1 - Información Turística
Esquel: Piedra Parada, un viaje en el tiempo para disfrutar desde casa
Esquel: Piedra Parada, un viaje en el tiempo para disfrutar desde casa
Una imponente formación rocosa de 210 metros de altura se erige solitaria en medio de un amplio cañadón, a orillas del Río Chubut. En la lejanía, cordones rocosos trazan un aro que la enmarca en medio de la árida estepa patagónica. La Piedra Parada, en el extremo noroeste de Chubut y a una hora y media de Esquel, alberga millones de años de memoria geológica, arqueológica y paleontológica. En tiempos de cuarentena, fotos a distancia y registros más cercanos ofrecen perspectivas inimaginadas que permiten dimensionar la inmensidad que reside en este atractivo sin igual del Sur argentino.
El “Área Natural Protegida Piedra Parada” está ubicado entre las localidades de Gualjaina y Paso del Sapo. En tiempos de libre circulación, zigzagueantes caminos vecinales permiten recorrerle como enfilando hacia un hormiguero. En este presente de aislamiento, rastrear virtualmente las miles de imágenes que le retratan e indagar en los detalles de su historia, se convierte en una alternativa ineludible.
El decreto 569 de 1996 incorporó al Valle de Piedra Parada en el Registro Provincial de Sitios, Edificios y Objetos de Valor Patrimonial, Cultural y Natural. La Ley XI - Nº 41 (antes Ley 5555) de la Provincia de Chubut, por su parte, dispuso la creación del “Área Natural Protegida Piedra Parada, incorporándola al Sistema Provincial de Áreas Naturales Protegidas por imperio de la Ley XI Nº 18 (antes Ley Nº 4.617)”. Asimismo, este lugar fue incluido en 2008 en el Libro de Sitios de Interés Geológico del Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR).
Se trata, sin dudas, de uno de los tesoros más preciados del país en lo que a contenido histórico, geológico, arqueológico e incluso paleontológico refiere.
Una historia marcada a fuego
En rigor, Piedra Parada es una caldera de 25 kilómetros de diámetro que se desarrolló durante el período Paleógeno hace unos 54 millones de años, merced a un particular proceso de actividad volcánica de intraplaca. En un trabajo presentado en un simposio sobre “Patrimonio Geológico, Geoparques y Geoturismo”, realizado en San Martín de los Andes en noviembre de 2013, Eugenio Aragón, del Centro de Investigaciones Geológicas de la Universidad de La Plata y María Ubaldón del SEGEMAR, expusieron una estimación de cómo se conformó esta maravilla natural que deslumbra a visitantes y observadores virtuales.
Explicaban Aragón y Ubaldón que, en Piedra Parada, una mega erupción que superó los 300 kilómetros cúbicos de magma eyectado en un lapso breve de tiempo, concluyó en que en lugar de generarse una montaña prominente, se produjera una depresión subcircular rodeada de una extensa planicie arrasada.
En la depresión, se forma frecuentemente un lago en el que comienzan a asomar pequeñas islas volcánicas hasta que el suministro de magma se agota, el sistema muere y la erosión desentierra la caldera. En Piedra Parada habría ocurrido esto. En la actualidad, a la vera del Río Chubut, asoma el registro de tan majestuosos eventos volcánicos producidos durante toda la vida de la caldera, hasta su enfriamiento total y final.
La preservación de este lugar es importantísima, ya que en él se halla una inasible variedad de rocas que dan cuenta de los procesos históricos que dieron lugar a la génesis y la evolución de grandes volcanes de la historia.
El pasado que convive con el presente
De Oeste a Este, el Río Chubut marcha paralelo a la Ruta 12 entre Gualjaina y Paso del Sapo, cuando a mitad de camino se cruza con esa mole de 210 metros de altura, soberbia y misteriosa: la Piedra Parada. Sobreviviente de tantos movimientos geológicos, salvaguarda de infinidad de minerales, registro vivo que conmueve a quien le admira en fotografías, y a quien le busca virtualmente en las imágenes satelitales y se esfuerza por dimensionarla en todo su esplendor. Atractiva postal para quien, cuando pase el aislamiento obligatorio, elija pasar unos días en Esquel y se anime a alguna de las tantas variantes de excursiones que le acercan a este centro cautivante en medio de la amplia caldera.
Lo que hoy se describe como un gigante cañadón que desde el cielo tiene la forma de un polígono irregular, fue la caldera de un volcán prehistórico cuya boca, tras una erupción monumental, llegó a medir 25 kilómetros. El posterior descongelamiento de los hielos cordilleranos nutrió a la zona de un sinfín de coloridos minerales, muchos de los cuales actualmente se abren a la vista atenta de quienes indagan en sus fauces. Y algunos otros perviven en la profundidad rocosa, a salvo de la curiosidad humana.
Más acá en el tiempo, en las afueras de lo que fue la boca del volcán, conformando una loma negra, vidrio volcánico emergió de las profundidades de la tierra y se solidificó al enfriarse. Este material fue utilizado por los primeros pobladores de la zona para hacerles puntas a sus flechas. Material vitrofídico fue aprovechado también para confeccionar raspadores que permitían limpiar la carne de los cueros de animales, que brindarían posteriormente el imperioso abrigo para afrontar las jornadas más frías, que en la zona son verdaderamente gélidas. Pinturas rupestres tehuelches, con registros de flores y punteos que remitían al recorrido de los fallecidos hasta el cielo, complementan esta amalgama histórica que reúne en un mismo sitio a la explosión volcánica de millones de años atrás con los restos fósiles de numerosas especies prehistóricas invertebradas y las primeras presencias humanas de la región, que datan de cinco mil años atrás.
En los ocho kilómetros que tiene de largo el cañadón, hay aleros que son estudiados por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y paredones de piedra que superan los 150 metros de altura. Entre la vegetación petisa del lugar, conviven y anidan en este manantial de historias vivas, especies autóctonas como bandurritas, cortarramas, palomas cordilleranas, viuditas, yales negros, coluditos cola negra, tucúqueres. También aves rapaces como el ñanco, las águilas mora, gavilanes cenicientos. Halcones colorados y a menudo incluso el peregrino, completan un majestuoso escenario para la observación y la preservación natural. También son parte infaltable del entorno las chinchillones, mamíferos muy simpáticos con un cierto parecido a la chinchilla, que están perfectamente adaptados al ambiente rocoso.
Quedarse en casa y seguir con las normas de higiene son la mejor manera de prevenir el avance del Coronavirus. Recorrer virtualmente el pasado y el presente majestuoso de tesoros sobrevivientes de las grandes transformaciones de la historia, como es el caso del “Área Natural Protegida Piedra Parada”, es una de las opciones que se nos brindan para compartir con la familia y llenarse de nuevos universos para propiciar en un futuro próximo, vivirlo en un lugar con plenitud, siendo parte de ese escenario espectacular.
Para más información y consultas
Secretaría de Turismo de Esquel
+54 2945 451927/453145/455652
infoturismo@esquel.gov.ar
www.esquel.tur.ar
1 - Información Turística
Si sos residente, no te pierdas la oportunidad de descubrir lo más lindo de Bariloche
Turisur ofrece descuentos del 50 por ciento para las personas con residencia en la ciudad o en Dina Huapi. ¡Mirá todo lo q ...
Leer más
Desfile y guiso montañes gigante para los festejos por el 3 de Mayo
Por segundo año consecutivo, el tradicional desfile se realizará por la céntrica arteria a partir de las 10 de la ...
Leer más
Andes Líneas Aéreas ya promociona sus tarifas Low Cost hacia la ciudad
A partir del 19 de junio comienzan a volar los Low Cost a San Carlos de Bariloche y la empresa Andes Líneas Aéreas ya ini ...
Leer más
Descuentos de Turisur para residentes de Bariloche y Dina Huapi
La empresa Turisur presenta grandes beneficios en excursiones para residentes de Bariloche y Dina Huapi.
La reconocida empresa ...
Leer más
Primer Custom Day en la Patagonia
Este sábado 15 se realizará el primer encuentro Patagónico de Camionetas, autos y motos Custom organizado por la p ...
Leer más
Los Cazurros cerrarán los shows de la Fiesta Nacional del Chocolate
El reconocido dúo cómico infantil se presentará en el escenario principal este sábado 15 de abril a partir ...
Leer más
La Orquesta de Cámara Juvenil Cofradía recibió a los turistas en el Aeropuerto
rto.
Estuvieron presentes en el aeropuerto el Secretario de Turismo y Producción del municipio, Marcos Barberis; ...
Leer más
La Camerata Bariloche festejará sus 50 años en la Fiesta Nacional del Chocolate
Será a través de un concierto gratuito este sábado 15 de abril a las 13 horas en el escenario mayor del Centro C&i ...
Leer más
La historia del hotel que cumplió un siglo a orillas del río más corto del mundo
Hace 100 años, cuando todavía la Patagonia era inhóspita y agreste, nacía un ícono premonitorio de l ...
Leer más
Semana Santa en pleno otoño patagónico
Cuatro días para disfrutar de propuestas turísticas y celebraciones religiosas en el marco inigualable de ocres, dorados ...
Leer más
Último impulso para ir a la montaña
Los refugios de montaña se preparan para recibir el último impulso de la temporada antes de entrar en receso, porque desp ...
Leer más
Promocionan en el Alto Valle y Neuquén la Fiesta Nacional del Chocolate 2017
Como parte de las acciones llevadas a cabo por la Secretaría de Turismo y Producción y el EMPROTUR para atraer turistas a ...
Leer más
Con el ingreso de las low cost, esperan que se triplique el tráfico de pasajeros aéreos en el país
Proyectan que en diez años se alcanzarán los 30 millones de usuarios. Por esa razón, con la apertura del negocio q ...
Leer más
La Fiesta del Chocolate va al Valle de Rio Negro
La Fiesta Nacional del Chocolate tendrá este año una presentación especial en el Valle de Rio Negro y en Neuqu&eac ...
Leer más
Osorno amplía su oferta turística para los argentinos
La provincia de Osorno apuesta a fortalecer sus atracciones turísticas con una oferta especialmente pensada para los visitantes ...
Leer más
Este invierno Aerolíneas y Austral aumentan un 20% la oferta de asientos a San Carlos Bariloche
Bariloche tendrá 70 frecuencias semanales con Buenos Aires conectando la ciudad con todos los destinos del país. Habr&aac ...
Leer más
Rige un nuevo reglamento para Guías de Turismo
Los ediles sancionaron por unanimidad el Proyecto de Ordenanza 167/16 presentado por el intendente Gustavo Gennuso, determinando un nue ...
Leer más
Fiesta de Cervecería Patagonia para presentar su Tarjeta para Residentes
Cerveza Patagonia iniciará este domingo 30 de abril la entrega de su Tarjeta de Beneficios para Residentes con una fiesta en la ...
Leer más
Los Cazurros cerraron con gran éxito la jornada de la Fiesta Nacional del Chocolate
Chicos y grandes disfrutaron del show del reconocido dúo cómico infantil, quienes desplegaron todo su talento sobre el es ...
Leer más
Fiesta del Chocolate: en el SCUM los más chiquitos son los protagonistas
En esta edición de la Fiesta Nacional del Chocolate, el centro de todo son los niños. Y en el SCUM encuentran un espacio ...
Leer más
Semana Santa: ocupación casi total en hoteles de 4 y 5 estrellas
El gobierno de Río Negro informó esta tarde que las reservas hoteleras para Bariloche en Semana Santa treparon a un 97 po ...
Leer más
Afirman que Bariloche rompe sus propios récords en Turismo
Según los números arrojados por la Encuesta de Coyuntura Hotelera, realizada a través del Sistema de Informaci&oac ...
Leer más
Cerro Catedral: nueva oportunidad para sacar el Pase Residente
Del 10 al 28 de abril Catedral Alta Patagonia abre un segundo período de venta para el pase Catedral Classic +, con el objetivo ...
Leer más
Pascuas de chocolate: una tradición que perdura a través de los años
Quizás sea una tradición que se remonta a miles de años atrás, cuando en la Edad de Hielo, antes de entrar ...
Leer más
Residentes podrán disfrutar gratis de Catedral durante abril y mayo
Desde ayer y hasta el 31 de mayo inclusive, Catedral Alta Patagonia ofrece beneficios exclusivos en ascensos para que todos los residen ...
Leer más
ATIVOO, un desarrollo barilochense para el turismo colaborativo
Se trata del primer metabuscador de páginas de turismo colaborativo del país, su creación se da en el marco del co ...
Leer más
Visitas al Reloj del Centro Cívico: una oportunidad de vivir la historia
La Secretaría de Turismo y Producción municipal continúa realizando visitas guiadas a la Torre del Reloj del Centr ...
Leer más
Un mirador le cambiará la cara al Punto Panorámico
Con un deck a la vera de la ruta de madera y hierro se pretende cambiar la imagen del Punto Panorámico, el sector del Circuito C ...
Leer más
Viajeros 2016: los argentinos quienes más viajan al exterior
Según un estudio del portal trivago Argentina, el buscador de hoteles global, los argentinos son quienes más destinos int ...
Leer más
La Camerata Bariloche será el show central de la Fiesta del Chocolate
El evento cambiará drásticamente su formato. No habrá huevo de Pascua gigante y se extenderá a 200 metros l ...
Leer más
Agenda Cultural
Guía Gourmet
Turismo































Inicio