Universidad Nacional de Rio Negro
La Economía Social puesta en ejercicio por medio del desarrollo de un circuito socioproductivo de fibra de Guanaco en Patagoni
La Economía Social puesta en ejercicio por medio del desarrollo de un circuito socioproductivo de fibra de Guanaco en Patagoni
Por Patricia Dreidemie y Roberto Killmeate
Serán más de 400 familias las beneficiarias directas del proyecto recientemente aprobado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología de Nación (a través de FONARSEC / ANPCyT) "Desarrollo del circuito socioproductivo de la fibra de Guanaco como recurso estratégico de la Economía Social en Patagonia", que lidera el referente de organizaciones sociales, Sr. Roberto Killmeate, junto a un grupo interdisciplinario de profesionales pertenecientes a diferentes instituciones públicas y privadas y un número importante de productores asociados de la región. Se trata de un proyecto de Desarrollo Social, Investigación y Transferencia de Tecnología que, en un lapso de cuatro años, busca dejar conformada una Red de organizaciones productivas (de encerradores, esquiladores, hilanderas, tejedores, artesanos) que ponga en ejercicio la Ley de Economía Social de Río Negro (Nº 4499) y desarrolle mecanismos participativos, autónomos y replicables para efectivizar su práctica en Patagonia y el resto del país.
El consorcio institucional formalizado para llevar adelante la iniciativa está integrado por dos Asociaciones Civiles: Surcos Patagónicos y el Mercado de la Estepa “Quimey Piuké”; y tres instituciones públicas, la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN), la Dirección de Fauna Silvestre de la provincia de Río Negro (DFS, Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable) y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). El proyecto ha sido declarado de interés productivo y cultural por municipios de la Línea Sur de Río Negro y ha obtenido el respaldo de la Subsecretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (Ministerio de Economía de la provincia de Río Negro), y del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. Asimismo, se han sumado a la iniciativa desde sus orígenes la cooperativa de artesanos "Gente de Somuncura" (Sierra Colorada, Río Negro), la asociación civil "Huellas de Fuego" (Tierra del Fuego), la Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, y la Subsecretaria de Economía Social (Ministerio de Desarrollo Social, Gobierno de Tierra del Fuego), entre otras organizaciones del territorio.
El objetivo productivo del proyecto consiste en aprovechar de modo sustentable -ambiental, social y económicamente- la fibra fina del camélido, garantizando la rentabilidad de la actividad, la justa distribución de los beneficios, el respeto por los marcos normativos vigentes y los protocolos conservacionistas de uso de especies silvestres protegidas. En la dimensión social, busca empoderar organizaciones territoriales, promover la asociatividad y el comercio justo, y poner en valor técnicas ancestrales de producción textil, saberes y diseños de pueblos originarios.
El proyecto reúne y continúa la labor desarrollada desde hace años por productores asociados tanto en el Este como en el Oeste de la provincia de Río Negro. Por un lado, la iniciada desde el 2004 por productores asociados radicados en la Meseta de Somuncura (área protegida de la región atlántica y central de Río Negro) quienes, acompañados por técnicos y profesionales del INTA y en convenio con el Ministerio de Producción de Río Negro, vienen realizando encierres y esquilas en silvestría bajo la supervisión de la Dirección de Fauna Silvestre de la provincia con creciente éxito. Del otro lado de la provincia, enlaza el trabajo territorial que realizan en la región andina de Río Negro dos asociaciones civiles, la Asociación Civil Mercado de la Estepa “Quimey Piuké” y la Asociación Civil Surcos Patagónicos, que desde el 2003 han conformado una red de hilanderas, tejedores y artesanos que procesan fibras naturales y ofrecen al mercado productos textiles dentro del paradigma de la Economía Social y Solidaria; es decir, donde las relaciones de confianza, la afectividad y la solidaridad son los ejes del asociacionismo comunitario, donde se valorizan las capacidades y saberes de los productores, se prioriza el trabajo (ante el capital), se promociona la participación colectiva en la toma de decisiones, las prácticas de precio justo (sin intermediarios) y de distribución de beneficios, y se promueve la sustentabilidad medioambiental y sociocultural.
El plan de trabajo afecta, en principio, la Línea Sur de Río Negro, un área geográfica con problemáticas sociales y productivas graves por la desertificación y sequías, las cenizas, con campos de baja receptividad y escasez de aguadas, y donde la población local (en particular, mujeres rurales, jóvenes y comunidades indígenas) tiene escasas oportunidades productivas y de capacitación. En términos económicos, la iniciativa confronta la carencia de maquinaria específica en el dominio público o comunitario, la falta de capacitación, un mercado clandestino de fibras finas, la carencia de un precio de referencia, y una pronunciada asimetría de información entre los compradores de fibras o productos frente a los productores. Dado que existe un potencial mercado nacional e internacional de alta calidad y valor de fibras de origen animal “preciosas” ‒llamadas así por su escasez, cualidades distintivas, y valor simbólico y económico‒, la generación de una alternativa económica complementaria en la región, que apuesta a la asociatividad, implica capacitación, investigación e innovación tecnológica, y elige la modalidad de esquila en silvestría para proteger a la especie y su hábitat, adquiere alta relevancia ambiental, sociocultural, económica y política. En clara oposición frente a políticas compensatorias o asistencialistas, y como alternativa al modelo agroexportador, el proyecto parte de valorar los saberes de los productores en todas las fases del proceso (encierre, esquila, hilado, diseño, tejido), busca fortalecer y ampliar las redes vinculares existentes en el territorio, y apuesta fuertemente por la transferencia y la democratización de las competencias de gestión y comercialización. De este modo, busca desarrollar una cadena de valor en el país que salga al mercado nacional e internacional de fibras preciosas con productos terminados de alta calidad y diseño; legitimando desde la práctica el paradigma de la Economía Social y Solidaria en base a resultados socioeconómicos verificables.
El equipo responsable está conformado por Sr. Roberto Killmeate (Asociación Civil Surcos Patagónicos), Dra. Patricia Dreidemie (UNRN/CONICET), Srta. Roberta Capretti (Surcos Patagónicos/UNRN), Ing. Agr. Bernardo Cluigt (INTA), Med. Vet. Federico Hollmann (DFS), Ing. Agr. Carlos Benítez (INTA), Téc. Agr. Pablo Giovine (DFS), Ing. Agr. Jorge Bueno (INTA Valcheta), Téc. Agr. Enrique Fapitalle (INTA), Sra. Yolanda Velázquez (Asociación Civil Mercado de la Estepa), Sra. Silvia Nochito (Mercado de la Estepa), Sra. Soledad Soto (Mercado de la Estepa), Sr. Víctor Pini (UNRN), Lic. Fernando Menchi, Abog. Hernán Gargiulo, Lic. Luis Caballero (INTA), productores y artesanos asociados de la Patagonia.
FONARSEC “Desarrollo del Circuito Socioproductivo de fibra de guanaco como recurso estratégico de la Economía Social en Patagonia” (2013-2017)
Contacto: pdreidemie@unrn.edu.ar
Universidad Nacional de Rio Negro
Dirección: Sede Andina Villegas 147 - San Carlos de BarilocheTel: (02944) 431988
Cátedra abierta de Derechos Humanos en la UNRN
La Sede Andina de la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN) invita a cursar la materia “Derechos Humanos”, que se ...
Leer más
LA UNRN INCORPORÓ A LA PLANTA PERMANENTE A 94 TRABAJADORES NO DOCENTES
Viedma, 2 de agosto de 2013. El Rector de la Universidad Nacional de Río Negro, Lic. Juan Carlos Del Bello acordó ayer, j ...
Leer más
Se realizaran charlas informativas por tecnicatura en promocion y prevencion de la salud
SE REALIZAN CHARLAS INFORMATIVAS SOBRE LA TECNICATURA EN PROMOCION Y PROTECCION DE LA SALUD EN CUATRO CIUDADES DE LA PROVINCIA.
...
Leer más
Comenzó la inscripción a los Talleres de UPAMI en la UNRN para el segundo cuatrimestre
Desde el lunes 29 de julio y hasta el viernes 2 de agosto estará abierta la inscripción a los talleres UPAMI que se dicta ...
Leer más
La UNRN ofrece Curso de Filosofía para aprender a pensar con otros
La Universidad Nacional de Río Negro a través del Área de Extensión de la Sede Andina informa que el mi&eac ...
Leer más
La Historia de la Ciencia será materia de debate en la UNRN
La Sede Andina de la Universidad Nacional de Río Negro invita al Seminario de Posgrado “Historia de la Ciencia” a ca ...
Leer más
Inicia un curso de posgrado sobre Tratamiento de Efluentes en la Sede Andina de la UNRN
La Sede Andina de la Universidad Nacional de Río Negro invita a todos los interesados a participar del Curso de Posgrado “ ...
Leer más
La presidenta de la Nación entregó más Créditos de Honor del Capital Semilla en Bariloche
Paralelamente, se entregaron los correspondientes a localidades de Neuquén y Alto Valle.
La Presidenta de la Nació ...
Leer más
Se entrega la financiación del programa Capital Semilla
SE ENTREGA LA FINANCIACIÓN DEL PROGRAMA CAPITAL SEMILLA A LOS PROYECTOS DE LOS EMPRENDEDORES DE RIO NEGRO
...
Leer más
Nueva jornada de Software libre y Soberanía Tecnológica en la UNRN
La Sede Andina de la Universidad Nacional de Río Negro invita a la charlas informativas “Hackers” y “Artistas ...
Leer más
Nuevas Audiciones 2013 para la Sinfónica Patagonia de la UNRN
La Sede Andina de la UNRN informa que se encuentra abierta la convocatoria para su programa de Formación en Práctica Orqu ...
Leer más
Charla informativa sobre becas en el exterior para universitarios
La Sede Andina de la Universidad Nacional de Río Negro convoca a todo el sector universitario de Bariloche a la presentaci&oacut ...
Leer más
Nuevas Audiciones 2013 para la Sinfónica Patagonia de la UNRN
La Sede Andina de la UNRN informa que se encuentra abierta la convocatoria para su programa de Formación en Práctica Orqu ...
Leer más
LA UNRN CONVOCA A DOCENTES PARA SUS ASIGNATURAS INTRODUCTORIAS EN LA LÍNEA SUR
Desde el 17 de mayo hasta el 27 de junio, la Universidad Nacional de Río Negro inscribirá a docentes de la provincia para ...
Leer más
Nuevas Audiciones 2013 para la Sinfónica Patagonia de la UNRN
La Sede Andina de la UNRN informa que se encuentra abierta la convocatoria para su programa de Formación en Práctica Orqu ...
Leer más
Filosofía, Mundo Mapuche e Interculturalidad
La Sede Andina de la Universidad Nacional de Río Negro invita a toda la comunidad a la charla abierta “Filosofía, M ...
Leer más
Se extiende el plazo de inscripción para UPAMI en la UNRN
La inscripción a los cursos de UPAMI en la Sede Andina de la Universidad Nacional de Río Negro (Bariloche y El Bols&oacut ...
Leer más
Más plazo para inscribirse al curso de posgrado sobre Tratamiento de Efluentes en la Sede Andina de la UNRN
La Sede Andina de la Universidad Nacional de Río Negro informa que se postergó hasta el miércoles 7 de agosto la f ...
Leer más
Comunicado de la Sede Andina de la UNRN
No es la primera vez que la Sede Andina de la UNRN debe salir a aclarar a los docentes de esta Universidad y a la opinión p&uacu ...
Leer más
Alumnos y docente de Ingeniería Ambiental analizaron las necesidades de la ARB
Durante el primer cuatrimestre del año, los estudiantes de Ingeniería Ambiental de la Sede Andina de la Universidad Nacio ...
Leer más
Convocatorias docentes para la Sede Andina de la UNRN
La Sede Andina de la Universidad Nacional de Río Negro convoca a cubrir cargos docentes en diversas carreras que se dictan en Ba ...
Leer más
Finalizó el primer cuatrimestre de UPAMI en la UNRN
La semana pasada se realizaron los dos actos de colación del programa UPAMI de la Sede Andina de la Universidad Nacional de R&ia ...
Leer más
Conferencia en la UNRN sobre el uso de Software libre
La Sede Andina de la Universidad Nacional de Río Negro invita la conferencia sobre el uso del Software Libre a realizarse el pr& ...
Leer más
7 de junio: Día del Periodista
Las autoridades y el Área de Comunicación Institucional de la Sede Andina de la Universidad Nacional de Río Negro ...
Leer más
Software libre y Soberanía Tecnológica en la UNRN
La Sede Andina de la Universidad Nacional de Río Negro invita a la charla debate “Software Libre, soberanía tecnol& ...
Leer más
Inauguración del III Encuentro de Lenguas Indígenas Americanas - ELIA 2013
Del 15 al 17 de mayo próximo se realizará en San Carlos de Bariloche el III Encuentro de Lenguas Indígenas ...
Leer más
Bariloche será sede del III Encuentro de Lenguas Indígenas Americanas ELIA 2013
Del 15 al 17 de mayo próximo se realizará en San Carlos de Bariloche el III Encuentro de Lenguas Indígenas ...
Leer más
Fin de semana de Estudio Abierto en la Sala Frey
La Sede Andina de la Universidad Nacional de Río Negro invitan a todos los interesados al Estudio Abierto que se realizará ...
Leer más
Diseño Universal en el espacio urbano
En el marco de la semana de intercambio de Ciudades Hermanas, el Colegio de Arquitectos de Bariloche, el Hospital Zonal y la Universida ...
Leer más