Verde Ver
Voluntarios plantaron 11.500 coihues y cipreses para restaurar los bosques quemados en Cholila
Voluntarios plantaron 11.500 coihues y cipreses para restaurar los bosques quemados en Cholila
Con sus mochilas cargadas con los renovales de cipreses y coihues, la columna de voluntarios dejó el camino y comenzó la caminata montaña arriba, buscando los mejores sitios para plantar los 11.500 árboles nativos destinados a recuperar otro sector de los bosques quemados en 2015 en el lago Cholila.
12/05/2019 02:00
“El panorama es un poco triste y desolador, pero ver a todo un grupo unido es increíble”, valoró Kennard.
“El panorama es un poco triste y desolador, pero ver a todo un grupo unido es increíble”, valoró Kennard.
1.069
Jóvenes de distintas ciudades argentinas (y otros llegados desde lejanos países), se instalaron en la Comarca Andina durante cuatro días para trabajar en terreno con los plantines de 40 centímetros de alto, destinados a cubrir unas 20 hectáreas del área incendiada.
“Así, el panorama es un poco triste y desolador, pero ver a todo un grupo humano unido trabajando en equipo es increíble”, valoró Stephanie Kennard, oriunda de Río Gallegos y coordinadora del área de educación de la Asociación Amigos de la Patagonia (AAP), sobre la última experiencia de reforestación. Entre los próximos objetivos de la organización está la cuarta plantación en Cholila (posiblemente en septiembre) y concretar el proyecto de Red Reforestarg para que más gente de toda Argentina pueda plantar árboles en sus propias provincias y ciudades.
“En 2015 llegó el fuego, convirtiendo a ese bosque de 40 mil hectáreas en un cementerio de troncos carbonizados y cenizas. Aquel incendio forestal de dos meses fue el peor que se haya registrado en la historia del país. Cuatro años más tarde, 85 jóvenes atravesaron el desolador campo gris cargando enormes mochilas en sus espaldas para trabajar con palas durante largas jornadas, donde la temperatura variaba entre los 14° y los -4°, con el objetivo de devolvernos ese paraíso”, graficó el director ejecutivo de AAP, Sebastián Homps, sobre la tercera etapa del programa de restauración ecológica ReforestArg.
En este caso, las plantas “fueron donadas por particulares, organizaciones sociales y empresas que apoyan la iniciativa. Los argentinos somos muy solidarios y el deseo de cuidar a la naturaleza está en todos. Con este programa queremos darle la oportunidad a que se sumen, ya sea viniendo a plantar con sus propias manos, haciéndolo a distancia a través de donaciones on line o difundiendo nuestras acciones en las redes”, remarcó Homps.
Recordó asimismo que ReforestArg “nació en 2016, cuando Tobías Merlo, licenciado en Ciencias Ambientales, emprendió junto a dos amigos agrónomos un viaje de tres meses y medio por la Patagonia para investigar las principales problemáticas medioambientales, llegando a la conclusión que la solución más viable para recuperar los bosques nativos era la reforestación. Luego de presentar su investigación y aliarse con AAP, decidieron poner en práctica sus conocimientos en el bosque nativo de Cholila”.
Más iniciativas
A poco de finalizado “el incendio del siglo”, que consumió 40.000 hectáreas de la masa forestal nativa que rodea al lago Cholila, fueron varias las iniciativas para recuperar la naturaleza perdida.
“En la población y en todas las instituciones del Estado hay personas interesadas en mejorar las actuales condiciones ambientales y para ello es necesario seguir sumado voluntades, tanto para cuidar el bosque como para dejar de destruirlo, y reproducir árboles nativos para restaurar las áreas afectadas por los incendios forestales intencionales”, destacaron integrantes del Club Andino Cholila, Inta, Ciefap y andinistas de la región -coordinados por la ingeniera Florencia Oyarzabal-, quienes en septiembre de 2017 subieron hasta los 1000 msnm para plantar 1800 coihues sobre el faldeo sur del cerro Tres Picos. Días después, otro grupo puso otras 2 mil plantas.
“Será un proceso largo y con el objetivo de concientizar a la comunidad sobre los cuidados que hay que tener siempre con el fuego. El hecho de que hayan ido muchos chicos de las escuelas primarias apunta a que sean protagonistas directos de la recuperación de nuestros bosques, en el futuro serán ellos los beneficiarios de esta iniciativa”, destacó Ramiro Bonansea, el coordinador de un programa de reforestación en el lago Cholila, que hace dos años introdujo 1500 plantas de coihue (que se tardan entre 50 y 70 años en alcanzar unos 15 metros de altura) y otras tantas de ciprés (crece unos 6 metros en ese mismo periodo).
“Durante más de un siglo fueron los mismos pobladores los que se encargaron de cuidar su entorno –agregó-, y tampoco son campos donde haya habido una extracción importante de madera o abusados con mucha carga animal, por eso mismo había tanta vegetación”.
Cabe recordar además que varias aeronaves participaron de “un bombardeo de semillas” de especies autóctonas sobre las áreas quemadas en las montañas circundantes al lago Cholila, impactadas por el incendio del verano de 2015. “Las semillas fueron sacadas del mismo lugar, de los árboles que quedaron en pie, aunque los resultados comenzarán a verse recién a partir de los 3 años”, subrayaron.
Por otro lado, prestadores de servicios forestales comenzaron en 2016 a restaurar predios de productores ubicados en inmediaciones del río Tigre, arroyo Villegas y río Pedregoso (todos tributarios del lago Cholila), así como en sectores de El Desemboque (ejido de El Hoyo). Las plantaciones se realizaron con fondos destinados al “Plan Operativo” y, a modo de contraparte, los privados “clausuran las áreas reforestadas para que no las afecte el ganado”.
Verde Ver
https://www.diariojornada.com.ar/235344/sociedad/voluntarios_plantaron_11500_coihues_y_cipreses_para_restaurar_los_bosques_quemados_en_cholila/?fbclid=IwAR19_uviFMcqQpBgm0txHIf79nwSZVGmCHrefKEbhYQpbPhhz1hNjWQA4t8
Qué son los microbasurales y cómo evitarlos
Bariloche sufre de algo común a otras ciudades: la presencia de microbasurales. Son puntos de acu ...
Leer más
Huerteros lanzan una nueva temporada de intercambio de semillas en Bariloche
Un espacio de conocimiento, de ”multiplicación de saberes” y de promoción de la agricultura familiar. Ese per ...
Leer más
Pachamama: La importancia de volver a la tierra - EcoPortal.net
¿Cuán lejos estamos en las urbes posmodernas de sentir el valor que tiene la Madre Tierra en nuestras vidas? Som ...
Leer más


Como germinar una nuez para obtener un nogal
Este tutorial es para los amantes de la naturaleza, la jardinería y los huertos urbanos. Siempre me han gustado los nogales por ...
Leer más
Confirman existencia de población de huemules en la cuenca del río Puelo
Una gran noticia se dio a conocer este martes, pues después de mucho tiempo buscando registros que validaran la existen ...
Leer más
Estudiantes inventan bacteria que come plástico de los océanos y lo convierte en agua
La alta contaminación en los océanos es un gran problema en el planeta. Según investigaciones recientes, ...
Leer más
En el Día del Bosque Andino Patagónico se dió inicio a la Campaña de Concientización Ambiental 'Sembremos y Construyamos juntos un Nuevo Mundo' de Fundación Anthena Arcturus
Dando inicio a la Campaña de Concientización Ambiental "Sembremos y Construyamos juntos u ...
Leer más
Una canoa solar para viajar sin petróleo por la selva ecuatoriana
Una comunidad de indígenas Achuar, de la Amazonía ecuatoriana, se desplaza con una canoa solar que comunica nueve poblaci ...
Leer más
Entrevista y charla sobre veganismo con la Dra. Sara Itkin
Sara Itkin: “El veganismo es la opción más saludable”
Leer más
Menos pumas, zorros y rapaces + ratas + hantavirus
Autor: Profesor Norberto Ovando* y guardaparque Adalberto D. Álvarez**
El ser humano es el responsable de las plagas por ...
Leer más
Con una travesía de 11 días mostrarán cómo se contamina el Limay
Los vecinos que reclaman las aguas limpias del Limay organizaron una travesía de once días por el río que lleva un ...
Leer más
Aprobaron la creación de dos Áreas Marinas Protegidas en el Mar Patagónico
La Cámara de Senadores del Congreso de la Nación aprobó el proyecto que ya contaba con media sanción de Dip ...
Leer más
Las 14 especies de Árboles que al abrazarlos sanan diversas partes del cuerpo
Tradicionalmente, en el taoísmo y en multitud de culturas, los árboles son considerados como el eje vertical de toda la v ...
Leer más
Hay malezas con más nutrientes que las verduras que comemos
Hay un tesoro oculto en el jardín. En el parque, entre las vías del tren, junto al camino. Toneladas de alimento, nutriti ...
Leer más


2016 Video Institucional - Fundación Cruzada Patagónica
Nuestra escuela el Centro Educativo Agrotécnico "Valle de Cholila" N 1728, situado al noroeste de la provincia de Chub ...
Leer más
El auge por lo orgánico se consolida en El Bolsón
La Feria Natural de la Comarca, que funciona cerca de la de artesanos, se consolida como una fuente natural y hasta más econ ...
Leer más
¿Importar residuos? ¿Para qué?
Sobre el Decreto de importación de residuos
A través del reciente Decreto Nº 591/2019, firmado por ...
Leer más
12 hierbas aromáticas para cultivar en agua todo el año
Tener un jardín de hierbas aromáticas en casa es una gran idea. Te permite tener siempre a mano tus preferidas para a&nti ...
Leer más
3 acciones sencillas con las que puedes ayudar a proteger el medio ambiente
En los últimos años hemos visto cómo el tema de la protección ambiental ha pasado de ser una preocupaci&oac ...
Leer más
Crean paneles solares transparentes que podrán convertir ventanas en fuentes de energía
Otro gran avance de los investigadores de la Universidad de Michigan, en Estados Unidos. Lograron crear paneles solares comple ...
Leer más
JOVEN ARGENTINO CREÓ UNA MÁQUINA PARA HACER VASOS ECOLÓGICOS
Un joven argentino de 21 años diseñó una máquina que crea vasos biodegradables con algas, una inic ...
Leer más
Cómo construir un calentador solar casero con botellas de plástico
Construir un calentador solar de bajo costo con material reciclado es algo muy simple y útil, especialmente para quienes necesit ...
Leer más
La plaga que no era tal
La caza de pumas, zorros y aves rapaces, para el presidente de la Asociación Amigos de Parques Nacionales, Norberto Ovando, es u ...
Leer más
Editan dos nuevas guías de flora regional
Investigadores elaboraron exhaustivos relevamientos de las especies que se pueden encontrar en la regi&o ...
Leer más
Perdidos, escondidos y robados: Conocé todos los accesos al lago Nahuel Huapi
Los accesos perdidos, escondidos, robados y los que debemos recuperar. Los que están y debemos cuidar. En esta primera entrega c ...
Leer más
La primera fábrica de América Latina de bolsas que se disuelven en agua caliente y se transforman en abono en la tierra
La primera fábrica de América Latina de bolsas que se disuelven en agua caliente y se transforman en abono en la ...
Leer más
10 ideas con piedras para el jardín
La piedra es un material que nos ofrece enormes posibilidades en jardinería. Con ella igual podemos recubrir parte del ...
Leer más
Chilenos fabrican bolsas plásticas solubles en agua que no contaminan
La iniciativa ha ganado el premio SingularityU Chile Summit 2018 como emprendimiento catalizador de cambio, lo que les ha valido una pa ...
Leer más