Verde Ver
Macá tobiano: una pequeña ave en riesgo por las represas del río Santa Cruz
Macá tobiano: una pequeña ave en riesgo por las represas del río Santa Cruz
PUNTA QUILLA, Santa Cruz.- "Ahí están", grita Ignacio "Kini" Roesler y la atención del grupo de nueve personas que comanda se enfoca hacia un punto lejano en medio del estuario que el río Santa Cruz forma antes de hundirse en las aguas del océano Atlántico. Armados con prismáticos y telescopios, saltan de alegría al detectar unos pequeños puntos blancos que flotan río abajo con la corriente.
"Nunca los habíamos visto tan cerca del mar", se excita Roesler, un científico oriundo de General Villegas, de 35 años, con doctorado en Biología y pinta de mochilero -gorrita de lana multicolor, dos aros en la oreja izquierda, barba y pelo tupidos, y tatuajes en los brazos-, mientras anota datos en su libreta.
La alegría con que el grupo rompe la plácida tarde del viernes pasado en este puerto natural que alguna vez sirvió para que la expedición que trajo a Charles Darwin arreglase la quilla de su barco -de ahí el nombre con que lo bautizaron- está depositada en la bandada de por lo menos 15 macá tobianos que acaban de descubrir. De apenas medio kilo, el macá es una especie endémica de esta zona de la Patagonia: los 800 ejemplares censados por Roesler son los últimos que existen en todo el planeta. Si mueren, el macá tobiano se sumará al listado de especies extinguidas de la faz de la Tierra.
Financiado por el Conicet y las ONG Ambiente Sur y Aves Argentinas, Roesler, el científico que más sabe en el mundo sobre el tema, trabaja desde hace más de seis años para evitarlo. Sin embargo, y pese a sus esfuerzos, la suerte del ave se selló ayer a más de 20.000 km, en Pekín, China.
Hasta allí viajó el presidente Mauricio Macri para asegurar un paquete de inversiones chinas en la Argentina, una de ellas son dos represas sobre el río Santa Cruz que afectarán este estuario y, en consecuencia, tienen serios riesgos de contribuir a la extinción de los macás. "Los trabajos podrían comenzar en septiembre", indicó el comunicado difundido por el gobierno argentino luego del encuentro de Macri con los empresarios chinos a cargo de la obra. Para impedir que esto ocurra, Roesler y un grupo de ONG ambientalistas buscan convertir al ave en el símbolo y la razón de la resistencia a las represas.
"En esta zona de la Patagonia, con tanto sol y viento, ¿hace falta poner en riesgo un río tan endeble como el Santa Cruz para generar energía?", se pregunta Roesler. De un intenso color turquesa que arrastra de su origen en los grandes glaciares del oeste de esta provincia, el Santa Cruz es un ecosistema frágil. Tiene apenas 385 km y su caudal es mínimo en comparación con el de los grandes ríos, como el Paraná.
Dudas
El propio Macri es consciente de esta situación y al inicio de su mandato se manifestó en contra de la construcción de las represas. El 21 de diciembre de 2015, apenas asumido, el Presidente recibió en su despacho a Kristine Tompkins, la viuda de Douglas Tompkins -ecologista y gran donante de tierras-, y él mismo sacó el tema de las represas. Macri preguntó qué opinión tenía del proyecto y coincidió con Tompkins en que era malo. Dijo que intentaría pararlo.
Licitadas sobre el final del gobierno de Cristina Kirchner, las represas Cepernic y Kirchner -así fueron bautizadas- nacieron con sospechas de corrupción y fallas en el diseño. La UTE Represas Patagónicas, a cargo de su construcción, está integrada por las constructoras Electroingeniería y Gezhouba, de China. Los chinos aportan el financiamiento, US$ 4700 millones, y una cláusula de cross default que es la clave para entender el brete en el que se encontró Macri: si daba marcha atrás con las represas también se caían otras obras con financiamiento chino, como la renovación del ferrocarril Belgrano Cargas, una herramienta que su gobierno considera estratégica para reactivar el norte de la Argentina.
Atentos al actual viaje a Pekín en el que se embarcó el Presidente y a la necesidad de sostener esos y otros proyectos de inversión con financiamiento chino, la Cancillería aconsejó seguir adelante con las obras.
El Presidente luego consultó al Ministerio de Energía. El equipo de Juan José Aranguren también recomendó construir las represas. Según los cálculos que hicieron, las represas de Santa Cruz aportarán la misma cantidad de energía que Salto Grande, con la diferencia de que ésta se comparte con Uruguay. Los técnicos argumentaron que la energía hidroeléctrica generada por las represas es más limpia que la que surge de combustibles térmicos "sucios", como el fuel oil. Ante la opinión de Cancillería y Energía, las reservas del Ministerio de Medio Ambiente quedaron en minoría y Macri decidió avanzar.
Mientras tanto, la Corte Suprema de Justicia hizo lugar al amparo presentado por ambientalistas y suspendió las obras hasta que se hiciese un nuevo proceso de evaluación de impacto ambiental y una audiencia en el Congreso. El Gobierno modificó el proyecto reduciendo de 11 a nueve la cantidad de turbinas para evitar que se dañase el glaciar Perito Moreno, redujo el presupuesto de la obra y modificó el acuerdo con la provincia de Santa Cruz. Lo que restaba era un nuevo estudio de impacto ambiental y la semana pasada, apurado por el inminente viaje a China de Macri, el Gobierno informó por canales informales que ya estaba listo y que el proyecto tenía luz verde para avanzar. El problema es que ese informe ambiental aún no se difundió y los ambientalistas dudan de su seriedad.
Informe ambiental
Roesler, por ejemplo, fue el encargado de escribir las 50 páginas de ese informe que lidian con las consecuencias que tendrían las represas en la supervivencia del macá tobiano y, aunque su condición de científico le impide hacer proyecciones taxativas, las perspectivas, dice, son bastante malas. El problema es que en el invierno la totalidad de los macá tobianos baja de las mesetas de altura en donde nidifican y se instalan en el estuario del río Santa Cruz. Si ese estuario se modifica, como seguro ocurrirá con las represas, los riesgos sobre el macá son enormes.
"Con las especies en peligro de extinción, como el macá -explica Roesler-, se aplica el principio precautorio. No podés modificar el medio ambiente y esperar a ver qué pasa. Si las cosas salen mal, el macá se puede extinguir en cuestión de días y eso será irreversible."
Verde Ver
http://www.lanacion.com.ar/2024464-maca-tobiano-una-pequena-ave-en-riesgo-por-las-represas-del-rio-santa-cruz
Qué son los microbasurales y cómo evitarlos
Bariloche sufre de algo común a otras ciudades: la presencia de microbasurales. Son puntos de acu ...
Leer más
Huerteros lanzan una nueva temporada de intercambio de semillas en Bariloche
Un espacio de conocimiento, de ”multiplicación de saberes” y de promoción de la agricultura familiar. Ese per ...
Leer más
Pachamama: La importancia de volver a la tierra - EcoPortal.net
¿Cuán lejos estamos en las urbes posmodernas de sentir el valor que tiene la Madre Tierra en nuestras vidas? Som ...
Leer más


Como germinar una nuez para obtener un nogal
Este tutorial es para los amantes de la naturaleza, la jardinería y los huertos urbanos. Siempre me han gustado los nogales por ...
Leer más
Confirman existencia de población de huemules en la cuenca del río Puelo
Una gran noticia se dio a conocer este martes, pues después de mucho tiempo buscando registros que validaran la existen ...
Leer más
Estudiantes inventan bacteria que come plástico de los océanos y lo convierte en agua
La alta contaminación en los océanos es un gran problema en el planeta. Según investigaciones recientes, ...
Leer más
Voluntarios plantaron 11.500 coihues y cipreses para restaurar los bosques quemados en Cholila
Con sus mochilas cargadas con los renovales de cipreses y coihues, la columna de voluntarios dejó el camino y comenzó la ...
Leer más
JOVEN ARGENTINO CREÓ UNA MÁQUINA PARA HACER VASOS ECOLÓGICOS
Un joven argentino de 21 años diseñó una máquina que crea vasos biodegradables con algas, una inic ...
Leer más
Cómo construir un calentador solar casero con botellas de plástico
Construir un calentador solar de bajo costo con material reciclado es algo muy simple y útil, especialmente para quienes necesit ...
Leer más
La plaga que no era tal
La caza de pumas, zorros y aves rapaces, para el presidente de la Asociación Amigos de Parques Nacionales, Norberto Ovando, es u ...
Leer más
Editan dos nuevas guías de flora regional
Investigadores elaboraron exhaustivos relevamientos de las especies que se pueden encontrar en la regi&o ...
Leer más
Perdidos, escondidos y robados: Conocé todos los accesos al lago Nahuel Huapi
Los accesos perdidos, escondidos, robados y los que debemos recuperar. Los que están y debemos cuidar. En esta primera entrega c ...
Leer más
La primera fábrica de América Latina de bolsas que se disuelven en agua caliente y se transforman en abono en la tierra
La primera fábrica de América Latina de bolsas que se disuelven en agua caliente y se transforman en abono en la ...
Leer más
10 ideas con piedras para el jardín
La piedra es un material que nos ofrece enormes posibilidades en jardinería. Con ella igual podemos recubrir parte del ...
Leer más
Chilenos fabrican bolsas plásticas solubles en agua que no contaminan
La iniciativa ha ganado el premio SingularityU Chile Summit 2018 como emprendimiento catalizador de cambio, lo que les ha valido una pa ...
Leer más
El auge por lo orgánico se consolida en El Bolsón
La Feria Natural de la Comarca, que funciona cerca de la de artesanos, se consolida como una fuente natural y hasta más econ ...
Leer más
¿Importar residuos? ¿Para qué?
Sobre el Decreto de importación de residuos
A través del reciente Decreto Nº 591/2019, firmado por ...
Leer más
12 hierbas aromáticas para cultivar en agua todo el año
Tener un jardín de hierbas aromáticas en casa es una gran idea. Te permite tener siempre a mano tus preferidas para a&nti ...
Leer más
3 acciones sencillas con las que puedes ayudar a proteger el medio ambiente
En los últimos años hemos visto cómo el tema de la protección ambiental ha pasado de ser una preocupaci&oac ...
Leer más
Crean paneles solares transparentes que podrán convertir ventanas en fuentes de energía
Otro gran avance de los investigadores de la Universidad de Michigan, en Estados Unidos. Lograron crear paneles solares comple ...
Leer más
En el Día del Bosque Andino Patagónico se dió inicio a la Campaña de Concientización Ambiental 'Sembremos y Construyamos juntos un Nuevo Mundo' de Fundación Anthena Arcturus
Dando inicio a la Campaña de Concientización Ambiental "Sembremos y Construyamos juntos u ...
Leer más
Una canoa solar para viajar sin petróleo por la selva ecuatoriana
Una comunidad de indígenas Achuar, de la Amazonía ecuatoriana, se desplaza con una canoa solar que comunica nueve poblaci ...
Leer más
Entrevista y charla sobre veganismo con la Dra. Sara Itkin
Sara Itkin: “El veganismo es la opción más saludable”
Leer más
Menos pumas, zorros y rapaces + ratas + hantavirus
Autor: Profesor Norberto Ovando* y guardaparque Adalberto D. Álvarez**
El ser humano es el responsable de las plagas por ...
Leer más
Con una travesía de 11 días mostrarán cómo se contamina el Limay
Los vecinos que reclaman las aguas limpias del Limay organizaron una travesía de once días por el río que lleva un ...
Leer más
Aprobaron la creación de dos Áreas Marinas Protegidas en el Mar Patagónico
La Cámara de Senadores del Congreso de la Nación aprobó el proyecto que ya contaba con media sanción de Dip ...
Leer más
Las 14 especies de Árboles que al abrazarlos sanan diversas partes del cuerpo
Tradicionalmente, en el taoísmo y en multitud de culturas, los árboles son considerados como el eje vertical de toda la v ...
Leer más
Hay malezas con más nutrientes que las verduras que comemos
Hay un tesoro oculto en el jardín. En el parque, entre las vías del tren, junto al camino. Toneladas de alimento, nutriti ...
Leer más


2016 Video Institucional - Fundación Cruzada Patagónica
Nuestra escuela el Centro Educativo Agrotécnico "Valle de Cholila" N 1728, situado al noroeste de la provincia de Chub ...
Leer más