Tecno News
CAMBIANDO LA ONDA
CAMBIANDO LA ONDA
El Gobierno sorprendió ayer al enviar al Congreso un nuevo proyecto de ley de telecomunicaciones que declara como servicio público el uso y acceso a las redes por parte de los licenciatarios del sector. En caso de prosperar, este cambio le permitirá al Estado fijar tarifas en el segmento mayorista para favorecer la actividad de cooperativas y pymes en la provisión de telefonía e Internet. Además, la norma habilita a las telefónicas a brindar televisión, al exceptuarlas de la prohibición que rige en la ley de medios audiovisuales para las empresas de servicio público. Con ambas medidas, se busca generar mayor competencia en el sector de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC). El proyecto también le otorga al Estado el poder para coordinar la expansión de las redes, disponer de los fondos destinados al servicio universal y fijar una velocidad mínima de transmisión que deberán cumplir los distintos operadores.
El anuncio lo formularon cerca del mediodía en el microcine del Ministerio de Economía el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich; el ministro de Planificación, Julio De Vido; su par de Economía, Axel Kicillof, y el secretario de Comunicaciones, Norberto Berner. “El objetivo de la ley es posibilitar el acceso de la totalidad de los habitantes a los servicios de información y comunicación en condiciones equitativas, con los más altos parámetros de calidad”, sostuvo De Vido.
La norma busca reemplazar la ley de telecomunicaciones 19.798 de 1972 y disposiciones de menor jerarquía que le introdujeron modificaciones sustantivas a partir de la década del ’90, entre la que sobresale el decreto 764 que desreguló el mercado telefónico en el año 2000 y todavía continúa vigente. El Gobierno justificó el nuevo proyecto a raíz de la necesidad de adaptarse a las innovaciones tecnológicas de los últimos años que hoy favorecen la convergencia entre distintos servicios.
A diferencia de la desregulación introducida en el mercado telefónico a partir de los ’90, que se consolidó durante el kirchnerismo sin modificaciones relevantes, ahora se busca darle más poder al Estado al otorgarle facultades para fijar pautas referidas el desarrollo y tendido de la infraestructura y a sus condiciones de explotación. Con respecto al primer punto, el proyecto prevé mecanismos de coordinación entre el gobierno nacional, las provincias y los municipios para facilitar el despliegue de las redes, dejando explicitado que será el Ejecutivo Nacional el encargado de definir cuando no haya acuerdo entre los distintos niveles de gobierno. Este punto es clave, por ejemplo, en lo que refiere a la instalación de antenas para la telefonía celular, las cuales son resistidas por varios municipios por el supuesto impacto que generan.
En lo que respecta a las condiciones de explotación de la infraestructura, la declaración de servicio universal es fundamental porque le permitirá al Estado regular las tarifas de interconexión para evitar que los operadores dominantes discriminen a los entrantes, garantizando la neutralidad de la red. De hecho, en el artículo 47 del proyecto se listan una serie de competencias de la autoridad de aplicación en materia de acceso e interconexión entre las que sobresale el “control de precios y tarifas, tales como su fijación, su orientación en función de los costos o la determinación de otro tipo de compensación”.
Lo que no termina de quedar claro en el proyecto es cuáles de los distintos servicios abonados por el usuario final podrá regular el Estado. El artículo 48 dice que “los licenciatarios de servicios de TIC fijarán libremente sus precios, los que deberán ser justos y razonables, cubrir los costos de explotación y tender a la prestación eficiente y a un margen razonable de operación”, pero a continuación agrega que “las tarifas de los servicios públicos esenciales y estratégicos de las tecnologías de la información y las comunicaciones en competencia, las de los prestados en función del servicio universal y de aquellos que determine la autoridad de aplicación por razones de interés público podrán ser regulados por ésta”. Tampoco está definido todavía cuál es la autoridad de aplicación a la que se refiere la ley. En la actualidad, el mercado telefónico es regulado por la Secretaría de Comunicaciones, pero el proyecto no la menciona en ningún momento y en el artículo 6 dice que “el Poder Ejecutivo Nacional designará la autoridad de aplicación de la presente ley”.
Otra de las novedades que incluye el proyecto de ley es la habilitación de las telefónicas para brindar televisión. En su artículo 9 las exceptúa de modo explícito del cumplimiento del inciso D del artículo 25 de la ley de medios audiovisuales, que fija entre las condiciones de admisibilidad para la licencia no ser titular ni tener más del 10 por ciento de las acciones de un servicio público. Esta posibilidad estaba prevista en el proyecto original de la ley de medios audiovisuales que la presidenta Cristina Fernández de Kirchner elevó al Congreso en 2009. Sin embargo, algunos diputados de centroizquierda condicionaron su apoyo al retiro de ese punto y como el oficialismo necesitaba los votos para aprobar la ley finalmente las telefónicas se quedaron afuera. Ahora el Gobierno insiste con un tema que pone nervioso fundamentalmente al Grupo Clarín, que mantiene una posición dominante en el mercado de la televisión por cable, en abierta violación a los límites a la concentración que fija la Ley 26.522. De hecho, una de las primeras entidades que ayer rechazó la iniciativa fue la Asociación Argentina de Televisión por Cable. “La ley del Gobierno está pensada para que las telefónicas se queden con todo”, aseguró la asociación controlada por Clarín en un comunicado.
El proyecto establece que las telefónicas que quieran brindar servicios audiovisuales deberán gestionar una licencia ante la Afsca y luego explicita una serie de requisitos que deberán cumplir para operar en ambos mercados: a) conformar unidades de negocios separadas a los efectos de la prestación de los servicios de comunicación audiovisual y de los servicios de TIC; b) llevar una contabilidad separada y facturar por separado las prestaciones correspondientes a los servicios de comunicación audiovisual y a los servicios de TIC; y c) no incurrir en prácticas anticompetitivas tales como las ventas atadas y los subsidios cruzados con fondos provenientes de las distintas unidades de negocio.
El proyecto oficial también establece que el Estado Nacional debe garantizar el servicio universal, entendido como el conjunto de servicios de TIC que deben prestarse a todos los usuarios garantizando su acceso bajo condiciones de calidad y a precios justos, con independencia de su localización geográfica. El decreto 764 de desregulación de las telecomunicaciones del año 2000 también contemplaba un fondo para el servicio universal, pero la diferencia sustancial en este caso es que ese fondo fiduciario, adonde las empresas deberán aportar el uno por ciento de sus ingresos totales, será patrimonio del Estado Nacional. Incluso en el artículo 72 del proyecto aclara que el dinero que haya en el fondo actual deberá ser transferido al nuevo fondo para ser administrado por el Estado.
Otro punto clave del proyecto tendiente a garantizar una mejora en los servicios figura en el artículo 56, donde dice que la autoridad de aplicación deberá definir, en un plazo no mayor de 180 días luego de la aprobación de la ley, la velocidad mínima de transmisión que deberán posibilitar las redes de telecomunicaciones a los fines de asegurar la efectiva funcionalidad de los servicios de TIC. Además, se establece una licencia única de servicios de TIC para todo el país, eliminando las tarifas telefónicas de larga distancia.
Tecno News
La estafa de WhatsApp que puede secuestrar y eliminar su cuenta
La estafa de WhatsApp que puede secuestrar y eliminar su cuenta
Los hackers cada día avanzan en cuanto a técnicas ...
Leer más
Se realizó el primer encuentro de Bariloche Tecno Meeting
Bariloche Tecno Meeting es una incitativa de la Secretaría de Producción, Innovación y Empleo de la Municipalidad ...
Leer más
Se debatió la posibilidad de instalación de fibra óptica en barrios de Bariloche
Actualmente, la tecnología de
Leer más
Capacitación de personal: Consejos para diseñar el mejor contenido
En cualquier empresa, un momento clave es la capacitación del personal. Un proceso eficiente permitirá a los ingresantes ...
Leer más
Hidrógeno Verde: las celdas de combustible, baterías inagotables
El almacenamiento de las fuentes de energía en dispositivos que garanticen rendimiento y durabilidad es una de las claves del hi ...
Leer más
Por la pandemia, el volumen del tráfico de internet en Argentina registró un nuevo récord
El tráfico de internet en la Argentina registró en mayo un nuevo récord al alcanzar una media de 1 terabyte por se ...
Leer más
Tecnologías libres para combatir al COVID-19
Nicolás Camargo Lescano (Agencia CTyS- UNLaM)- Como parte de un ciclo de encuentros destinados especialmente a la comunidad educ ...
Leer más
¿Cómo operar con Bitcoin de manera práctica y segura?
Cada vez son más las personas que están interesadas en ingresar en el mundo financiero y las criptomonedas son grandes re ...
Leer más
Invap: La tecnología nos permite ser competitivos internacionalmente
La empresa estatal rionegrina firmó un contrato para construir dos radares de uso civil que serán exportados a Ni ...
Leer más
El Fab Lab se transforma
El Laboratorio de Fabricación Digital ingresará a una nueva etapa, de co-gestión entre el Estado Municipal y la co ...
Leer más
Entró en vigencia la Prestación Básica Universal para telefonía, internet y TV por cable
La Prestación Básica Universal tiene el carácter de "obligatoria", con el objeto de que todo ...
Leer más
Controla tu privacidad, seguridad y bienestar digital de formas que sientas correctas para ti.
Aca compartimos un sitio muy util para controlar la privacidad y seguridad en redes
Leer más
Científicos de Argentina y Alemania crean un novedoso láser de sonido
A partir de experimentos con partículas en un estado cuántico llamado “Condensado Bose-Einstein”, físi ...
Leer más
Cafecito, la aplicación para monetizar emprendimientos
Por esa razón, existen distintas aplicaciones para que los usuarios puedan ayudar de forma sencilla con un aporte econ& ...
Leer más
Los argentinos no paran de comprar online: creció la venta por clasificados de autos y propiedades por MercadoLibre
Se divulgaron la evolución de los hábitos del consumidor en los últimos tiempos: ¿cuáles fueron las ...
Leer más
5 Razones para trabajar con un sistema contable en un negocio
En un negocio, ya sea grande o pequeño, la productividad y las ventas no son lo único que necesitamos optimizar. Tambi&ea ...
Leer más
Roaming disponible en Argentina
Si tenés pensado venir de viaje a Argentina, es importante saber de qué forma te vas a mantener conectado, no solo para c ...
Leer más
La brecha entre el cambio oficial y el dólar blue
Aunque las estadísticas oficiales son en muchos casos la fuente más importante para cualquier tema financiero, lo cierto ...
Leer más
Empresas líderes en innovación revolucionan el mercado de electrodomésticos
Los gigantes de los electrodomésticos prometen convertir los hogares en centros eficientes.
Leer más
Cambio de domicilio por internet
Son muchas las operaciones que requieren de la constatación de un domicilio para efectuarse; de este dependerán el empadr ...
Leer más
Convocan aescuelas secundarias para inspirar a los adolescentes a acercarse a la tecnología
La Municipalidad de Bariloche y la empresa Globant, pronta a instalarse en la ciudad, invitan a escuelas de nivel medio a participar de ...
Leer más
Abren la inscripción a 13 cursos de oficios digitales en Bariloche
La Dirección de Trabajo del municipio de Bariloche abrió la inscripción para los cursos de oficios digitales 2021. ...
Leer más
Posicionamiento Web, ¿Natural o Pago Por Click?
Muchos de nuestros Clientes hacen las mismas preguntas, ¿El precio incluye el posicionamiento en los buscadores?, ¿Como e ...
Leer más
Con fotos satelitales, desarrollan alerta sobre la vegetación que aumenta la productividad
Investigadores de la Estación Experimental del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) en Bariloche desarrol ...
Leer más
Argentina, líder del mercado regional de Inteligencia Artificial
En los últimos años, diversos países de América Latina han realizado numerosos esfuerzos por incrementar su ...
Leer más
AudioStellar, un viaje a las galaxias sonoras
El software gratuito llevado a cabo en la Untref permite organizar y manipular librerías de sonido mediante un mapeo tímb ...
Leer más
Guía para elegir un buen servicio de hosting para tu web
Si tienes tu propio sitio de Internet o estás pensando en crear uno es importante que tengas en cuenta qué hosting vas a ...
Leer más
Emprendedores crearon una app gratuita para que la gente no haga fila en los comercios
Se llama Cauda y la idea es ponerlo a disposición de las cámaras de comercio de todo el país. “Es para evita ...
Leer más
Lanzan un Netflix libre y gratuito para distribuir contenidos audiovisales independientes
Se trata del portal Oeste Audiovisual, una plataforma de streaming libre y gratuita para mirar ...
Leer más