identificarme


Click aquí para registrarte
¿Olvidaste tu clave?

Bariloche, jueves 28, agosto 2025
   │  » Ver pronóstico

Datos del Anunciante

Verde Ver

Menos pumas, zorros y rapaces + ratas + hantavirus

Menos pumas, zorros y rapaces + ratas + hantavirus





  Autor: Profesor Norberto Ovando* y guardaparque Adalberto D. Álvarez**
El ser humano es el responsable de las plagas porque desestabiliza los ecosistemas naturales por tomar soluciones drásticas reduciendo las poblaciones de especies animales silvestres aduciendo que son “plaga” a través de la caza, y el error se paga caro.

Cada país tiene básicamente tres tipos de riqueza: la material, la cultural y la biológica. Entre ellas, la riqueza biológica es tomada, con frecuencia con menor interés, lo que constituye un grave y a veces irreparable error estratégico.

La diversidad biológica, de cualquier nación o región, junto con su territorio, constituye la herencia natural que sustenta y en parte caracteriza la vida de un pueblo, por lo que debe ser motivo de preocupación nacional. Por otro lado, es una fuente actual y potencial de recursos económicos; destruirla es comprometer el destino de las generaciones futuras.

Los sistemas depredador-presa son inestables y tienden a desarticularse fácilmente cuando hay perturbaciones que alteren, aunque sea levemente, el sistema por la caza indiscriminada, sin conocimiento científico de sus poblaciones. A causa de su posición en la cima de las cadenas tróficas, los carnívoros y las rapaces son indicadores confiables de la salud de los ecosistemas terrestres.

Los carnívoros (puma y zorros) y las aves rapaces (águilas y lechuzas) han sido siempre importantes reguladores de las poblaciones de roedores (ratas y ratones) y lagomorfos (liebres y conejos) que pueden convertirse en plagas.

Los dos grupos de depredadores indicados, han alcanzado una importancia clave dado su efecto regulatorio sobre roedores silvestres (principalmente los colilargos) reservorios de hantavirus, que genera en los humanos un cuadro de insuficiencia respiratoria conocido como Síndrome Pulmonar por Hantavirus (SPH) que, en gran proporción de los casos ha causado la muerte de los pacientes.

Los depredadores son animales que se especializan en capturar a otros animales -presas- que utilizan para obtener su energía y nutrientes. La capacidad de los depredadores para capturar presas está dada por la eficacia y eficiencia de captura de los depredadores y la capacidad de escape u ocultamiento de las presas. Los depredadores cazan todo lo que pueden y las presas escapan cuanto pueden, ambos con el fin de sobrevivir.

Características

La región andina de Chubut, Río Negro y Neuquén es una zona endémica en relación a la presencia de hantavirus porque habita el ratón colilargo (Oligoryzomys longicaudatus Bennett, 1832), quien actúa como reservorio del virus Andes, agente etiológico del Síndrome Pulmonar por Hantavirus (SPH).

La dieta de Oligoryzomys se caracteriza por ser granívora durante las estaciones más secas, mientras que durante las estaciones húmedas consiste en flores y follaje y ocasionalmente algunos artrópodos. Estudios previos ya habían encontrado asociación entre las capturas de colilargo y la abundancia o cobertura de rosa mosqueta (Pearson, 1983; Lozada et al., 2000). Además, estudios de dieta realizados por Polop et al. (2014) registraron que el fruto de rosa mosqueta es el ítem alimenticio más consumido por el colilargo a lo largo de casi todo el año. Durante el período de florecimiento de una caña, llamada quila (Chusquea quila) en Chile o la caña colihue (Chusquea culeou) en Argentina, se ha reportado un dramático incremento en las poblaciones del colilargo.

En cuanto al tamaño de la camada, fluctúa en promedio en alrededor de cinco individuos. Las hembras se reproducen cuando tienen tan solo unos pocos meses de edad y pueden tener hasta tres camadas al año entre noviembre y febrero. Ambos hechos son una clara indicación del alto potencial reproductivo de esta especie.

Caza indiscriminada

Si bien las poblaciones de pumas, zorros y rapaces no revisten un grado de gravedad en cuanto a la supervivencia de la especie, se encuentra en un estado que calificaríamos de “complicado”. En efecto, en gran parte de la Patagonia se los persigue por atribuirles la matanza de ejemplares jóvenes de ganado ovino. Esta situación ocurre desde hace mucho tiempo y para combatirlo se recurre a distintas formas que van desde la caza incentivada por los gobiernos provinciales, las trampas y hasta el uso de sustancias altamente tóxicas, que mata a las aves rapaces.

Según datos del Ministerio de la Producción de Chubut, durante el año 2017 se cazaron 5.000 zorros colorados y al menos 250 pumas, como lo publica el diario La Jornada. Se paga un precio estímulo por depredador cazado: 300 pesos por piel de zorro colorado y 1.000 pesos por puma.

La Ley Provincial de Río Negro 763/72 declara plaga, sin ningún estudio previo, a pumas y zorros, e incluso paga un incentivo económico actualizado para el productor que lo cace de 3.000 pesos por cueros de puma cazados, y a 700 los de zorro.

Esta ley provincial va en contra de lo establecido por la Ley Nacional 22.421/81, de Protección y Conservación de la Fauna Silvestre, la cual declara a la misma de interés público, haciendo de su protección y uso racional una obligación del Estado.

Si se toman decisiones sin estudios científicos previos, se vulnerarían los principios sostenidos por la Ley Nacional 25.675/02 Ley General del Ambiente.

Las biólogas Nora Ibargüengoytía y Carolina Morales del Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente (INIBIOMA) – que es un Instituto de bipertenencia entre el CONICET y la Universidad Nacional del Comahue (UNCo)-, descalificaron y cuestionaron la decisión del gobernador Alberto Weretilneck de promover “la caza de pumas y zorros como plaga” y recordaron que esas especies son autóctonas, “juegan roles importantes en los ecosistemas” y contribuyen al control natural de otras invasoras como la liebre y roedores.

Conclusión

El primer problema de la especie humana es que se considera superior a las demás y con derecho a apropiarse de animales y plantas a su gusto para hacer con ellos lo que desee.
La falta de depredadores y otras condiciones favorables pueden producir un gran aumento de la población de una cierta especie animal como los ratones colilargos. La sobrepoblación de esta especie produce daños a la salud de las personas hasta la muerte; económicos (por ejemplo, disminución del turismo, comercio) y alteración al medio natural.
El filósofo y escritor peruano Ricardo Paredes Vassallo expone en su libro titulado “La plaga humana”, que los seres humanos estamos destruyendo el planeta real para construir uno irreal, que pueda satisfacer nuestros retorcidos deseos y así nos va.

* Presidente / ** vicepresidente
Asociación Amigos de los Parques Nacionales. Expertos Comisiones Mundial de Áreas Protegidas, y Comunicación y Educación. Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.

 

Verde Ver

Fuente: www.elcordillerano.com.ar
http://www.elcordillerano.com.ar/noticias/2019/01/15/74868-menos-pumas-zorros-y-rapaces--ratas--hantavirus?fbclid=IwAR05xg-Y6iJPPhlE6aPpxwuLbNu9irsFVWzYL1YbWKyWQQM799_dhw8xOkE

Insectos del Nahuel Huapi e Iguazú en el Museo de la Patagonia

Insectos del Nahuel Huapi e Iguazú en el Museo de la Patagonia

Bariloche 30 de enero 2023- El Museo de la Patagonia a través de la intendencia del Parque Nacional Nahuel Huapi invita a la ina ...

Leer más

Incendio en Cuesta del Ternero: de los seis focos, cuatro fueron controlados

Incendio en Cuesta del Ternero: de los seis focos, cuatro fueron controlados

Continúan las tareas de combate para controlar los dos focos que permanecen activos. De acuerdo al último informe ...

Leer más

Brigadistas barilochenses ayudarán a combatir el incendio en Cuesta del Ternero

Brigadistas barilochenses ayudarán a combatir el incendio en Cuesta del Ternero

El fuego comenzó este lunes en cercanías a El Bolsón. Tras un incendio que comenzó este lunes en la ...

Leer más

Prevención de Incendios Forestales: negligencia en el uso del fuego

Prevención de Incendios Forestales: negligencia en el uso del fuego

En una temporada calurosa, con altas temperaturas y días de fuerte viento, se han detectado en diferentes zonas del Parque Naci ...

Leer más

Huillín, huemul, pato de los torrentes: ¿qué hacer si los vemos?

Huillín, huemul, pato de los torrentes: ¿qué hacer si los vemos?

Turistas y residentes pueden ser parte importante de los proyectos de conservación de la fauna local. A través de ...

Leer más

Producción crea un banco de plantas para restaurar zonas degradadas

Producción crea un banco de plantas para restaurar zonas degradadas

La Subsecretaría de Recursos Forestales, dependiente del Ministerio de Producción y Agroindustria de Río Negro, fi ...

Leer más

Preocupación por el hallazgo de residuos en la costa del lago Nahuel Huapi

Preocupación por el hallazgo de residuos en la costa del lago Nahuel Huapi

Desde la Asociación Civil Árbol de Pie, conocida por su trabajo de protección del medio ambiente, hicieron llegar ...

Leer más

Presentan una herramienta que monitorea la probabilidad de incendios forestales

Presentan una herramienta que monitorea la probabilidad de incendios forestales

Comienza la temporada de verano en la Patagonia, las temperaturas suben, las lluvias disminuyen, hay mayor afluencia de gente; combinac ...

Leer más

Solo Huellas, una campaña para cuidar la naturaleza

Solo Huellas, una campaña para cuidar la naturaleza

Se lanza por tercer año consecutivo con el objetivo de concientizar el respeto del medio ambiente. Comienza una nueva te ...

Leer más

📅 5 de diciembre  Día Mundial del Suelo

📅 5 de diciembre Día Mundial del Suelo

📅 5 de diciembre – Día Mundial del Suelo 🌱 Con el objetivo de concientizar sobre la importa ...

Leer más

Neoextractivismo, colapso y Justicia Climática

Neoextractivismo, colapso y Justicia Climática

*Encuentro presencial con Maristella Svampa: "Neoextractivismo, colapso y Justicia Climática. Pensar la transición e ...

Leer más

La falsa utopía del reciclado de plásticos

La falsa utopía del reciclado de plásticos

♻️Según estándares internacionales, para que un ítem plástico se califique como “Recicla ...

Leer más

Día Mundial del Aire Puro: ambientes 100% libres de humo

Día Mundial del Aire Puro: ambientes 100% libres de humo

Como cada año, el 17 de noviembre se celebra el “Día Internacional del Aire Puro”, declarado desde 1977 por l ...

Leer más

Jornada de Extraccion de Pinos

Jornada de Extraccion de Pinos

NUEVA FECHA: Sáb.12 de Nov. 14 hs. Jornada de extracción de pinos exóticos e invasores Los invitamos ...

Leer más

¿Qué aportan los moluscos marinos al conocimiento de la historia patagónica?

¿Qué aportan los moluscos marinos al conocimiento de la historia patagónica?

Al encontrarse al este de la cordillera cucharas, adornos colgantes y cuentas de collar confeccionados con valvas del Pacífico, ...

Leer más

Volcán Villarrica: sismo y emisión de cenizas

Volcán Villarrica: sismo y emisión de cenizas

Sucedió en la tarde del viernes y se encuentra en alerta amarilla debido a la actividad que presentó durante las ú ...

Leer más

El Boeing Chinook volvió a la Patagonia para apoyar el combate de incendios

El Boeing Chinook volvió a la Patagonia para apoyar el combate de incendios

El helicóptero canadiense está a disposición para contribuir a la lucha contra el fuego en la región. C&oac ...

Leer más

Especies en peligro de extinción: Piden informar sobre sus avistamientos dentro del Parque Nacional

Especies en peligro de extinción: Piden informar sobre sus avistamientos dentro del Parque Nacional

"¡Si lo ves, avisanos!" es una campaña de ciencia ciudadana, donde las personas se suman a los Proyectos de cons ...

Leer más

Avanza la construcción del Invernadero de especies nativas en la Escuela Militar de Montaña

Avanza la construcción del Invernadero de especies nativas en la Escuela Militar de Montaña

Avanza la construcción y armado del Invernadero que está siendo instalado en el sector Usina de la Escuela Militar de Mon ...

Leer más

A través de un convenio buscan recuperar ecosistemas degradados

A través de un convenio buscan recuperar ecosistemas degradados

Se trata de una relación de cooperación mutua entre la organización civil Circuito Verde y la subsecretaría ...

Leer más

Bariloche será sede de una jornada internacional sobre incendios forestales

Bariloche será sede de una jornada internacional sobre incendios forestales

Organismos de otros países conocerán la teoría y práctica de prevención y combate de Río Negr ...

Leer más

Emergencia hídrica: a pesar de un invierno nevador, continúa la bajante en ríos y lagos

Emergencia hídrica: a pesar de un invierno nevador, continúa la bajante en ríos y lagos

La falta de lluvias durante la primavera no colaboró con la situación que se vive en las cuencas de Río Negro y Ne ...

Leer más

Realizaron una jornada de extracción de retamas en el sendero a la Cascada de los Alerces

Realizaron una jornada de extracción de retamas en el sendero a la Cascada de los Alerces

El día de ayer el Área Forestal y los Departamentos de uso público, ICE y guardaparques del Parque Nacional Nahuel ...

Leer más

Nueva convocatoria para el manejo sustentable de bosques nativos

Nueva convocatoria para el manejo sustentable de bosques nativos

La Dirección de Bosques lanzó una convocatoria para aquellos interesados en obtener financiamiento para proyectos de enri ...

Leer más

Diplomatura en Educación Ambiental 2023

Diplomatura en Educación Ambiental 2023

Abrió la pre-inscripción para la Diplomatura en Educación Ambiental 2023 ➡️ Invitamos a qui& ...

Leer más

Según la A.I.C. este será un verano seco, con altísimas posibilidades de incendios forestales

Según la A.I.C. este será un verano seco, con altísimas posibilidades de incendios forestales

Pese a haber contado con uno de los inviernos con más precipitaciones en la última década, el verano se pronostica ...

Leer más

Las condiciones meteorológicas podría provocar simultáneos incendios en todo el país

Las condiciones meteorológicas podría provocar simultáneos incendios en todo el país

El SPLIF participó de una reunión informativa y de evaluación de la situación de los sistemas de manejo del ...

Leer más

Continúa el análisis de la Ley de Envases

Continúa el análisis de la Ley de Envases

La Comisión de Recursos Naturales y Conservación del Ambiente Humano, de la Cámara de Diputados de la Nació ...

Leer más

De qué se trata el mapa de bosques, una propuesta para proteger el ambiente

De qué se trata el mapa de bosques, una propuesta para proteger el ambiente

La iniciativa apunta a distinguir los bosques nativos, permanentes y protectores de la ciudad y evitar un mayor impacto ambiental. ...

Leer más

KM 0: dos nuevos macro invernaderos se suman en Río Negro

KM 0: dos nuevos macro invernaderos se suman en Río Negro

Con una construcción a gran escala, se suman 2 macro invernaderos en Guardia Mitre y Valcheta a los siete ya construidos en R&ia ...

Leer más


Arriba