Verde Ver
La reducción de la pobreza extrema global, a paso cada vez más lento
La reducción de la pobreza extrema global, a paso cada vez más lento
ONDRES (The Economist).- Para quienes creen que el mundo solía ser un mejor lugar y para los que sostienen que la globalización hizo más daño que bien, hay una respuesta simple y poderosa: en 1981, alrededor del 42% de la población mundial era extremadamente pobre, según el Banco Mundial. En el mejor de los casos esas personas apenas tenían lo suficiente como para comer y pagar por sus necesidades. En el peor de los casos, se morían de hambre.
Desde entonces, la cantidad de gente en la pobreza absoluta cayó en alrededor de 1000 millones y el número de no pobres aumentó en aproximadamente 4000 millones. Para 2013, el año más reciente con datos confiables, 10,7% de la población del mundo era pobre (la medida moderna de la pobreza es que una persona consuma menos de US$ 1,90 al día al nivel de paridad de poder de compra de 2011). Homi Kharas, de la Brookings Institution, calcula que alguien sale de la extrema pobreza cada 1,2 segundos.
Eso no tiene precedente. Los historiadores calculan que a Gran Bretaña le llevó alrededor de un siglo, de 1820 a 1920, bajar la extrema pobreza de más del 40% de su población a menos del 10%. Japón comenzó más tarde, pero avanzó más rápido. Desde la década de 1870 la proporción de su población que vivía en la pobreza absoluta cayó del 80% a casi nada en un siglo. Dos países grandes, China e Indonesia, van camino a lograr una baja de la pobreza al doble de la velocidad que Japón.
Desgraciadamente este capítulo feliz de la historia está llegando a su fin. La proporción de gente que vive en la pobreza absoluta, casi con certeza no declinará tan rápidamente en el futuro. Al mismo tiempo que la proporción global de gente pobre baja lentamente, persistirán grandes bolsones de pobreza, y es probable que algunos crezcan.
Hasta hace poco, la gente más pobre podía dividirse en tres grandes grupos: chinos, indios y los demás. Se piensa que en 1987 China tenía 660 millones de pobres y la India, 374 millones. En ambos lugares, mejores políticas económicas permitieron que legiones salieran de ella. Según los últimos números, la India tenía 268 millones de pobres (2011) y China, 25 millones (2013). Ambos países son mucho más populosos que hace 30 años.
Click Aqui
Parte de la declinación de la pobreza en China y la India es por encuestas de hogares más precisas y nuevas estimaciones del poder de compra. Pero la mayor parte es real. En ambos países, el crecimiento ha beneficiado a los pobres tanto como a los ricos, a los campesinos tanto como a los citadinos. El ingrediente mágico de la fórmula de baja de la pobreza en China desde los 80 no han sido sus fábricas, sino sus pequeñas granjas altamente productivas. Lo mismo vale para otros países asiáticos. Carolina Sánchez, alta funcionaria del Banco Mundial, se siente particularmente impresionada por Bangladesh, donde muchas mujeres encontraron buenos empleos en fábricas textiles.
En estos tiempos, alrededor de cuatro quintos de la gente extremadamente pobre vive en el campo, y poco más de la mitad en el África subsahariana. África está tan llena de ejemplos de fracasos como Asia está llena de historias de éxito. En Nigeria, por caso, el porcentaje de gente pobre ha crecido y el Programa Mundial de Alimentos, una rama de la ONU, envía bolsas de granos al nordeste sin ley y hambriento.
El África subsahariana, en realidad, no está retrocediendo. Su tasa absoluta de pobreza cayó del 54% en 1990 al 41% en 2013. Pero debido a que la población africana crece tan rápido -alrededor de 2,5% al año, comparado con 1% para Asia- y a que la tasa de pobreza cae lentamente, el número de africanos pobres es mayor que en los 90. Con más habitantes en la miseria que cualquier otra región, el África subsahariana impulsa la tasa global de pobreza.
Eso es una mala noticia, porque la pobreza africana es particularmente inextricable. El primer problema es que el crecimiento ha sido débil. Según el FMI, desde 2000 el PBI per cápita medido con paridad de poder de compra se duplicó en el África subsahariana; en el Asia emergente casi se cuadruplicó. Un segundo problema es que muchos gobiernos son débiles, incompetentes o autoritarios. El tercer problema es que la gente pobre comúnmente es muy pobre.
Con cantidades inmensas de personas que apenas superan la pobreza, países como la India necesitan sistemas de bienestar adecuados. En general, el gasto estatal es un porcentaje menor del PBI en los países de ingresos medios bajos que en países más pobres o más ricos. Asia del sur es particularmente tacaña comparada con América latina. En 2014, la India gastó sólo 0,7% de su PBI en la red de seguridad social. Tres años antes, Brasil gastó 2,4% de su PBI en tales programas.
Al desaparecer la pobreza extrema en todas partes salvo en África y los países asiáticos con malos sistemas de bienestar, la campaña por erradicarla es probable que se desacelere. El Banco Mundial calcula que alrededor del 4% de la población del mundo seguirá siendo pobre en 2030 si las economías continúan creciendo tan aceleradamente como en los últimos diez años y los ingresos de la gente pobre crecen a la misma tasa que los de todos los demás.
Tras décadas de progreso asombroso, un período de lenta reducción de la pobreza sería una gran desilusión. De todas formas, una meta global para reducir la pobreza absoluta parece tener cada vez menos sentido, porque la pobreza es cada vez menos global. A mediados del siglo XIX cada continente tenía una gran población pobre. Ahora se ha vuelto una plaga en el sur de Asia y el África subsahariana.
Traducción de Gabriel Zadunaisky
Verde Ver
http://www.lanacion.com.ar/2006822-la-reduccion-de-la-pobreza-extrema-global-a-paso-cada-vez-mas-lento
Incendio en Cuesta del Ternero: de los seis focos, cuatro fueron controlados
Continúan las tareas de combate para controlar los dos focos que permanecen activos.
De acuerdo al último informe ...
Leer más
Brigadistas barilochenses ayudarán a combatir el incendio en Cuesta del Ternero
El fuego comenzó este lunes en cercanías a El Bolsón.
Tras un incendio que comenzó este lunes en la ...
Leer más
Prevención de Incendios Forestales: negligencia en el uso del fuego
En una temporada calurosa, con altas temperaturas y días de fuerte viento, se han detectado en diferentes zonas del Parque Naci ...
Leer más
Huillín, huemul, pato de los torrentes: ¿qué hacer si los vemos?
Turistas y residentes pueden ser parte importante de los proyectos de conservación de la fauna local.
A través de ...
Leer más
Producción crea un banco de plantas para restaurar zonas degradadas
La Subsecretaría de Recursos Forestales, dependiente del Ministerio de Producción y Agroindustria de Río Negro, fi ...
Leer más
Preocupación por el hallazgo de residuos en la costa del lago Nahuel Huapi
Desde la Asociación Civil Árbol de Pie, conocida por su trabajo de protección del medio ambiente, hicieron llegar ...
Leer más
Presentan una herramienta que monitorea la probabilidad de incendios forestales
Comienza la temporada de verano en la Patagonia, las temperaturas suben, las lluvias disminuyen, hay mayor afluencia de gente; combinac ...
Leer más
Solo Huellas, una campaña para cuidar la naturaleza
Se lanza por tercer año consecutivo con el objetivo de concientizar el respeto del medio ambiente.
Comienza una nueva te ...
Leer más
📅 5 de diciembre Día Mundial del Suelo
📅 5 de diciembre –
Día Mundial del Suelo
🌱 Con el objetivo de concientizar sobre la importa ...
Leer más
Neoextractivismo, colapso y Justicia Climática
*Encuentro presencial con Maristella Svampa: "Neoextractivismo, colapso y Justicia Climática. Pensar la transición e ...
Leer más
La falsa utopía del reciclado de plásticos
♻️Según estándares internacionales, para que un ítem plástico se califique como “Recicla ...
Leer más
Día Mundial del Aire Puro: ambientes 100% libres de humo
Como cada año, el 17 de noviembre se celebra el “Día Internacional del Aire Puro”, declarado desde 1977 por l ...
Leer más
Jornada de Extraccion de Pinos
NUEVA FECHA: Sáb.12 de Nov. 14 hs.
Jornada de extracción de pinos exóticos e invasores
Los invitamos ...
Leer más
¿Qué aportan los moluscos marinos al conocimiento de la historia patagónica?
Al encontrarse al este de la cordillera cucharas, adornos colgantes y cuentas de collar confeccionados con valvas del Pacífico, ...
Leer más
Cómo construir tu propio invernadero con botellas de plástico recicladas » El Horticultor
Si siempre quiso tener un invernadero de botellas de plástico en su jardín, pero por una razón u otra lo encontr&o ...
Leer más
El Boeing Chinook volvió a la Patagonia para apoyar el combate de incendios
El helicóptero canadiense está a disposición para contribuir a la lucha contra el fuego en la región. C&oac ...
Leer más
Especies en peligro de extinción: Piden informar sobre sus avistamientos dentro del Parque Nacional
"¡Si lo ves, avisanos!" es una campaña de ciencia ciudadana, donde las personas se suman a los Proyectos de cons ...
Leer más
Avanza la construcción del Invernadero de especies nativas en la Escuela Militar de Montaña
Avanza la construcción y armado del Invernadero que está siendo instalado en el sector Usina de la Escuela Militar de Mon ...
Leer más
A través de un convenio buscan recuperar ecosistemas degradados
Se trata de una relación de cooperación mutua entre la organización civil Circuito Verde y la subsecretaría ...
Leer más
Bariloche será sede de una jornada internacional sobre incendios forestales
Organismos de otros países conocerán la teoría y práctica de prevención y combate de Río Negr ...
Leer más
Emergencia hídrica: a pesar de un invierno nevador, continúa la bajante en ríos y lagos
La falta de lluvias durante la primavera no colaboró con la situación que se vive en las cuencas de Río Negro y Ne ...
Leer más
Realizaron una jornada de extracción de retamas en el sendero a la Cascada de los Alerces
El día de ayer el Área Forestal y los Departamentos de uso público, ICE y guardaparques del Parque Nacional Nahuel ...
Leer más
Nueva convocatoria para el manejo sustentable de bosques nativos
La Dirección de Bosques lanzó una convocatoria para aquellos interesados en obtener financiamiento para proyectos de enri ...
Leer más
Diplomatura en Educación Ambiental 2023
Abrió la pre-inscripción para la Diplomatura en Educación Ambiental 2023
➡️ Invitamos a qui& ...
Leer más
Según la A.I.C. este será un verano seco, con altísimas posibilidades de incendios forestales
Pese a haber contado con uno de los inviernos con más precipitaciones en la última década, el verano se pronostica ...
Leer más
Las condiciones meteorológicas podría provocar simultáneos incendios en todo el país
El SPLIF participó de una reunión informativa y de evaluación de la situación de los sistemas de manejo del ...
Leer más
Continúa el análisis de la Ley de Envases
La Comisión de Recursos Naturales y Conservación del Ambiente Humano, de la Cámara de Diputados de la Nació ...
Leer más
De qué se trata el mapa de bosques, una propuesta para proteger el ambiente
La iniciativa apunta a distinguir los bosques nativos, permanentes y protectores de la ciudad y evitar un mayor impacto ambiental.
...
Leer más
KM 0: dos nuevos macro invernaderos se suman en Río Negro
Con una construcción a gran escala, se suman 2 macro invernaderos en Guardia Mitre y Valcheta a los siete ya construidos en R&ia ...
Leer más
¿Por qué es ilegal utilizar maquinaria pesada en bosque nativo?
Este sábado, propietarios de un complejo de departamentos ubicado en el kilómetro 2,5 de la av. De Los Pioneros fueron in ...
Leer más