1 - Información Turística
500 familias viven de la feria artesanal de El Bolsón
500 familias viven de la feria artesanal de El Bolsón
Es famosa en todo el país y también la conocen en muchas partes del mundo gracias a los extranjeros que la visitan. ¿Cuánto queda de aquel espíritu rebelde que inspiró a los hippies?
“La feria regional es el lugar de trabajo más grande que tiene este pueblo. Son 500 familias que viven durante todo el año de sus artesanías y su producción. La gente de todo el país y del mundo nos viene a conocer y hace que también se muevan los restaurantes, cabañas y todo el comercio de la zona. Después, se aprovecha para disfrutar de todos los atractivos naturales y las excursiones que se ofrecen”, resaltó Walter Sánchez (41), quien pasó la mitad de su vida mostrando su arte a los visitantes en la plaza Pagano.
“Somos todos trabajadores de las artesanías, productores de distintos estratos sociales. Gente nacida acá, otros venidos, una diversidad enorme. El hippie de El Bolsón pasó a ser un concepto antiguo, aunque siempre el turista puede descubrir alguno”, señaló Pancho Grunow, sonriendo, mientras daba una última pulida a sus pipas en madera de radal.
Desde hace 38 años, la feria de El Bolsón es uno de los principales atractivos turísticos de la Comarca Andina. Productores y artesanos de toda la zona se acercan cada martes, jueves, sábados y domingos, de 10 a 16, para ofrecer el trabajo de sus manos en madera, cuero, metal, lana, cerámica, vitreaux, flores secas; más los dulces, chocolates, verduras, chutney, alfajores, frutas finas, quesos, sahumerios, cervezas artesanales, vinos y licores.
Se suman los libros de autores locales, instrumentos musicales, cuchillos forjados a mano y las velas artesanales de distintos tamaños, cosmética y perfumes exquisitos. De la mano de la naturaleza obtienen las materias primas que, combinadas, “nos ayudan a cuidar y tratar nuestro cuerpo de forma saludable”. La oferta incluye cremas, jabones, tinturas, aceites y desodorantes. Entre los preparados, las flores y esencias del bosque cercano tienen un lugar preponderante.
También es punto convocante de gran variedad de espectáculos artísticos, especialmente durante el verano. Por allí aparecen sin mayores preámbulos bandas de rock, clowns, escultores, pintores, mimos, payasos y murgas.
Reconocimiento mundial
“La feria es un producto que nos representa en el país y en el extranjero. Tenemos que estar orgullosos de este espacio”, valoró Alejandro Galetovich, un bonaerense que hace 15 años trabajaba en el aeropuerto de Ezeiza y decidió mudarse a la Comarca Andina “con la crisis del 2001”, para fabricar cerveza artesanal.
Los artesanos aseguran que “ya nos hemos ganado un lugar importante entre las ferias más conocidas y con mayor trayectoria de Sudamérica, donde nosotros garantizamos la autenticidad de cada pieza. Esta aparente anarquía y aquelarre es lo que encanta a los turistas, es un espacio popular por excelencia y no hay quien no se tiente con un souvenir para llevar de recuerdo de su viaje”.
El escenario es siempre la céntrica plaza Pagano, con su lago artificial, el arbolado y el anfiteatro coronado por un mástil gigantesco que a diario hace ondear la bandera argentina sobre el fondo incomparable del cerro Piltriquitrón. En el patio de comidas los visitantes pueden de degustar “a la pasada” un waffle relleno con frambuesas, incomparables empanadas armenias o sandwichitos de matambre casero.
La economía local
La feria, que durante el verano suele recibir más de 10.000 visitantes por día, sigue todo el año, aunque sin esa afluencia de público las ventas disminuyen mucho. “Si uno tiene oficio puede vivir el año redondo de esto”, reconoció Walter Sánchez.
“Son cientos de familias que viven acá y lo que ganan lo gastan en los comercios locales. La plata de la feria queda en El Bolsón”, graficó Pancho Grunow, quien llegó para quedarse hace 18 años. “Sería muy difícil cuantificar los ingresos, más allá de que durante enero y febrero son volúmenes interesantes, pero durante el resto de año se convierte en una economía de subsistencia, apenas el manguito para pagar la luz y mantener a la familia”, agregó.
Con todo, “es un lugar donde hay más artesanos que espacio”. Recordó Pancho que le costó “entrar a la feria” y que, “cuando más pasa el tiempo, más complicado es. Los puestos se están reduciendo a la mitad”.
Ya desde fines de diciembre, y aun cuando hay una ordenanza que lo prohíbe, los “manteros” que arman sus puestos sobre la avenida San Martín “siempre representan una situación difícil, porque es gente que está viajando y ganándose la vida de alguna manera”, pero “debemos privilegiar a los artesanos que se bancan todo el invierno”, insistió.
El personaje
De músico a artesano
Rodeado de sus quenas y sikus, Marcelo Liquín es uno de los personajes más conocidos de la feria de El Bolsón. Con sus rasgos collas inconfundibles, aterrizó en enero de 1986 formando parte del conjunto jujeño Abrapampa, que hizo un recital en el viejo cine Amancay. Cautivado por la “onda” del lugar, rodeado de cerros, allí mismo decidió quedarse.
“Vivo de la música desde 1977 y nunca imaginé que iba a ser artesano, hasta que don Armando Tejada Gómez (tras unos buenos vinos) me aconsejó en una charla en Bariloche que debía dejar una huella de mi paso por este mundo. Soy muy feliz y donde voy trabajo, explico mis instrumentos y mi música andina. Eso le gusta a la gente, trato de transmitir lo que aprendí en la vida”, valoró.
La vieja guardia
Rebeldes con causa
Kika Toledo recordó los primeros tiempos de la feria, surgida frente al Banco Nación a finales de los 70. “La gente del campo traía sus excedentes de la huerta, fruta y hasta animales para vender a sus vecinos del pueblo. A la 1 del mediodía se terminaba todo”. Luego aparecieron las artesanías y empezó a llegar gente de El Foyel, Mallín Ahogado, Cholila, Epuyén. “Cuando alguno pregunta por los hippies le cuento que somos nosotros, que nos cambiamos la ropa y nos cortamos el pelo para parecer un poco más normales (se ríe), pero en el fondo seguimos teniendo ese espíritu de rebeldía necesario”, remarcó.
De espíritu anárquico, autárquico e insolente
Un clásico
El belga de los waffles
Tom Van Dieren, de origen belga, comenzó hace 35 años a ofrecer sus waffles en la misma esquina de la feria regional.
Hoy es su yerno, con su particular acento europeo, quien está al frente del negocio.
Asegura que “somos los únicos que hacemos la variedad Bruselas, de masa neutra, esponjosos al medio y crocantes por fuera”, que lugareños y visitantes rellenan con frambuesas y crema o con jamón y queso.
El espíritu de la feria “siempre fue anárquico, autárquico e insolente en sus normas, al punto que ningún gobierno logró uniformar los puestos, mudarla o cobrar el espacio”, resaltó Hugo Alsina, un exferiante que hoy se dedica a vender chucrut, chutneys y dulces que elabora con las verduras y frutas de su propia huerta porque “no es mucho lo que se puede comer, viene todo fumigado”.
“Son muy pocos los que quedan desde aquel mito cultural que le dio identidad, aunque quedan algunos hijos que heredaron parte de la locura de sus padres. Antes había hasta artistas plásticos que vendían sus cuadros, hoy ya no están”, subrayó.
“Todos tuvimos una historia detrás, donde se abrió nuestra cabeza y nuestro corazón, hasta que llegamos a estos valles buscando paz”, agregó al tiempo que reconoció que la feria “era un núcleo bastante cerrado, solo podías entrar por recomendación de algún artesano reconocido y tras un proceso de fiscalización donde te visitaban en el taller y te veían trabajar. Siempre se mantuvo ese criterio para garantizar la autenticidad de cada pieza”.
Alsina fue director de Radio Nacional en la primera época menemista y luego se dedicó a las artesanías “por la necesidad de ganarme el peso. Empecé haciendo cofrecitos de madera, después unas tablas para cortar carne, pasé a los cuchillitos de acero sueco, las mandolinas para cortar ajo y a la soldadura de plata para enjaezar chifles de cuerno. Por esa época, cada cuchillito lo vendía a 8 dólares, era un laburo que te dejaba la vista, las manos y las várices a la miseria. Muchas horas de taller...”.
Recordó que “fue la etapa en que la feria se consolidó como producto turístico, se podía vivir tranquilamente de las ventas. El turismo venía de Neuquén, del interior de Río Negro y poco de la costa atlántica chubutense. También llegaban muchos extranjeros que se tomaban el año sabático”.
Curiosidades
80
años tiene Hugo Arpajou, dedicado al cuero. Es el más viejo de los artesanos que siguen armando su puesto.
$ 15.000
es el valor de la pieza exclusiva de mayor costo encontrada en la feria. Es una daga labrada en alpaca.
1 - Información Turística
http://www.rionegro.com.ar/sociedad/articulo-CE4152163
Caliente o frío, cordillera o valle, día o noche: vos elegís
Poder tener un recreo en la rutina invernal, decir “Hoy vamos a tomar algo” y contar con varias opciones es algo que hace a ...
Leer más
Un promedio de 2000 personas por día visitaron en vacaciones el Teleférico Cerro Otto
Miles son los turistas que en estas vacaciones de invierno en Bariloche eligieron disfrutar de las magníficas vistas y ...
Leer más
Las excursiones turísticas aumentaron menos del 20%
Por obvias razones, las excursiones “a la nieve” son las que mayor seducción generaron durante la última sema ...
Leer más
Con la mitad del presupuesto, Bariloche define su fiesta
La nueva edición de la Fiesta de la Nieve estará marcada por la austeridad que decidió promover el municipio ante ...
Leer más
La nieve se apodera de los centros de esquí patagónicos
Las recientes nevadas dieron lugar a la apertura de todos los centros invernales de la Patagonia. Además del esquí y snow ...
Leer más
La nieve trajo el entusiasmo al Catedral
El cerro Catedral abrió este jueves a media mañana las pistas para esquiadores en la ladera norte de la montaña a ...
Leer más
Todo el año habrá vuelos entre Bariloche y Mar del Plata
Líneas Aéreas del Estado (LADE) garantizó hasta fin de año el corredor que une Bariloche y Mar del Plata, u ...
Leer más
Se conocieron las 15 candidatas a Reina Embajadora
En una difícil selección entre 42 jóvenes postulantes se conocieron las candidatas que pasarán a la siguien ...
Leer más
La cumbre del Cerro Catedral: un paseo 360°
o primero que ves al bajar de la aerosilla es el Tronador, recortado sobre ese cielo tan celeste con sus glaciares eternos. Si empez&aa ...
Leer más
Tentación tour
Una tradición que sedimentó durante décadas y que se renueva todo el tiempo, el chocolate artesanal es una marca a ...
Leer más
Llao Llao y Baguales se asocian para ofrecer una experiencia única
El emblemático hotel y el exclusivo centro de esquí Baguales - Mountain Reserve, lanzaron un programa conjunto e ...
Leer más
Se inaugura el Refugio de Artesanos de Ecosureños
Anticipando el comienzo de la temporada invernal en el Cerro Catedral, este sábado 25 a las 16 horas abre sus puertas el local u ...
Leer más
Extrema precaución en rutas y corte total en la 23
Según el parte de Vialidad, las rutas de la región están transitables con extrema precaución, por baja adhe ...
Leer más
Esquí 2016: tarifas, promos y descuentos
Mientras el inicio de la temporada se demorará por falta de nieve al menos hasta el viernes 24 de junio, recorremos los cerros p ...
Leer más
Bariloche elegida por los usuarios para Vacaciones de Invierno
Vacaciones de invierno: se reduce un 20% el gasto promedio en alojamiento respecto de 2015
Junio 2016. trivago Argentina, el bus ...
Leer más
Cerro Bayo: tips para principiantes
Para este fin de semana los pronósticos anticipan más nevadas, por lo cual la temporada media arranca con buenas condicio ...
Leer más
Concursos para todos los gustos en esta Fiesta de la Nieve
La edición 2016 de la Fiesta Nacional de la Nieve será el marco de diversos certámenes para que la comunidad parti ...
Leer más
Mirá las fotos de la nevada en la ciudad
Esta mañana sorprendió una intensa caída de nieve en el centro, donde turistas y residentes se sacaron fotos y dis ...
Leer más
DINA HUAPI OCUPADA AL CIEN POR CIENTO
La Municipalidad de Dina Huapi informa que la ocupación turística se encuentra al cien por ciento desde principio de sema ...
Leer más
Luego de una inversión millonaria abre el hotel Eco Presidente Ski
Se trata del ex hotel Colonial. Fue adquirido por la cadena de origen marplatense OHSUR, que además cuenta con el Conco ...
Leer más
Hampton By Hilton, llega a Bariloche el primer hotel de cadena global
El proyecto hotelero fue presentado oficialmente en sociedad, ante autoridades locales, medios de prensa y referentes del sector tur&ia ...
Leer más
Estado de rutas y pasos fronterizos: ¿dónde consultar antes de salir?
A la hora de viajar en temporada de invierno es fundamental conocer el estado de los caminos que transitaremos, para tomar las precauci ...
Leer más
AMPLIAN HORARIO DE ATENCION EN LA SECRETARIA DE TURISMO DE DINA HUAPI
La Municipalidad de Dina Huapi informa que a partir del 11 de julio se ampliará el horario de atención en la Secretar&i ...
Leer más
El Tronador la más elegida; Isla Victoria suspendida
Ante la falta de nieve, los turistas buscan alternativas. Durante la última semana, las visitas al cerro Tronador superaron las ...
Leer más
Hoteles estudiantiles incorporan desfibriladores externos
Los dispositivos de última generación están ubicados en sectores accesibles y son de fácil operación ...
Leer más
Vía Bariloche apuesta a generar más turismo en temporada invernal
Esta temporada, los turistas que viajen a Bariloche a través de la empresa Vía Bariloche, tendrán la posibilidad d ...
Leer más
Se viene otro fin de semana largo por el feriado puente del 8 de julio
Se sumará al 9 de julio- cuando se conmemora el Bicentenario de la Independencia- y muchos comenzarán antes el receso inv ...
Leer más
Cómo vestirse para la nieve
¿Impermeable?, ¿resistente al agua?, ¿en capas? Claves de vestimenta para no pasarlo mal en una escapada a la niev ...
Leer más
Preocupación en Bariloche y otros destinos por la temporada invernal
La cantidad de reservas de hoteles y paquetes turísticos para las vacaciones de invierno en los principales destinos del pa&iacu ...
Leer más
Ya se patina en la laguna Toncek
Como todos los años, a 1700 metros de altura, la laguna ubicada en las proximidades del refugio Frey, se congela con el Catedral ...
Leer más