identificarme


Click aquí para registrarte
¿Olvidaste tu clave?

Bariloche, jueves 28, agosto 2025
   │  » Ver pronóstico

Datos del Anunciante

Verde Ver

La contaminación que no vemos: los microplásticos

La contaminación que no vemos: los microplásticos





 Hay estudios que indican que la cantidad de plástico que ingerimos es de una tarjeta de crédito por semana.

No es ninguna novedad que los desechos plásticos se proliferan cada vez más a lo largo del planeta. Los residuos que generamos en casa, se fragmentan constantemente en el ambiente, hasta convertirse en pequeñas partículas de plástico, que ingerimos y hasta respiramos diariamente.

Los microplásticos son trozos muy pequeños de plástico fragmentado, muchas veces microscópico, proveniente de varias fuentes, que se degradan en el ambiente a través de diversas formas: el sol, el viento, el agua, entre otras. También ocurre que las partículas de los envases plásticos se desprendan, juntándose con su contenido.

Investigadores del CONICET realizaron estudios en aguas superficiales del lago, y encontraron una gran presencia de estos plásticos, pero principalmente, fibras textiles. "Casi toda nuestra ropa es sintética o mezcla, lo que significa que son fibras plásticas. Hay un estudio que dice que cada vez que se lava un pólar en el lavarropas, salen 2 gramos de esas microfibras. Entonces, todas estas telas sintéticas se van desgastando y liberando estas microfibras al ambiente", explicó a ANB la bióloga investigadora del CONICET, Micaela Buteler.

Un artículo publicado por Buteler en 2019, indica que se producen alrededor de 380 millones de toneladas de plástico anualmente, "el equivalente en peso a un millón de aviones Boeing 747 completamente cargados", y solo tres cuartas partes de esa masa de plásticos se desecha como basura, terminando en vertederos, ríos y océanos.

"Los plásticos fragmentados vuelan por los aires, los llevan las corrientes, y también los transportan los animales, y así es como contaminan. Es un problema globalizado", mencionó la investigadora.

Tanto las corrientes de agua como el viento, son medios de traslado de estos microplásticos. Según Buteler, en cualquier lugar donde se realizan muestreos se detectan estos desechos. "Hay en la Antártida, en la montaña, en los océanos, en todos lados".

Existen dos conceptos importantes a la hora de hablar de la contaminación del ambiente: biodegradación y degradación. Si bien son similares y muchas veces se confunde el uso y significado de los mismos, no lo son.

La biodegradación es el proceso donde intervienen múltiples microorganismos para degradar distintos materiales, utilizándolos además como fuentes de energía y/o alimento. Los microorganismos pueden transformar estos en agua, dióxido de carbono, entre otros materiales.
La degradación es el proceso a través del cual se fragmentan grandes partículas en partículas más pequeñas, como resultado de la exposición o acción de agentes como la luz solar, el agua, la humedad, el calor, etc. En el caso particular del plástico, este de degrada, pero no vuelve a formar parte de los ciclos biológicos.
Los plásticos son materiales que contienen como ingrediente esencial una o más sustancias poliméricas, junto a otros aditivos que permiten que mejoren sus propiedades.

"Ya no es novedad que estén en todos lados. Se probó que hay microplásticos en la sangre, en la placenta, en el suelo, en las plantas, en la verdura. Hay un estudio australiano que dice que comemos el equivalente a una tarjeta de crédito por semana, en cantidad de plástico".

Según el estudio de la Universidad de Newcastle en Australia, las personas consumimos alrededor de 2.000 pequeñas piezas de plástico cada semana, el equivalente a 21 gramos al mes. Pero la principal fuente de consumo de plástico en todo el mundo, es el agua, tanto el agua corriente como la embotellada, conteniendo esta última una cantidad algo mayor.

Otro estudio llevado a cabo por la universidad British Columbia, en Canadá, asegura que la ingesta de plástico proveniente del agua de la canilla, es de 4000 partículas anuales. Por otra parte, quienes solo consumen agua embotellada tienen un consumo de 90.000 partículas adicionales en comparación con quienes beben agua corriente.

"El estudio comparó el agua de la canilla con el agua embotellada, y dio como resultado que el agua mineral embotellada tiene muchísimo más plástico. O sea, no solo estás comprando el plástico de la botella que termina siendo basura y después contaminando, sino también estás comprando un agua que tiene más plástico que si la tomaras de la canilla", contó Buteler.

La investigadora del CONICET explicó, que otro gran problema que tienen los plásticos, son los aditivos que estos contienen en su composición. "Hay distintos tipos de plásticos, y están llenos de aditivos. El plástico de un auto, por ejemplo, no es lo mismo que el plástico de una botella; algunos son más blandos y otros más duros, y para esto se les ponen colorantes y productos químicos para que no sean inflamables, o para que sean más duros, o más resistentes. Esos químicos sí pueden pasar al agua, al aire, y pueden ser tóxicos".

En cuanto al tiempo de degradación de los distintos materiales, y principalmente hablando de los plásticos, no se puede determinar con exactitud, ya que la degradación de los mismos dependerá exclusivamente del medio en el que se encuentren. Es decir, que el mismo producto se degradará y/o fragmentará de manera distinta, según el lugar en donde esté y los agentes que intervengan.

Entre las alternativas de solución, la disposición final en vertederos o rellenos sanitarios debería ser la última opción. La reducción o minimización del consumo de plásticos, es una gran opción, ya que "el mejor plástico es el que no se genera", principalmente evitando la compra y el uso de aquellos que son de un solo uso.

Si bien, a diferencia del vidrio, el plástico no tiene una capacidad infinita de reciclado, la utilización de estos productos como materia prima para que reingresen al circuito económico, es una gran opción para evitar el desecho del los mismos. La reutilización de los productos plásticos, sin transformaciones, para el mismo fin que tuvo originalmente, es una gran opción, que se suma a la lista de opciones.

"En el estudio que publicamos, tomamos muestras de agua del lago Gutiérrez, Moreno, Nahuel Huapi, Mascardi, y otros del circuito de los Siete Lagos. La idea era tomar agua superficial, y encontramos que todos los lagos estaban contaminados con microplásticos, pero no más contaminados que otra parte del mundo. Esto nos dice que no hay lugares del mundo que estén exentos de este problema. También queríamos saber si los lagos más urbanos presentaban mayor contaminación que los que están más alejados, y vimos que no, no hay diferencia", concluyó Micaela Buteler.

Fuente:https://www.anbariloche.com.ar/noticias/2023/06/18/89965-la-contaminacion-que-no-vemos-los-microplasticos

 

Verde Ver

Aprobaron la creación de dos Áreas Marinas Protegidas en el Mar Patagónico

Aprobaron la creación de dos Áreas Marinas Protegidas en el Mar Patagónico

La Cámara de Senadores del Congreso de la Nación aprobó el proyecto que ya contaba con media sanción de Dip ...

Leer más

Las 14 especies de Árboles que al abrazarlos sanan diversas partes del cuerpo

Las 14 especies de Árboles que al abrazarlos sanan diversas partes del cuerpo

Tradicionalmente, en el taoísmo y en multitud de culturas, los árboles son considerados como el eje vertical de toda la v ...

Leer más

1/4
Hay malezas con más nutrientes que las verduras que comemos

Hay malezas con más nutrientes que las verduras que comemos

Hay un tesoro oculto en el jardín. En el parque, entre las vías del tren, junto al camino. Toneladas de alimento, nutriti ...

Leer más

2016 Video Institucional - Fundación Cruzada Patagónica

Nuestra escuela el Centro Educativo Agrotécnico "Valle de Cholila" N 1728, situado al noroeste de la provincia de Chub ...

Leer más

10 claves para construir un invernadero hidropónico - PortalFruticola.com

10 claves para construir un invernadero hidropónico - PortalFruticola.com

A la hora de construir y equipar un invernadero de hidroponía eficiente y capaz de producir cultivos durante todo el año, ...

Leer más

El ABC de la Agricultura Organica PDF - InfoAgronomo

El ABC de la Agricultura Organica PDF - InfoAgronomo

El ABC de la Agricultura Organica PDF InfoAgronomo > Agricultura organica > El ABC de la Agricultura Organica PDFEl ABC de ...

Leer más

Una Familia cultiva todo lo que necesita para alimentarse todo el año en su patio trasero

Una Familia cultiva todo lo que necesita para alimentarse todo el año en su patio trasero

Lo que empezó como una afición se convirtió en un estilo y filosofía de vida: una “revolución ...

Leer más

Confirman que los cóndores fueron envenenados con un potente agrotóxico

Confirman que los cóndores fueron envenenados con un potente agrotóxico

Los 34 cóndores y otros animales que murieron en el sur mendocino fueron envenenados con el potente agrotóxico carbofuran ...

Leer más

Laguna El Trébol y una increíble historia de 10.600 años

Laguna El Trébol y una increíble historia de 10.600 años

Paleontólogos y arqueólogos estudian como detectives las huellas de lo que ocurrió en aquel tiempo. Qué enc ...

Leer más

Un área clave para el cuidado de los bosques sigue acéfala

Un área clave para el cuidado de los bosques sigue acéfala

POR MARIANA FERNÁNDEZ No se completó el recambio de funcionarios para el sector. La separación de los mini ...

Leer más

Esta noche se podrá disfrutar de una super luna en el cielo

Esta noche se podrá disfrutar de una super luna en el cielo

Una “superluna” un 11% mas grande que lo habitual y un 5,5% mas luminosa podrá observarse hoy a partir de l ...

Leer más

Tres recientes fallos del Superior Tribunal de Justicia fueron favorables a Arbol de Pié

Tres recientes fallos del Superior Tribunal de Justicia fueron favorables a Arbol de Pié

Dos tienen que ver con la habitual, incorregible reticencia municipal a facilitarnos el acceso a la información pública, ...

Leer más

Escaso interés por la consulta popular en Sierra Grande

Escaso interés por la consulta popular en Sierra Grande

Con un bajísimo nivel de participación y sin control independiente de la votación, la municipalidad de Sierra Gran ...

Leer más

Glaciar Viedma: en los últimos tres años retrocedió tanto como en los 17 anteriores

Glaciar Viedma: en los últimos tres años retrocedió tanto como en los 17 anteriores

Como un gigante herido, el Glaciar Viedma, el gran coloso helado de la Argentina, aceleró su retroceso. En los últimos tr ...

Leer más

Otra disputa por el libre acceso al Nahuel Huapi en La Angostura

Otra disputa por el libre acceso al Nahuel Huapi en La Angostura

Vecinos de Villa Manzano denunciaron que el dueño de un lote instaló un muelle flotante, taló árboles y rea ...

Leer más

La primera fábrica de América Latina de bolsas que se disuelven en agua caliente y se transforman en abono en la tierra

La primera fábrica de América Latina de bolsas que se disuelven en agua caliente y se transforman en abono en la tierra

La primera fábrica de América Latina de bolsas que se disuelven en agua caliente y se transforman en abono en la ...

Leer más

1/6
10 ideas con piedras para el jardín

10 ideas con piedras para el jardín

La piedra es un material que nos ofrece enormes posibilidades en jardinería. Con ella igual podemos recubrir parte del ...

Leer más

Chilenos fabrican bolsas plásticas solubles en agua que no contaminan

Chilenos fabrican bolsas plásticas solubles en agua que no contaminan

La iniciativa ha ganado el premio SingularityU Chile Summit 2018 como emprendimiento catalizador de cambio, lo que les ha valido una pa ...

Leer más

Científicos de Bariloche descubrieron que una cotorra es vital para la Araucaria

Científicos de Bariloche descubrieron que una cotorra es vital para la Araucaria

En lo que podría ser un buen argumento para una fábula, una modesta cotorra patagónica podría esta ...

Leer más

CATÁLOGO DE PLANTAS PARA TECHOS VERDES | Construir TV

CATÁLOGO DE PLANTAS PARA TECHOS VERDES | Construir TV

Los techos verdes son espacios donde la cubierta vegetal es plantada sobre un sustrato de poca profundidad. La incorporación de ...

Leer más

Si salís a disfrutar del paisaje, volvé con la basura

Si salís a disfrutar del paisaje, volvé con la basura

Muchas son las actividades que el Parque Nacional Nahuel Huapi permite realizar en estrecho contacto con la naturaleza: acampar, ir a l ...

Leer más

1/2
Difunden la bioconstrucción desde una huerta protegida

Difunden la bioconstrucción desde una huerta protegida

La construcción de un sitio aledaño a la huerta protegida terapéutica del hospital Cutral Co Plaza Huincul dio lug ...

Leer más

Chequean la eficiencia energética de las casas en Bariloche

Chequean la eficiencia energética de las casas en Bariloche

Por Victoria Terzaghi victoriat@rionegro.com.ar Así como el etiquetado de los electrodom&ea ...

Leer más

Para impulsar la minería, buscan cambiar la ley de glaciares

Para impulsar la minería, buscan cambiar la ley de glaciares

Pasaron siete años desde la aprobación de la ley de glaciares, pero el debate sobre qué superficies son las que de ...

Leer más

Sierra Pailemán: cóndores vuelven a la costa atlántica

Sierra Pailemán: cóndores vuelven a la costa atlántica

Comprueban que los cóndores silvestres están volviendo a la costa atlántica, luego de 15 años de trabajo in ...

Leer más

1/3
Bariloche: las reservas urbanas naturales pelean por subsistir

Bariloche: las reservas urbanas naturales pelean por subsistir

Nacieron para resguardar espacios frágiles y amenazados. Generaron el entusiasmo de numerosos vecinos comprometidos con la cuest ...

Leer más

Hay que salvar al huillín, una nutria patagónica en peligro de extinción

Hay que salvar al huillín, una nutria patagónica en peligro de extinción

Con un premio que ganó en una competencia, una bióloga e investigadora del Conicet, hará un plan para preservar la ...

Leer más

Brindan charla sobre ecosistemas de montaña

Brindan charla sobre ecosistemas de montaña

La Sociedad Naturalista Andino Patagónica – SNAP- invita al público en general a la segunda charla del ciclo de pri ...

Leer más

En 600 años la tierra no será habitable, vaticinó Stephen Hawking

En 600 años la tierra no será habitable, vaticinó Stephen Hawking

El aumento exponencial de la población mundial y la desproporcionada demanda de energía colapsarán la vida terrest ...

Leer más

Un cóctel de plaguicidas mató a los peces en Allen

Un cóctel de plaguicidas mató a los peces en Allen

Los peces que fueron hallados muertos entre el cauce de un brazo del río Negro y un descargadero de agua, en Allen, tenía ...

Leer más


Arriba