1 - Información Turística
500 familias viven de la feria artesanal de El Bolsón
500 familias viven de la feria artesanal de El Bolsón
Es famosa en todo el país y también la conocen en muchas partes del mundo gracias a los extranjeros que la visitan. ¿Cuánto queda de aquel espíritu rebelde que inspiró a los hippies?
“La feria regional es el lugar de trabajo más grande que tiene este pueblo. Son 500 familias que viven durante todo el año de sus artesanías y su producción. La gente de todo el país y del mundo nos viene a conocer y hace que también se muevan los restaurantes, cabañas y todo el comercio de la zona. Después, se aprovecha para disfrutar de todos los atractivos naturales y las excursiones que se ofrecen”, resaltó Walter Sánchez (41), quien pasó la mitad de su vida mostrando su arte a los visitantes en la plaza Pagano.
“Somos todos trabajadores de las artesanías, productores de distintos estratos sociales. Gente nacida acá, otros venidos, una diversidad enorme. El hippie de El Bolsón pasó a ser un concepto antiguo, aunque siempre el turista puede descubrir alguno”, señaló Pancho Grunow, sonriendo, mientras daba una última pulida a sus pipas en madera de radal.
Desde hace 38 años, la feria de El Bolsón es uno de los principales atractivos turísticos de la Comarca Andina. Productores y artesanos de toda la zona se acercan cada martes, jueves, sábados y domingos, de 10 a 16, para ofrecer el trabajo de sus manos en madera, cuero, metal, lana, cerámica, vitreaux, flores secas; más los dulces, chocolates, verduras, chutney, alfajores, frutas finas, quesos, sahumerios, cervezas artesanales, vinos y licores.
Se suman los libros de autores locales, instrumentos musicales, cuchillos forjados a mano y las velas artesanales de distintos tamaños, cosmética y perfumes exquisitos. De la mano de la naturaleza obtienen las materias primas que, combinadas, “nos ayudan a cuidar y tratar nuestro cuerpo de forma saludable”. La oferta incluye cremas, jabones, tinturas, aceites y desodorantes. Entre los preparados, las flores y esencias del bosque cercano tienen un lugar preponderante.
También es punto convocante de gran variedad de espectáculos artísticos, especialmente durante el verano. Por allí aparecen sin mayores preámbulos bandas de rock, clowns, escultores, pintores, mimos, payasos y murgas.
Reconocimiento mundial
“La feria es un producto que nos representa en el país y en el extranjero. Tenemos que estar orgullosos de este espacio”, valoró Alejandro Galetovich, un bonaerense que hace 15 años trabajaba en el aeropuerto de Ezeiza y decidió mudarse a la Comarca Andina “con la crisis del 2001”, para fabricar cerveza artesanal.
Los artesanos aseguran que “ya nos hemos ganado un lugar importante entre las ferias más conocidas y con mayor trayectoria de Sudamérica, donde nosotros garantizamos la autenticidad de cada pieza. Esta aparente anarquía y aquelarre es lo que encanta a los turistas, es un espacio popular por excelencia y no hay quien no se tiente con un souvenir para llevar de recuerdo de su viaje”.
El escenario es siempre la céntrica plaza Pagano, con su lago artificial, el arbolado y el anfiteatro coronado por un mástil gigantesco que a diario hace ondear la bandera argentina sobre el fondo incomparable del cerro Piltriquitrón. En el patio de comidas los visitantes pueden de degustar “a la pasada” un waffle relleno con frambuesas, incomparables empanadas armenias o sandwichitos de matambre casero.
La economía local
La feria, que durante el verano suele recibir más de 10.000 visitantes por día, sigue todo el año, aunque sin esa afluencia de público las ventas disminuyen mucho. “Si uno tiene oficio puede vivir el año redondo de esto”, reconoció Walter Sánchez.
“Son cientos de familias que viven acá y lo que ganan lo gastan en los comercios locales. La plata de la feria queda en El Bolsón”, graficó Pancho Grunow, quien llegó para quedarse hace 18 años. “Sería muy difícil cuantificar los ingresos, más allá de que durante enero y febrero son volúmenes interesantes, pero durante el resto de año se convierte en una economía de subsistencia, apenas el manguito para pagar la luz y mantener a la familia”, agregó.
Con todo, “es un lugar donde hay más artesanos que espacio”. Recordó Pancho que le costó “entrar a la feria” y que, “cuando más pasa el tiempo, más complicado es. Los puestos se están reduciendo a la mitad”.
Ya desde fines de diciembre, y aun cuando hay una ordenanza que lo prohíbe, los “manteros” que arman sus puestos sobre la avenida San Martín “siempre representan una situación difícil, porque es gente que está viajando y ganándose la vida de alguna manera”, pero “debemos privilegiar a los artesanos que se bancan todo el invierno”, insistió.
El personaje
De músico a artesano
Rodeado de sus quenas y sikus, Marcelo Liquín es uno de los personajes más conocidos de la feria de El Bolsón. Con sus rasgos collas inconfundibles, aterrizó en enero de 1986 formando parte del conjunto jujeño Abrapampa, que hizo un recital en el viejo cine Amancay. Cautivado por la “onda” del lugar, rodeado de cerros, allí mismo decidió quedarse.
“Vivo de la música desde 1977 y nunca imaginé que iba a ser artesano, hasta que don Armando Tejada Gómez (tras unos buenos vinos) me aconsejó en una charla en Bariloche que debía dejar una huella de mi paso por este mundo. Soy muy feliz y donde voy trabajo, explico mis instrumentos y mi música andina. Eso le gusta a la gente, trato de transmitir lo que aprendí en la vida”, valoró.
La vieja guardia
Rebeldes con causa
Kika Toledo recordó los primeros tiempos de la feria, surgida frente al Banco Nación a finales de los 70. “La gente del campo traía sus excedentes de la huerta, fruta y hasta animales para vender a sus vecinos del pueblo. A la 1 del mediodía se terminaba todo”. Luego aparecieron las artesanías y empezó a llegar gente de El Foyel, Mallín Ahogado, Cholila, Epuyén. “Cuando alguno pregunta por los hippies le cuento que somos nosotros, que nos cambiamos la ropa y nos cortamos el pelo para parecer un poco más normales (se ríe), pero en el fondo seguimos teniendo ese espíritu de rebeldía necesario”, remarcó.
De espíritu anárquico, autárquico e insolente
Un clásico
El belga de los waffles
Tom Van Dieren, de origen belga, comenzó hace 35 años a ofrecer sus waffles en la misma esquina de la feria regional.
Hoy es su yerno, con su particular acento europeo, quien está al frente del negocio.
Asegura que “somos los únicos que hacemos la variedad Bruselas, de masa neutra, esponjosos al medio y crocantes por fuera”, que lugareños y visitantes rellenan con frambuesas y crema o con jamón y queso.
El espíritu de la feria “siempre fue anárquico, autárquico e insolente en sus normas, al punto que ningún gobierno logró uniformar los puestos, mudarla o cobrar el espacio”, resaltó Hugo Alsina, un exferiante que hoy se dedica a vender chucrut, chutneys y dulces que elabora con las verduras y frutas de su propia huerta porque “no es mucho lo que se puede comer, viene todo fumigado”.
“Son muy pocos los que quedan desde aquel mito cultural que le dio identidad, aunque quedan algunos hijos que heredaron parte de la locura de sus padres. Antes había hasta artistas plásticos que vendían sus cuadros, hoy ya no están”, subrayó.
“Todos tuvimos una historia detrás, donde se abrió nuestra cabeza y nuestro corazón, hasta que llegamos a estos valles buscando paz”, agregó al tiempo que reconoció que la feria “era un núcleo bastante cerrado, solo podías entrar por recomendación de algún artesano reconocido y tras un proceso de fiscalización donde te visitaban en el taller y te veían trabajar. Siempre se mantuvo ese criterio para garantizar la autenticidad de cada pieza”.
Alsina fue director de Radio Nacional en la primera época menemista y luego se dedicó a las artesanías “por la necesidad de ganarme el peso. Empecé haciendo cofrecitos de madera, después unas tablas para cortar carne, pasé a los cuchillitos de acero sueco, las mandolinas para cortar ajo y a la soldadura de plata para enjaezar chifles de cuerno. Por esa época, cada cuchillito lo vendía a 8 dólares, era un laburo que te dejaba la vista, las manos y las várices a la miseria. Muchas horas de taller...”.
Recordó que “fue la etapa en que la feria se consolidó como producto turístico, se podía vivir tranquilamente de las ventas. El turismo venía de Neuquén, del interior de Río Negro y poco de la costa atlántica chubutense. También llegaban muchos extranjeros que se tomaban el año sabático”.
Curiosidades
80
años tiene Hugo Arpajou, dedicado al cuero. Es el más viejo de los artesanos que siguen armando su puesto.
$ 15.000
es el valor de la pieza exclusiva de mayor costo encontrada en la feria. Es una daga labrada en alpaca.
1 - Información Turística
http://www.rionegro.com.ar/sociedad/articulo-CE4152163


Bariloche, Patagonia, Argentina desde un Drone en 4K
Bariloche, en la Patagonia, a 1.680 km de la ciudad de Buenos Aires, es uno de los lugares más intensos e increíbles de l ...
Leer más
Playa, sol y lago. Nadar en agua pura - Bariloche
El verano del 2013 tuvo 46 días ininterrumpidos de sol pleno de 30°c, ideales para disfrutar y descubrir cada una de las tan ...
Leer más
Camping a metros de Chile
Nuestra corresponsal en La Angostura armó su carpa en el último lugar posible antes de la frontera, a 24 kil&oac ...
Leer más
Eco-Turismo: el nuevo paradigma que se convirtió en tendencia
La sustentabilidad pasó de ser un concepto abstracto a impregnarse en la mente de los emprendedores turísticos que comien ...
Leer más
10 secretos para reservar un hotel online
En la actualidad, todo se puede realizar a través de Internet. El Seguro de Viaje , la contratación de excursion ...
Leer más
FERIA ARTESANAL EN DINA HUAPI
La Feria Municipal de Artesanos de Dina Huapi continúa con su propuesta de artículos de regalería, tejidos, trabaj ...
Leer más
CERRO SAN MARTIN
CARACTERÍSTICAS
EL cerro San Martin esta ubicado al este del cerro Catedral, y al oeste de Vil ...
Leer más
Seis propuestas para acampar en el sur argentino
Irse de camping con pareja, familia o amigos, puede ser una experiencia diferente y económica a la hora de desc ...
Leer más
La Ruta de los Siete Lagos figura en el puesto 15° como uno de los mejores lugares del mundo
VLA// El prestigioso medio The New York Times elaboró un ranking con los 52 lugares destacados para visitar en 2016. En ...
Leer más
Oficina de información Turística en Bariloche
Oficina de información Turística en Bariloche
Horarios Centro Cívico abierto diar ...
Leer más
Rafting - Bariloche
En general las balsas o gomones tienen capacidad para 10 personas, además del guía de Rafting
Leer más
Arrancó con todo la temporada en Dina Huapi
Con su oferta de hotelería y alojamientos, gastronomía, seguridad, tranquilidad y esparcimiento familiar Dina Huapi arran ...
Leer más
Recomendaciones cuando alquilas un auto
Usar SIEMPRE cinturón de seguridad.
Conserve su mano en curvas.
En camino de ripio no supere los 50 kms/h.
...
Leer más
Otra ventaja: combustibles mas baratos! - Bariloche
combustible fue promulgada y ya rige en las estaciones de servicio de la ciudad. La ley establece una reducción promedio del 22% ...
Leer más
Dos actividades en una! Cabalgata & Rafting Frontera - Bariloche
Duración: Todo el día (Total 10 hs: 4hs de traslado, 2hs de rafting, 2hs de cabalgata).
Rumbo sur por la Ruta Naci ...
Leer más
Refugio Cerro Lopez - Bariloche
Cerca de la cima del cerro se encuentra el Refugio López, un refugio de montaña ubicado a 1620 msnm. Bautizado p ...
Leer más
Trekking a la cascada Ñivinco
Un paseo familiar ideal para una escala en la Ruta 40 a mitad de camino entre San Martín y La Angostura
Por Iv ...
Leer más
Cómo prepararse para viajar como mochilero - Bariloche
Bariloche es el paraíso de los mochileros. Desde la década del 50 llegan viaja ...
Leer más
Un centenar de fiestas populares en la Patagonia
Más de un centenar de fiestas populares se suman este verano a los atractivos naturales de la Patagonia y serán un plus p ...
Leer más
Secretaría de Turismo de Bariloche
Municipalidad de Bariloche - Secretaría de Turismo
Dirección: Centro Cívico
Código postal: 84 ...
Leer más
Bariloche, Uno de los mejores lugares del mundo para pescar - Bariloche
Bariloche es el paraíso de la pesca deportiva en la Argentina. No solo porque es el m ...
Leer más
Reservar Hotel en Bariloche
Si estas pensando en las vacaciones y queres reservar onlinetu hotel en Bariloche. Te invitamos a entres a nuestra G
Leer más
La Fiesta del Curanto se realizará la última semana de febrero
La celebración en Colonia Suiza coronará la temporada de verano en Bariloche. Se realizará el 20 y 21 de febrero. ...
Leer más
Bariloche se posiciona como un destino de verano
Hasta hace poco tiempo, Bariloche era específicamente un destino invernal, pero esto fue cambiando en los últimos a&ntild ...
Leer más
Ruta 40. Viajar seguro parte 1
Viajar seguro por la Ruta 40. Parte 1.
Consejos sobre seguridad al viajar
En esta página brindamos una sugerencias ...
Leer más
ZIPLINE / Complejo Piedras Blancas / Bariloche. Patagonia. Argentina
La evolución de la aventura
¿De qué se trata?
Zipline permite disfrutar la sensación de &qu ...
Leer más
Horario de atención de la Oficina de Turismo para estas fiestas
La Secretaría de Turismo y Producción de la Municipalidad de San Carlos de Bariloche informa que ...
Leer más
MILES DE PERSONAS SIGUEN LAS ACTIVIDADES DE NAVIDAD EN BARILOCHE UNA PROPUESTA PARA VIVIR LAS FIESTAS DE UNA MANERA ESPECIAL
El reconocido grupo local “Jazmín de Luna”, se lució anoche en el Centro Cívico en el marco de los eve ...
Leer más
LLEGO GEO E- BIKE A BARILOCHE
Estas modernas mountain bikes cuentan con una batería en la parte trasera y un novedoso sistema de asistencia al pedaleo. Si bie ...
Leer más
Consejos para emprender un viaje seguro en la ruta
¿Ya estás programando tus próximas escapadas o vacaciones y son en auto? ¿Vas a tomar la ruta? Mann-Filte ...
Leer más