identificarme


Click aquí para registrarte
¿Olvidaste tu clave?

Bariloche, sábado 26, julio 2025
   │  » Ver pronóstico

Datos del Anunciante

Verde Ver

Patagotitan mayorum: el dinosaurio más grande del mundo

Patagotitan mayorum: el dinosaurio más grande del mundo





Un equipo liderado por investigadores del CONICET descubrió al dinosaurio terrestre más grande, el Patagotitan mayorum. Una pieza clave para explicar el gigantismo de los titanosaurios patagónicos.
08/08/2017 | CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES
Patagotitan mayorum: el dinosaurio más grande del mundo
Un equipo liderado por investigadores del CONICET descubrió al dinosaurio terrestre más grande, el Patagotitan mayorum. Una pieza clave para explicar el gigantismo de los titanosaurios patagónicos.

Hace cinco años un peón rural encontró en un campo en la provincia del Chubut donde trabajaba un hueso que asomaba del suelo. Los dueños de la estancia dieron aviso al Museo Paleontológico Egidio Feruglio (MEF) –Unidad Asociada al CONICET – y luego de más de tres años de excavaciones, científicos del Consejo anunciaron el hallazgo de restos fósiles de al menos seis ejemplares del dinosaurio más grande conocido hasta el momento.

Recientemente, el equipo de paleontólogos del CONICET que lideró las campañas presentó la nueva especie, llamada Patagotitan mayorum, en un artículo publicado en la prestigiosa revista Proceedings of the Royal Society B en el que describen los restos hallados y estudian cómo fue la evolución del gigantismo en este grupo de dinosaurios.

“Se llama así por la región y por titán, que quiere decir gigante. Mayorum hace honor a la familia Mayo que son los pobladores de la zona que dieron aviso al Museo y nos recibieron en su campo mientras realizábamos las excavaciones. Encontramos más de 150 huesos sepultados en rocas del Cretácico Inferior, es decir de hace poco más de 100 millones de años. Calculamos que medía casi 40 metros de largo, su cuello 12 metros y pesaba 70 toneladas. Se han encontrado otras especies muy grandes de aproximadamente la misma edad en la Patagonia y una de las cosas que descubrimos es que estos gigantes estaban muy relacionados entre sí, pertenecen a un mismo clado -agrupación que contiene un antepasado común y todos sus descendientes-. Eso nos indica que pasó algo especial para que estas especies hayan desarrollado un gigantismo extremo. Esta familia patagónica rompió el molde”, explica Diego Pol, investigador principal del CONICET en el MEF.

En este sentido, José Luis Carballido, investigador adjunto del Consejo en el mismo Museo, aclara que si bien no pueden precisar el porqué de este aumento de tamaño creen que el mismo se relaciona con otros cambios ambientales ocurridos en ese período, como por ejemplo el aumento en la temperatura a nivel global o la diversificación de las plantas con flores, que fueron sucesos simultáneos y probablemente estén relacionados uno y otro. Un mejor clima en esas latitudes podría haber provocado una flora más rica y abundante, lo que implica mayor disponibilidad de comida y recursos alimenticios para alcanzar ese tamaño.

Los paleontólogos destacan como rasgo interesante, además de sus dimensiones, la cantidad de restos preservados. Lo más común para estas especies de gigantes es que se conozcan por fósiles muy fragmentarios como el Argentinosaurus, del que solo se conocen por una decena de huesos, o el Puertasaurus del que se conocen cuatro huesos.

“Patagotitan mayorum no solo es el más grande, sino que es de los más completos que conocemos, lo cual multiplica la importancia del hallazgo. Estos titanosaurios murieron en lo que creemos sería una planicie de inundación que son zonas anegables cercanas a los ríos. Los restos de animales que murieron ahí fueron cubiertos por sedimentos en sucesivos episodios de aumentos del caudal del río. Es un ambiente ideal para sepultar animales de este tamaño. Murieron en el lugar y los huesos no fueron transportados por ninguna corriente de agua. Sabemos que había al menos tres niveles diferentes con fósiles, lo que indica que hubo tres eventos de sepultamiento. Esto quiere decir que los animales recurrían frecuentemente a este lugar porque el modo en que fueron enterrados los fósiles indica que fueron tres momentos claramente distintos. Esta es una primera evidencia de lo que se llama fidelidad al sitio y es la primera vez que tenemos pruebas de comportamiento para un dinosaurio tan grande”, aclara Carballido.

Gracias a esta excelente preservación de los huesos de buena parte del animal (patas traseras, delanteras, parte de la cintura, columna vertebral, cuello y algunos dientes) los científicos pudieron estimar la masa corporal de la especie utilizando dos metodologías diferentes. Existen dos maneras de calcular el peso de un animal extinto, y ambas están basadas en correlaciones entre diferentes medidas y el peso de animales actuales. Una es utilizando una ecuación en dónde se necesitan las medidas de circunferencia del húmero y del fémur, que son los huesos principales de las patas anterior y posterior y por ende sostienen el cuerpo de cualquier cuadrúpedo. Cuanto más pesado sea el cuerpo es lógico que tengan que ser más robustos los miembros.

“Esta metodología está basada en animales terrestres actuales. El cuadrúpedo más grande utilizado es el elefante, que normalmente no supera las 10 toneladas. De ahí a las 70 toneladas que se calculan para Patagotitan hay una diferencia de 60 mil kilos, por lo que es importante corroborar estas estimaciones con otras metodologías. La segunda metodología se basa en la reconstrucción volumétrica del animal, para la cual se necesita generar un esqueleto digital. La enorme cantidad de material disponible de Patagotitan nos permitió reconstruir tridimensionalmente el esqueleto y mediante un software específico generar el tejido blando para así poder calcular el volumen. Con este dato y el valor de la densidad promedio de un animal se pudo estimar el peso por esta otra técnica. Lo interesante es que las estimaciones de estas dos metodologías son similares y coincidentes, lo que respalda los valores que suponíamos que tienen”, agrega Carballido.

Por su parte, Pol advierte que con estos estudios por primera vez pudieron conocer cómo era el esqueleto de estos extremos completos de gigantismo lo que sirve para empezar a estudiar cómo eran estos gigantes en vida y cómo se tuvieron que adaptar anatómicamente para soportar el peso.

El tamaño corporal en general de los Saurópodos (dinosaurios herbívoros de cuello largo) – grupo al que pertenecen los titanosaurios – se cree que está relacionado con una estrategia para evitar la predación. A mayor volumen, menor riesgo que sea predado por un dinosaurio carnívoro. El tamaño que pueden alcanzar depende de muchas variables tanto ecológicas como fisiológicas. Estos saurópodos ya tenían ciertas características que les permitían tener este tamaño, como por ejemplo una cabeza muy pequeña con respecto al cuerpo y un cuello muy largo para cubrir un área de forrajeo grande sin necesidad de trasladar el cuerpo, dado que mover sus 70 mil kilos de peso representaba un gran gasto energético.

Para ver el video haga cilck aquí.

Sobre investigación:
Diego Pol. Investigador principal. MEF.
José Carballido. Investigador adjunto. MEF.
Néstor Cúneo. Investigador principal. MEF.
Marcelo Krause. Investigador adjunto. MEF.
Alejandro Otero. Investigador adjunto. UNLP.
Ignacio Cerda. Investigador adjunto. IIPG, CONICET-UNRN.
Leonardo Salgado. Investigador principal. IIPG, CONICET-UNRN.
Alberto Garrido. Museo Provincial de Ciencias Naturales ‘Juan Olsacher’.
Jahan Ramezzani. Massachusetts Institute of Technology.

 

Verde Ver

Fuente: www.youtube.com
https://www.youtube.com/watch?v=tIYD8G_JyL4

Mejoras en el Vivero de Nativas del Parque que proveerá de plantas para el arbolado público

Mejoras en el Vivero de Nativas del Parque que proveerá de plantas para el arbolado público

Desde la intendencia del Parque informaron que personal del Municipio realizó la implantación de un container destinado a ...

Leer más

Se creó un lago debido al retroceso del glaciar Ventisquero Negro

Se creó un lago debido al retroceso del glaciar Ventisquero Negro

El glaciar Ventisquero Negro ubicado a los pies del Monte Tronador se retrae y se ha generado un nuevo lago que ya tiene 70 metros de p ...

Leer más

Envenenamiento y contaminación por plomo, entre las amenazas más importantes que afectan al cóndor andino

Envenenamiento y contaminación por plomo, entre las amenazas más importantes que afectan al cóndor andino

Actualmente, esta especie se encuentra categorizada como vulnerable a nivel mundial. El cóndor andino se distribuye a lo ...

Leer más

Flor de susto: una adolescente se cruzó con un puma en el km 13

Flor de susto: una adolescente se cruzó con un puma en el km 13

El insólito y peligroso hecho sucedió ayer en el barrio Jockey Club del Oeste barilochense. La joven explicó ante ...

Leer más

La invasión de plantas exóticas avanza en la montaña y la estepa patagónica

La invasión de plantas exóticas avanza en la montaña y la estepa patagónica

La invasión de especies exóticas produce graves modificaciones y afecta a la biodiversidad nativa. La invasi&oacu ...

Leer más

La escalada sustentable, una forma de preservar el medio ambiente

La escalada sustentable, una forma de preservar el medio ambiente

En los últimos años, la escalada deportiva y el Boulder en roca son las actividades que más crecieron y que genera ...

Leer más

¿Por qué ya no se ven mangangás en los jardines de Bariloche?

¿Por qué ya no se ven mangangás en los jardines de Bariloche?

Hay niños y niñas barilochenses que no vieron nunca un mangangá. Tampoco quienes se instalaron en esta ciudad en a ...

Leer más

Educación continúa el ciclo de formación Energía, Ambiente e Hidrógeno

Educación continúa el ciclo de formación Energía, Ambiente e Hidrógeno

El Ministerio de Educación y Derechos Humanos retoma este mes el ciclo de formación continua sobre "Energía, ...

Leer más

DÍA MUNDIAL DEL AMBIENTE: CHARLA EN BARILOCHE EN DEFENSA DEL AGUA

DÍA MUNDIAL DEL AMBIENTE: CHARLA EN BARILOCHE EN DEFENSA DEL AGUA

Este lunes 5 de junio se celebra el Día Mundial del Ambiente y desde la Organización Ecologista Piuke y el Espacio Asambl ...

Leer más

El documental 'Agua, conciencia y acción' fue distinguido por la Legislatura

El documental 'Agua, conciencia y acción' fue distinguido por la Legislatura

Se trata del documental del realizador audiovisual, Jorge 'Turco' Manrique, sobre la problemática del recurso hídrico m&a ...

Leer más

El uso de drones en áreas naturales genera perturbaciones en la vida silvestre

El uso de drones en áreas naturales genera perturbaciones en la vida silvestre

A pesar de existir reglamentaciones respecto del uso de este aparato, muchas personas continúan utilizándolo en las zonas ...

Leer más

Circuito Verde -  SEMBRANDO COMUNIDAD

Circuito Verde - SEMBRANDO COMUNIDAD

SEMBRANDO COMUNIDAD SÁBADO 13 DE MAYO entre las 11 am y las 2 pm Calle Charcao 250 entre Cacique Pra ...

Leer más

Advierten por la presencia de monitos del monte en la Patagonia

Advierten por la presencia de monitos del monte en la Patagonia

Ante el aumento de casos de hantavirus, muchas personas suelen confundir a estos marsupiales nativos de la Patagonia con ratas.

Leer más

Qué sucede con el vidrio que se deja en los cestos de basura

Qué sucede con el vidrio que se deja en los cestos de basura

Cuando este material se recicla, puede transformarse en envases, artículos de bazar o insumos hospitalarios. El vidrio t ...

Leer más

Eco ladrillos: una forma de cuidar el medio ambiente

Eco ladrillos: una forma de cuidar el medio ambiente

Argentina está entre los 25 países que más desechos plásticos producen en todo el mundo. Cada a&nti ...

Leer más

Se está dejando de lado la rica normativa ambiental de este municipio, expresan desde Árbol de Pie

Se está dejando de lado la rica normativa ambiental de este municipio, expresan desde Árbol de Pie

Juan José Paternó, de Árbol de Pie, expresó en De la A a la Z, que "continuamente estamos viendo que s ...

Leer más

Se plantaron ejemplares de arrayán en el Península de Quetrihue

Se plantaron ejemplares de arrayán en el Península de Quetrihue

La Intendencia del Parque Nacional Nahuel Huapi informó que el pasado sábado 15 de julio se desarrolló una nueva p ...

Leer más

Por qué no se debe alimentar a la fauna silvestre

Por qué no se debe alimentar a la fauna silvestre

Genera un daño difícil de revertir ya que modifica su comportamiento y se trasladan de su hábitat natural.

Leer más

Prometen producción de 10 mil plantas locales desde la Usina de Nativas

Prometen producción de 10 mil plantas locales desde la Usina de Nativas

El interés del municipio de Bariloche en el arbolado público y una demanda social creciente de plantas nativas provoc&oac ...

Leer más

Puma suelto en área de gran afluencia turística de isla Victoria genera mucha preocupación

Puma suelto en área de gran afluencia turística de isla Victoria genera mucha preocupación

El animal fue observado por los lugareños, quienes se preocuparon por la cercanía del felino. Al ser isla Victoria uno de ...

Leer más

La contaminación que no vemos: los microplásticos

La contaminación que no vemos: los microplásticos

Hay estudios que indican que la cantidad de plástico que ingerimos es de una tarjeta de crédito por semana. No es ...

Leer más

Nueva jornada de limpieza en el Río Limay

Nueva jornada de limpieza en el Río Limay

En el marco del 5 de junio día Mundial del Ambiente, la Asociación de Guías de Pesca, como lo viene haciendo desde ...

Leer más

Hidroponía, el sistema de cultivo en auge con menor impacto en el ambiente

Hidroponía, el sistema de cultivo en auge con menor impacto en el ambiente

Se trata de un novedoso sistema de recirculación que utiliza agua con nutrientes para el crecimiento de las plantas. Por ...

Leer más

Investigan sobre los carnívoros y otros mamíferos de las áreas boscosas

Investigan sobre los carnívoros y otros mamíferos de las áreas boscosas

En 2022, la Dra. Ilaria Agostini (CONICET – CENAC) lideró un proyecto de investigación en el Parque Nacional Nahuel ...

Leer más

Avances para proteger al huemul en la zona de El Manso

Avances para proteger al huemul en la zona de El Manso

 La Intendencia del Parque Nacional Nahuel Huapi informa que desde el año 2019 se está desarrollando un trabajo con ...

Leer más

Monitos del monte: son los sembradores de nuestros bosques

Monitos del monte: son los sembradores de nuestros bosques

Esta especie nativa de los bosques patagónicos cumple un importante rol ecológico en la conservación de la flora n ...

Leer más

Un hallazgo argentino le abre una nueva puerta a la yerba mate

Un hallazgo argentino le abre una nueva puerta a la yerba mate

Investigadores del Conicet prueban por primera vez la elaboración de carbones activados a partir de desechos orgánicos. P ...

Leer más

El docente de la UNCo Marcelo Aizen está nominado entre las 100 personalidades de la Ciencia y la Tecnología

El docente de la UNCo Marcelo Aizen está nominado entre las 100 personalidades de la Ciencia y la Tecnología

El Dr. Marcelo Aizen se graduó en biología en la Universidad de Buenos Aires en 1985 y obtuvo su doctorado en la Universi ...

Leer más

Bioconstrucción, una manera respetuosa de construir

Bioconstrucción, una manera respetuosa de construir

Es un tipo de estilo arquitectónico sostenible cuyo objetivo es lograr la integración del edificio en su entorno, minimiz ...

Leer más

Por qué y como evitar la formación de microbasurales

Por qué y como evitar la formación de microbasurales

Suelen generarse progresivamente por acumulación de inertes de obra, restos de poda y voluminosos (heladeras, lavarropas). ...

Leer más


Arriba