identificarme


Click aquí para registrarte
¿Olvidaste tu clave?

Bariloche, sábado 01, noviembre 2025
   │  » Ver pronóstico

Datos del Anunciante

Verde Ver

Por qué los mallines patagónicos son claves contra la crisis climática

Por qué los mallines patagónicos son claves contra la crisis climática





Lo demuestran investigaciones del INTA y el Conicet. Se trata de ecosistemas de humedales que brindan múltiples servicios a la humanidad. Ahora se pudo estimar cuánta cantidad del dióxido de carbono pueden retener los mallines debajo del suelo

Ubicación: Los mallines están en las altas cumbres de los Andes, la región precordillerana y regiones áridas y semiáridas de Patagonia

La Patagonia Norte de la Argentina se destaca por sus montañas, sus volcanes, sus lagos, sus bosques, entre otros atractivos. Pero un ecosistema menos conocido resulta ser ahora altamente valioso con la crisis climática que sufre el planeta. Son los “mallines”, una palabra de origen Araucano que significa “humedal o suelo inundado”. Resultan ser ambientes que son capaces de secuestrar y retener por debajo del suelo a gases de invernadero como el dióxido de carbono.

Las emisiones en exceso de ese tipo de gases por las actividades de los seres humanos han sido las principales causas del calentamiento de la temperatura del planeta. Desde Bariloche, la científica del Conicet y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Andrea Enríquez y su equipo han conseguido estimar exactamente cuáles son las contribuciones de los mallines patagónicos, han publicado nuevos conocimientos y trabajan para que los productores agropecuarios, las autoridades regionales y municipales y la comunidad en general se comprometan y realicen acciones para cuidar más este tipo de ecosistemas que brindan muchos servicios.
Estudio. Andrea Enríquez tomó muestras del suelo a un metro de profundidad para analizar la retención de gases de invernadero que hacen los mallines

“Se sabe que los mallines son reservorios y depuradores de agua, controladores de inundaciones y erosión, productores de forraje, fuente de hábitat para la biodiversidad y espacios de recreación. Sin embargo, la percepción de los humedales como reservorio de carbono no es tan tangible, aunque es sumamente importante”, contó Enríquez a RIO NEGRO.

Cuando mencionó “secuestro de carbono”, la investigadora aclaró que consiste en el proceso de extracción del carbono en forma de dióxido de carbono de la atmósfera a través de la fotosíntesis y su posterior almacenamiento en un depósito, sumidero o reservorio. El reservorio pueden ser bacterias fotosintéticas, plantas, el océano o el suelo.

En el caso de los mallines son un tipo de reservorio de carbono. Y el equipo de investigación ya logró estimar cuánto carbono se guarda dentro de los mallines. “Hemos estimado que los suelos de los mallines reservan, en promedio unas 250 toneladas de carbono por hectárea, a un metro de profundidad, pero se pueden llegar a encontrar reservas de 400 y hasta 700 toneladas de carbono por hectárea, cuando la estepa que los rodea tiene, en promedio, entre 15 y 25 toneladas”, detalló Enriquez.

“Este servicio ecosistémico genera enormes y múltiples beneficios asociados, sobre todo en áreas rurales áridas que son típicamente pobres y vulnerables. Además, recientemente hemos establecido que la ganancia de dióxido de carbono es mayor que la emisión de otros gases con efecto invernadero, como el metano y el óxido nitroso. Es importante conocer estas funciones para incorporarlas a los valores ambientales comúnmente aceptados en nuestro conocimiento colectivo y advertir acerca de los posibles cambios que pueden sufrir en función de algunas presiones de uso histórico o cambios en el clima”, resaltó.
Se debería tener cuidado cuando se desarrolla senderismo en áreas con mallines. Construir puentes o tablados favorece su conservación

¿Quiere decir que los mallines pueden secuestrar más dióxido de carbono que metano y óxido nitroso, que son también otros gases contaminantes? “Sí. La capacidad de secuestrar dióxido de carbono por los ambientes de mallines bien manejados y en buena condición sería mayor que la capacidad para emitir esos otros gases de efecto invernadero”, respondió la investigadora.

De acuerdo con la doctora Enriquez, la “anaerobiosis” es una condición en la cual no hay (o predomina) la falta de oxígeno porque los poros del suelo están llenos con agua, y el agua es un mal difusor del oxígeno: es diez mil veces menor que el aire.

Dentro de los mallines, hay mucha biodiversidad. “Como los mallines son ambientes que se desarrollan en fondos de valle, existe un gradiente de humedad desde el centro hacia la periferia, que se acompaña con una variación en las características del suelo y, por supuesto, de la vegetación asociada. Así, podemos encontrar áreas centrales que se saturan o inundan y en donde aparecen especies adaptadas a esa situación como los juncos o las ciperáceas y algunas especies como el diente de león y el trébol blanco”, comentó.

Luego, en una zona periférica menos húmeda pero con influencia de la napa freática “aparecen especies como la festuca y la poa. Pasando la transición hacia la estepa, nos encontramos con una vegetación arbustivo-graminosa que domina el paisaje”, agregó.

Para cuidar a los ecosistemas como los mallines, se puede hacer mucho. Se pueden generar de áreas de conservación, impulsar el avistaje de aves, confeccionar guías de buenas prácticas para el uso productivo que incluya a los mallines, desarrollar programas que contemplen a la educación ambiental o a la aprobación de leyes provinciales y nacionales que garanticen la conservación o el buen uso de esos ambientes, según Enriquez.

“El cuidado de los mallines recae en múltiples actores. Organismos como Parques Nacionales o Parques Municipales pueden gestionar el uso de espacios de interés ambiental, cultural y recreativo. Instituciones como el INTA pueden desarrollar proyectos como el de humedales de la República Argentina para una producción sustentable, o el Conicet puede apoyar investigaciones que ayuden a entender mejor su estructura y funcionamiento”, señaló la investigadora.

Además, normas como la Ley de Educación Ambiental Integral que fue sancionada recientemente pueden modelar el comportamiento de las generaciones futuras, o la ley de Humedales, que está esperando ser aprobada en la Cámara de Diputados, pueden garantizar el correcto uso y la conservación, dijo.

A nivel individual, también se puede ayudar “con un buen manejo del establecimiento agropecuario donde se encuentra el mallín para consumo de forraje, construcciones urbanas amigables y compatibles con la presencia de mallines, cuidados especiales a la hora de desarrollar senderismo en áreas con aparición de mallines en el curso - se podrían establecer puentes o tablados para transitarlos-, evitar el drenaje de estos ambientes, hasta valorarlos y respetarlos aprendiendo a reconocer los servicios ecosistémicos que nos brindan”.
Ciencias del suelo para cuidar el planeta

Generalmente, cuando se habla de cuidado del ambiente se piensa en los animales icónicos como el oso panda o las ballenas. Pero Andrea Enríquez desarrolló su interés ecológico con su mirada en el suelo. Estudió la licenciatura en ciencias biológicas y luego obtuvo un doctorado en biología en el Centro Regional Universitario Bariloche, de la Universidad Nacional del Comahue.
“Durante la carrera de grado exploré varias disciplinas, pero luego de realizar una pasantía con el grupo de Suelos del CRUB, liderado entonces por la doctora María Julia Mazzarino, decidí que quería especializarme en las Ciencias del Suelo. No obstante, mi tesina de grado, tesis doctoral, post-doctorado y la entrada a carrera de Investigador Científico del CONICET las transité con el grupo de Suelos y Aguas de INTA EEA Bariloche, donde aún investigo”.
Para Enriquez, “el suelo es vida. Desde el suelo se deriva muchísimo de lo que necesitamos para persistir en armonía y con salud. El cuidado del planeta mediante un uso sustentable comienza por el suelo”. Actualmente, pertenece al grupo de Suelos, Agua y Ambiente, en el que la ingeniera Victoria Cremona se especializa en el estudio de la hidrología de mallines. “En m i caso, me he centrado en el ciclo de nutrientes (biogeoquimica), con especial atención en el carbono y el nitrógeno”.
Publicó resultados en revistas científicas, como la Wetland Ecology and Management, Journal of Arid Environment y Geoderma, y en congresos. “Intentamos transferir la información al público general, que incluye a los productores”, dijo.

Verde Ver

Fuente: www.rionegro.com.ar
https://www.rionegro.com.ar/por-que-los-mallines-patagonicos-son-claves-contra-la-crisis-climatica-2017181/

Convocan a participar en la extracción de especies exóticas

Convocan a participar en la extracción de especies exóticas

Será este miércoles 8/02 por la tarde, camino a Virgen de las Nieves. La agrupación Jóvenes por Bar ...

Leer más

Insectos del Nahuel Huapi e Iguazú en el Museo de la Patagonia

Insectos del Nahuel Huapi e Iguazú en el Museo de la Patagonia

Bariloche 30 de enero 2023- El Museo de la Patagonia a través de la intendencia del Parque Nacional Nahuel Huapi invita a la ina ...

Leer más

Incendio en Cuesta del Ternero: de los seis focos, cuatro fueron controlados

Incendio en Cuesta del Ternero: de los seis focos, cuatro fueron controlados

Continúan las tareas de combate para controlar los dos focos que permanecen activos. De acuerdo al último informe ...

Leer más

Brigadistas barilochenses ayudarán a combatir el incendio en Cuesta del Ternero

Brigadistas barilochenses ayudarán a combatir el incendio en Cuesta del Ternero

El fuego comenzó este lunes en cercanías a El Bolsón. Tras un incendio que comenzó este lunes en la ...

Leer más

Prevención de Incendios Forestales: negligencia en el uso del fuego

Prevención de Incendios Forestales: negligencia en el uso del fuego

En una temporada calurosa, con altas temperaturas y días de fuerte viento, se han detectado en diferentes zonas del Parque Naci ...

Leer más

Huillín, huemul, pato de los torrentes: ¿qué hacer si los vemos?

Huillín, huemul, pato de los torrentes: ¿qué hacer si los vemos?

Turistas y residentes pueden ser parte importante de los proyectos de conservación de la fauna local. A través de ...

Leer más

Producción crea un banco de plantas para restaurar zonas degradadas

Producción crea un banco de plantas para restaurar zonas degradadas

La Subsecretaría de Recursos Forestales, dependiente del Ministerio de Producción y Agroindustria de Río Negro, fi ...

Leer más

Preocupación por el hallazgo de residuos en la costa del lago Nahuel Huapi

Preocupación por el hallazgo de residuos en la costa del lago Nahuel Huapi

Desde la Asociación Civil Árbol de Pie, conocida por su trabajo de protección del medio ambiente, hicieron llegar ...

Leer más

Presentan una herramienta que monitorea la probabilidad de incendios forestales

Presentan una herramienta que monitorea la probabilidad de incendios forestales

Comienza la temporada de verano en la Patagonia, las temperaturas suben, las lluvias disminuyen, hay mayor afluencia de gente; combinac ...

Leer más

Solo Huellas, una campaña para cuidar la naturaleza

Solo Huellas, una campaña para cuidar la naturaleza

Se lanza por tercer año consecutivo con el objetivo de concientizar el respeto del medio ambiente. Comienza una nueva te ...

Leer más

📅 5 de diciembre  Día Mundial del Suelo

📅 5 de diciembre Día Mundial del Suelo

📅 5 de diciembre – Día Mundial del Suelo 🌱 Con el objetivo de concientizar sobre la importa ...

Leer más

Neoextractivismo, colapso y Justicia Climática

Neoextractivismo, colapso y Justicia Climática

*Encuentro presencial con Maristella Svampa: "Neoextractivismo, colapso y Justicia Climática. Pensar la transición e ...

Leer más

La falsa utopía del reciclado de plásticos

La falsa utopía del reciclado de plásticos

♻️Según estándares internacionales, para que un ítem plástico se califique como “Recicla ...

Leer más

Día Mundial del Aire Puro: ambientes 100% libres de humo

Día Mundial del Aire Puro: ambientes 100% libres de humo

Como cada año, el 17 de noviembre se celebra el “Día Internacional del Aire Puro”, declarado desde 1977 por l ...

Leer más

Jornada de Extraccion de Pinos

Jornada de Extraccion de Pinos

NUEVA FECHA: Sáb.12 de Nov. 14 hs. Jornada de extracción de pinos exóticos e invasores Los invitamos ...

Leer más

Recomendaciones para prevenir incendios forestales

Recomendaciones para prevenir incendios forestales

El Servicio Meteorológico Nacional pronostica días de altas temperaturas para la región. El calor no da tr ...

Leer más

Volcán Villarrica: sismo y emisión de cenizas

Volcán Villarrica: sismo y emisión de cenizas

Sucedió en la tarde del viernes y se encuentra en alerta amarilla debido a la actividad que presentó durante las ú ...

Leer más

El Boeing Chinook volvió a la Patagonia para apoyar el combate de incendios

El Boeing Chinook volvió a la Patagonia para apoyar el combate de incendios

El helicóptero canadiense está a disposición para contribuir a la lucha contra el fuego en la región. C&oac ...

Leer más

Especies en peligro de extinción: Piden informar sobre sus avistamientos dentro del Parque Nacional

Especies en peligro de extinción: Piden informar sobre sus avistamientos dentro del Parque Nacional

"¡Si lo ves, avisanos!" es una campaña de ciencia ciudadana, donde las personas se suman a los Proyectos de cons ...

Leer más

Avanza la construcción del Invernadero de especies nativas en la Escuela Militar de Montaña

Avanza la construcción del Invernadero de especies nativas en la Escuela Militar de Montaña

Avanza la construcción y armado del Invernadero que está siendo instalado en el sector Usina de la Escuela Militar de Mon ...

Leer más

A través de un convenio buscan recuperar ecosistemas degradados

A través de un convenio buscan recuperar ecosistemas degradados

Se trata de una relación de cooperación mutua entre la organización civil Circuito Verde y la subsecretaría ...

Leer más

Bariloche será sede de una jornada internacional sobre incendios forestales

Bariloche será sede de una jornada internacional sobre incendios forestales

Organismos de otros países conocerán la teoría y práctica de prevención y combate de Río Negr ...

Leer más

Emergencia hídrica: a pesar de un invierno nevador, continúa la bajante en ríos y lagos

Emergencia hídrica: a pesar de un invierno nevador, continúa la bajante en ríos y lagos

La falta de lluvias durante la primavera no colaboró con la situación que se vive en las cuencas de Río Negro y Ne ...

Leer más

Realizaron una jornada de extracción de retamas en el sendero a la Cascada de los Alerces

Realizaron una jornada de extracción de retamas en el sendero a la Cascada de los Alerces

El día de ayer el Área Forestal y los Departamentos de uso público, ICE y guardaparques del Parque Nacional Nahuel ...

Leer más

Nueva convocatoria para el manejo sustentable de bosques nativos

Nueva convocatoria para el manejo sustentable de bosques nativos

La Dirección de Bosques lanzó una convocatoria para aquellos interesados en obtener financiamiento para proyectos de enri ...

Leer más

Diplomatura en Educación Ambiental 2023

Diplomatura en Educación Ambiental 2023

Abrió la pre-inscripción para la Diplomatura en Educación Ambiental 2023 ➡️ Invitamos a qui& ...

Leer más

Según la A.I.C. este será un verano seco, con altísimas posibilidades de incendios forestales

Según la A.I.C. este será un verano seco, con altísimas posibilidades de incendios forestales

Pese a haber contado con uno de los inviernos con más precipitaciones en la última década, el verano se pronostica ...

Leer más

Las condiciones meteorológicas podría provocar simultáneos incendios en todo el país

Las condiciones meteorológicas podría provocar simultáneos incendios en todo el país

El SPLIF participó de una reunión informativa y de evaluación de la situación de los sistemas de manejo del ...

Leer más

Continúa el análisis de la Ley de Envases

Continúa el análisis de la Ley de Envases

La Comisión de Recursos Naturales y Conservación del Ambiente Humano, de la Cámara de Diputados de la Nació ...

Leer más

De qué se trata el mapa de bosques, una propuesta para proteger el ambiente

De qué se trata el mapa de bosques, una propuesta para proteger el ambiente

La iniciativa apunta a distinguir los bosques nativos, permanentes y protectores de la ciudad y evitar un mayor impacto ambiental. ...

Leer más


Arriba