por astronautas de la NASA
Mientras la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) declaró a las semillas de ...
Leer más
Denuncian que por decreto se modificó la ley que limitaba la venta de tierras a extranjeros
El Poder Ejecutivo nacional, a través del Decreto Nº 820/2016, modificó -el viernes pasado- el decreto reglamentario ...
Leer más