Tecno News
Un Nóbel que desde Bariloche lucha contra el calentamiento global
Un Nóbel que desde Bariloche lucha contra el calentamiento global
Sebastien Raoux fue uno de los científicos distinguidos por su contribución al trabajo del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático de las Naciones Unidas (UN IPCC) que en 2007 compartió el Premio Nobel de la Paz junto al ex vicepresidente de Estados Unidos Al Gore. El francés que hace tres años con su mujer barilochense decidieron establecerse en la ciudad para criar a sus hijos.
Cuando un 12 de octubre del 2007 el presidente del Comité Nobel, Ole Danbolt Mjoes, anunció en Oslo el Premio Nobel de la Paz, Sébastien estaba en un avión que lo llevaba de vuelta de China a su casa materna en el Suroeste de Francia. Fue su madre la que al llegar al aeropuerto Charles de Gaulle le anunció emocionada por teléfono que había sido premiado. “¿De qué hablas?”, le dijo Sébastien, con una mezcla de sorpresa y felicidad.
¿Qué significa ganar un Premio Nobel de la Paz?
Fue algo muy importante. En ese momento lo que pensé es que iba a contribuir a promover conciencia sobre el cambio climático. Cuando empecé a estudiar sobre el tema, muy poca gente sabía lo que era. Yo contaba que estaba trabajando en cómo reducir los gases del efecto invernadero y no me entendían. La gente no sabía nada sobre esto hace veinte años. Pero desde esa época hasta hoy, se ha vuelto un tema central. Todo el mundo sabe lo que es el cambio climático.
¿Cambió tu vida luego del Nobel?
Ha sido bueno para el contacto con gente y para generar negocios. En mi vida personal, no cambió nada. Yo seguí igual, creyendo que es un tema fundamental que todos tenemos que hacer lo que más podamos y con los recursos que tengamos.
En 1994, Sébastien estaba realizando trabajos de postdoctorado en Berkeley, Estados Unidos. Por esos años, empezó a trabajar en Silicon Valley (“Valle del Silicio”) para la industria electrónica y fue allí donde comenzó a estudiar a fondo el cambio climático, en particular sobre el impacto de los perfluorocarburos (PFCs), una clase de gas utilizado y emitido por esa industria con alto potencial de calentamiento global. Con cierta preocupación la empresa química norteamericana DuPont fue la primera empresa que anunció que iba a dejar de comercializar PFCs si la industria electrónica mundial no hacía algo para reducir sus emisiones y así bajar el nivel de emisiones de gases con efecto de largo plazo en el cambio climático. Esto fue un sacudón para la industria que utilizaba PFCs ya que no existía un reemplazo para este entonces, algunas de las más grandes compañías electrónicas decidieron conformar un grupo de investigación con el objetivo de buscar alternativas de reducción de emisiones de gases PFCs. De este grupo de científicos formó parte Sébastien. “Ahí empecé a interiorizarme en el tema y me dí cuenta de que realmente teníamos un problema”.
Desde hace veinte años que Sébastien se dedica a estudiar sobre el cambio climático. En el medio, decidió estudiar la carrera de abogacía como una herramienta más en su desarrollo profesional.
Durante el 2006, creó la empresa Transcarbon, una consultora que brinda asistencia a los sectores privados y públicos en la implementación de prácticas de desarrollo sostenible. Parte del año Sébastien vive arriba de un avión, ya sea reuniéndose con el presidente de Mali para asesorarlo en cómo en distintas aldeas de ese país africano, a muy bajo costo, se puede generar energía eléctrica para todas las ciudades, o realizando mediciones de emisiones y valoraciones de huellas de carbono para una multinacional americana. Sus negocios están en Asia, Estados Unidos, África y su próximo deseo es poder avanzar en proyectos en Latinoamérica y el Caribe.
¿Existe un interés real de las grandes empresas por poner en práctica acciones para preservar el medio ambiente?
Sí, creo que ha aumentado la conciencia sobre el cambio climático. Los empresarios de hoy en día se dieron cuenta de que no pueden desarrollar su negocio ignorando temas ambientales y que la sustentabilidad, los negocios y lo social van de la mano. Vemos una mayor conciencia en los niveles más altos de las corporaciones y de hecho hay más esfuerzos que provienen del sector privado que del ámbito político. Ha sido muy difícil en los últimos años lograr consensos políticos, y las empresas se están moviendo más rápido que los gobiernos.
¿Cuál es la responsabilidad del Estado entonces?
Falta voluntad política. Esto es la clave. Lo primero que deben hacer los gobiernos es dejar de subsidiar los combustibles fósiles. Si reducís subsidios, cambias patrones de comportamiento. Si la nafta es más cara, la gente conduce menos, empiezan a utilizar bicicletas y el transporte público.
La mayoría de los políticos hablan sobre el cambio climático e incluyen en sus agendas este tema, ¿por qué crees que luego desde el Estado no terminan por comprometerse del todo?
Las acciones que se tienen que tomar van más allá del período en el que un político puede estar en funciones. Si hablamos de reducir subsidios, también hay un fuerte componente social porque impacta en el precio de la nafta, de la electricidad, e impacta en la gente. Pero creo que no tenemos opción. Si continuamos sin internalizar los efectos de la contaminación en la forma de hacer negocios, de producir energía y de vivir en sociedad, vamos a seguir con este problema. Si no lo resolvemos ahora, después va a ser más caro solucionarlo. No tenemos otros cincuenta años para esperar. Porque si no hacemos algo ahora, las consecuencias en veinte años van a ser irreversibles. Creo que los políticos empezaron a darse cuenta de esto. Ahora es el momento de actuar, no tenemos más tiempo.
¿A las industrias les cuesta más aceptar este compromiso?
Depende de que industria. Lo que necesitamos ahora es movernos de manera de ver como integramos el sector empresarial, lo social y lo ambiental. Hay compañías que son más visionarias que otras, aunque todavía se encuentran empresas que no son buenos ciudadanos. Pero está evolucionando en la dirección correcta. ¿Lo suficientemente rápido? No. ¿Se puede hacer más? Sí.
¿Considera que en la actualidad la tecnología está siendo eficiente para paliar las consecuencias del cambio climático?
Estamos haciendo muchos progresos. La eficiencia energética es un importante punto flojo porque es algo que podemos hacer relativamente rápido y con un gran impacto. Me sorprende que en la Argentina no sea común ver ventanas con doble vidrio. Muchas casas no tienen la aislación adecuada y esto no es una tecnología nueva. Si uno observa la energía solar, en los últimos cinco años han habido grandes progresos, y está constantemente mejorando. Es un constante proceso de innovación en muchas tecnologías y tenemos que ir.
El tema es poder implementar energías alternativas a costos accesibles…
Todavía muchas energías renovables son muy costosas pero también tiene que ver con la escala en la que las estamos implementando. A más paneles solares en las industrias, más baratos van a ser. Entonces debemos ir aumentando el número. A mayor escala, menor costo, y más competencia con los tradicionales métodos para generar energía.
Tecno News
Guía para elegir un buen servicio de hosting para tu web
Si tienes tu propio sitio de Internet o estás pensando en crear uno es importante que tengas en cuenta qué hosting vas a ...
Leer más
Emprendedores crearon una app gratuita para que la gente no haga fila en los comercios
Se llama Cauda y la idea es ponerlo a disposición de las cámaras de comercio de todo el país. “Es para evita ...
Leer más
Lanzan un Netflix libre y gratuito para distribuir contenidos audiovisales independientes
Se trata del portal Oeste Audiovisual, una plataforma de streaming libre y gratuita para mirar ...
Leer más
El 73% del personal provincial que realizó Teletrabajo quedó conforme con la modalidad
Mediante una encuesta realizada por la Función Pública sobre Teletrabajo, el 73% de los agentes de la provincia que traba ...
Leer más
Tres formas de proteger tus equipos ante bajones de luz
Los aparatos electrónicos son cada vez más inteligentes y sofisticados. No obstante, muy pocos saben que estas tecnolog&i ...
Leer más
La velocidad de internet más rápida del mundo: permite descargar 1000 películas en HD en un segundo
La velocidad de internet más rápida del mundo: permite descargar 1000 películas en HD en un segundo ...
Leer más
¿ Tenés un proyecto innovador ? Participá !
¡Te estamos buscando! Desde Fundación INVAP, Ministerio de Desarrollo Productivo y Grupo San Cristobal queremos hacer real ...
Leer más
Investigadores argentinos logran desarrollar el primer test serológico del país para el coronavirus
En el marco de las acciones que el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MINCyT), el CONICET y la Agencia Nacio ...
Leer más
Zoom no existís | Conferences, la plataforma del ARSAT para realizar videollamadas gratuitas
El estado argentino lanzó esta nueva opción para paliar la necesidad de comunicación en el territorio naci ...
Leer más
La CNEA produce alcohol en gel en Bariloche para instituciones locales
En el contexto de la pandemia de COVID-19, el Centro Atómico Bariloche comenzó a elaborar una solución desinfectan ...
Leer más
El satélite argentino Saocom 1B viaja de Bariloche a Cabo Cañaveral
Este viernes, desde las instalaciones que Invap tiene en Bariloche, el Saocom 1B inicia su traslado hacia Florida, EEUU, desde ...
Leer más
Tecnología que transforma la experiencia de consumir café
Después del agua, el café es la segunda bebida m&aac ...
Leer más
4 tecnologías para el ahorro energético de tu hogar
El uso de la electricidad es fundamental para realizar gran parte de las actividades diarias. Por su parte,
Leer más
Black Friday alrededor del mundo
Estados Unidos es la cuna del Black Friday, el país que vio nacer este día ya tan famoso. Sus ofertas y promocion ...
Leer más
Google creó un ordenador cuántico hiperveloz
El experimento de un equipo de investigadores de Google se había filtrado brevemente a la prensa en septiembre, pero ahora lo an ...
Leer más
Cafecito, la aplicación para monetizar emprendimientos
Por esa razón, existen distintas aplicaciones para que los usuarios puedan ayudar de forma sencilla con un aporte econ& ...
Leer más
Los argentinos no paran de comprar online: creció la venta por clasificados de autos y propiedades por MercadoLibre
Se divulgaron la evolución de los hábitos del consumidor en los últimos tiempos: ¿cuáles fueron las ...
Leer más
Robot argentino busca reemplazar al glifosato: quita malezas con rayo láser y usa luz solar
Se trata de un importante avance en el mundo del agro ligado a la tecnología que ayudará a controlar la superficie de una ...
Leer más
Sagora - Agora Sonora
SAGORA es un software libre y gratuito, diseñado y desarrollado por artistas/investigadores de la Escuela Universitaria de Artes ...
Leer más


Yaeltex: en busca de una herramienta para cada artista
El clan de desarrollo de hardware MIDI sacó nueva generación de controladores a medida
Su flamante placa a ...
Leer más
La ONG Bitcoin Argentina abre las inscripciones a su ciclo de charlas abiertas gratuitas y cursos con modalidad virtual.
Bitcoin y blockchain llegaron para inaugurar un nuevo paradigma y democratizar el intercambio de valor. Las puertas de este nuevo mundo ...
Leer más
Diseñaron una mochila para desinfectar los colectivos
Científicos del Ipatec, junto a personal de Invap, diseñaron una mochila para desinfectar el transporte público, a ...
Leer más
Presentaron el respirador argentino, cuyos planos se comparten gratuitamente
Representantes de la Universidad de Rosario, de la empresa Inventu y del gobierno de la provincia de Santa Fe introdujeron el prototipo ...
Leer más
Los riesgos de Zoom y las ventajas de Jitsi
Zoom se transformó de la noche a la mañana en una herramienta indispensable para la vida cotidiana. Pero detrás de ...
Leer más
Se abrió la convocatoria de la Incubadora de Proyectos 2020 del FAB LAB Bariloche
📣 ¡Se abrió la convocatoria de la Incubadora de Proyectos 2020 del FAB LAB Bariloche! 👐
.
Bu ...
Leer más
Ciudades inteligentes: esfuerzos que realizan países de todo el mundo para lograrlo
La ola de migración del campo a la ciudad ha agudizado los problemas sociales, económicos y ambientales en todo el mundo. ...
Leer más
Xiaomi revoluciona el mercado con ambientador que dura 4 meses
Los ambientadores neutralizan los malos olores y proporcionan ...
Leer más
Sensores para recolección de basura en ciudad inteligente
La distancia que recorren los camiones recolectores de basura estaría a punto de reducirse cerca de un 20% gracias a un novedoso ...
Leer más
5 TECNOLOGÍAS PARA PROTEGER TU HOGAR
No hay mayor prioridad para los jefes del hogar que la seguridad de su familia y, por supuesto que esto se transforma en una tarea m&aa ...
Leer más