identificarme


Click aquí para registrarte
¿Olvidaste tu clave?

Bariloche, sábado 12, julio 2025
   │  » Ver pronóstico

Datos del Anunciante

Verde Ver

Descubren cómo se adaptan las plantas para optimizar su arquitectura y sobrevivir

Descubren cómo se adaptan las plantas para optimizar su arquitectura y sobrevivir





 Desde la década del 60, las densidades de siembra de maíz en al país aumentaron más del doble. Una tendencia que se repite con diferentes cultivos tanto aquí como en el resto del mundo, lo que lleva a las plantas a tener que adaptarse a condiciones de escasez de luz porque se hacen sombra entre ellas por estar más cerca entre sí. Además, el calentamiento global las somete con frecuencia a temperaturas elevadas. En este contexto, es crucial conocer los mecanismos de reajuste vegetal a las condiciones que les propone el ambiente y de este modo contar con más herramientas para enfrentar los cambios que vendrán. Y poder obtener rendimientos sostenidos.

En este camino, un grupo de investigadores liderados por el ingeniero agrónomo y doctor en Ciencias Biológicas Jorge Casal, jefe del Laboratorio de Fisiología Molecular de Plantas de la Fundación Instituto Leloir (FIL), publicó en la revista Developmental Cell un estudio en el que se describe cómo, en condiciones adversas, las plantas frenan el crecimiento de sus cotiledones (primeras hojas del embrión vegetal) e impulsan el del hipocotilo (el tallo durante el desarrollo temprano), para optimizar su arquitectura y poder sobrevivir.

“Se trata del primer trabajo que estudia paralelamente los mecanismos moleculares que causan reducciones del crecimiento por la sombra o temperaturas cálidas”, enfatizó Cecilia Costigliolo Rojas, licenciada en Genética que realizó su tesis de doctorado en la FIL y es la autora principal del trabajo, en diálogo con Agencia CyTA-Leloir.

Por su parte, Casal, también investigador de la Universidad de Buenos Aires y el CONICET en el Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA) de la Facultad de Agronomía, explicó a la Agencia CyTA-Leloir: “Ante ciertos cambios en el ambiente, las plantas no simplemente crecen más o menos. En realidad, suelen combinar el mayor crecimiento de algunos órganos con el menor crecimiento de otros. De ese modo cambian la forma de su cuerpo para ajustarse mejor a los desafíos del ambiente”.

“En efecto –continuó–, en la planta los órganos tienen distintas funciones (interceptar luz y hacer fotosíntesis o dar sostén para definir la altura a la que se ubican los otros órganos, por ejemplo), y al cambiar el ambiente se hace necesario que se reajusten de manera específica para optimizar esas funciones. Sabíamos muy poco sobre los mecanismos que utilizan las plantas para lograr dos efectos opuestos como aumentar o disminuir el crecimiento de ciertos órganos a partir de una misma señal del ambiente (temperatura más cálida o mayor sombreado) y quisimos comprenderlos”.

Según el científico, es bastante común entre las plantas cultivadas que por encima de cierta temperatura o cierto nivel de sombreado se reduzca el crecimiento de su follaje. Pero no se conocían los mecanismos de esta respuesta. “Como es una pregunta general dentro de la biología de plantas, utilizamos Arabidopsis thaliana como modelo para abordarla y comenzar a comprender qué puede ocurrir en los cultivos”, señaló.

En el laboratorio

La estrategia de los investigadores consistió en analizar distintas explicaciones posibles para la reducción del crecimiento de los cotiledones debido a la sombra o temperaturas cálidas. Todas las opciones estaban basadas en la posibilidad de que el ambiente cambie la abundancia de alguna hormona de crecimiento. “Para cada caso nos formulamos dos preguntas: si la actividad de la vía hormonal en cuestión se modifica con las condiciones de sombra o temperatura y, si de existir ese cambio, se veía afectado el crecimiento de los órganos”, describió Costigliolo Rojas.

Para responder la primera pregunta utilizaron microscopía confocal con el fin de visualizar proteínas específicas fusionadas a reporteros fluorescentes y analizar si los tratamientos efectivamente modificaban la actividad de la vía o no. En el caso de la segunda, usaron mutantes de proteínas que participan de la vía hormonal, que es la forma de cambiar genéticamente la abundancia de proteínas específicas.

“Encontramos que la sombra impacta sobre componentes de la vía de una hormona que actúa como reguladora del crecimiento vegetal, llamada brasinoesteroide, pero no sobre la hormona en sí”, enfatizó Costigliolo Rojas, quien añadió que una vez que identificaron los componentes importantes que causan la reducción del crecimiento de los cotiledones en respuesta a la sombra o temperaturas cálidas comenzaron a investigar cómo es que estas condiciones ambientales los modificaban. “En otras palabras, los pasos que median entre el ambiente y las proteínas responsables del cambio en crecimiento”, señaló.

“Vimos que, en respuesta a la sombra o temperaturas cálidas, una proteína promotora del crecimiento llamada BES1 baja su actividad en los cotiledones mientras la sube en el hipocotilo. Hay una correlación entre el crecimiento de estos órganos y los niveles de BES1 en los núcleos de sus células: sube en el hipocotilo y allí hay mayor crecimiento; baja en los cotiledones y allí ocurre lo contrario”, explicó Casal. Y agregó: “También descubrimos que, en los cotiledones, aguas debajo del sensor de temperaturas cálidas y sombra, sobre los niveles de BES1 operan dos proteínas en paralelo. Una de ellas, PIF4, reduce la expresión del gen que codifica a la proteína BES1; otra, COP1, interactúa físicamente con BES1 y favorece que sea degradada por la célula”.

Según Costigliolo Rojas, “uno de los hallazgos sorprendentes del trabajo es que mientras la COP1 lleva a la degradación de BES1 en los cotiledones, en el hipocotilo hace lo contrario ya que allí COP1 protege a BES1 para que no sea degradado”. Frente a esto, ahora los investigadores están analizando los potenciales mecanismos que explicarían esa protección. “Es interesante conocer cómo el ambiente modifica el crecimiento de los órganos en una planta modelo, para después tratar de aplicar ese conocimiento a los cultivos”, concluyó Costigliolo Rojas.

Santiago Mora-García, Luciana Bianchimano y Mariano Garcia Houquet, también de la FIL, son otros de los autores del trabajo, del que además participaron científicos de Corea, Alemania, República Checa y España.

Verde Ver

Trasladaron a Temaikén al cóndor encontrado en el lago Traful

Trasladaron a Temaikén al cóndor encontrado en el lago Traful

Al finalizar el tratamiento, el animal será liberado en el Parque Nacional Nahuel Huapi. A principios de este mes, fue r ...

Leer más

Es muy movilizante entrar a un lugar quemado e inyectar vida

Es muy movilizante entrar a un lugar quemado e inyectar vida

Una nueva jornada de reforestación se llevará a cabo en una zona afectada por incendios el 22 de abril con 150 voluntario ...

Leer más

Rescataron un cóndor encontrado en el lago Traful

Rescataron un cóndor encontrado en el lago Traful

Tras ser rescatado, el animal fue trasladado en kayak hacia un lugar seguro, donde se encuentra en observación y cuidado. < ...

Leer más

Advierten que es posible contagiarse de hantavirus recolectando frutos silvestres y hongos comestibles

Advierten que es posible contagiarse de hantavirus recolectando frutos silvestres y hongos comestibles

Desde la Unidad Regional de Epidemiología y Salud Ambiental (URESA) Zona Andina, realizan un trabajo de difusión importan ...

Leer más

En el D&iacute;a Mundial del Agua, se busca tomar conciencia sobre este recurso

En el Día Mundial del Agua, se busca tomar conciencia sobre este recurso

En el día de ayer, 22 de marzo, se celebro el Día Mundial del Agua, jornada que busca alentar a las personas a tomar medi ...

Leer más

Realizar&aacute;n jornadas de remoci&oacute;n de plantas ex&oacute;ticas en el Oeste

Realizarán jornadas de remoción de plantas exóticas en el Oeste

El objetivo es controlar el crecimiento de la vegetación circundante a la laguna Fantasma. El rápido crecimiento ...

Leer más

&#128226;*&iexcl;Si lo ves, avisanos!*

📢*¡Si lo ves, avisanos!*

📢*¡Si lo ves, avisanos!* es una campaña de ciencia ciudadana, donde las personas nos sumamos a los Proyectos de co ...

Leer más

La UNRN ofrece una clase abierta gratuita para conocer informaci&oacute;n sobre la gripe aviar

La UNRN ofrece una clase abierta gratuita para conocer información sobre la gripe aviar

Es abierta a todos los interesados y será bajo la modalidad virtual. Ante la eclosión de casos positivos de influ ...

Leer más

Chingolitos 5 parte 1

Chingolitos 5 parte 1

Se viene un nuevo ciclo de chingolitos! Para aquellos niños/as curiosos/as de saber sobre las aves. Cómo observarl ...

Leer más

RECOPADO en la b&uacute;squeda de soluciones para reducir la basura

RECOPADO en la búsqueda de soluciones para reducir la basura

Diferentes organizaciones de la ciudad crearon una red para capacitar y concientizar sobre los residuos orgánicos. Ante ...

Leer más

Compostaje, un camino de ida para reducir los desechos que llegan al vertedero

Compostaje, un camino de ida para reducir los desechos que llegan al vertedero

El tratamiento de los residuos es una preocupación a nivel nacional. El compostaje domiciliario reduce la basura en un 50%. ...

Leer más

M&aacute;s &aacute;rboles contra el cambio clim&aacute;tico

Más árboles contra el cambio climático

Con presencia de la Gobernadora Arabela Carreras, se desarrolló la primera reunión de la mesa de trabajo vinculada al pro ...

Leer más

Convocan a participar en la extracci&oacute;n de especies ex&oacute;ticas

Convocan a participar en la extracción de especies exóticas

Será este miércoles 8/02 por la tarde, camino a Virgen de las Nieves. La agrupación Jóvenes por Bar ...

Leer más

Insectos del Nahuel Huapi e Iguaz&uacute; en el Museo de la Patagonia

Insectos del Nahuel Huapi e Iguazú en el Museo de la Patagonia

Bariloche 30 de enero 2023- El Museo de la Patagonia a través de la intendencia del Parque Nacional Nahuel Huapi invita a la ina ...

Leer más

Incendio en Cuesta del Ternero: de los seis focos, cuatro fueron controlados

Incendio en Cuesta del Ternero: de los seis focos, cuatro fueron controlados

Continúan las tareas de combate para controlar los dos focos que permanecen activos. De acuerdo al último informe ...

Leer más

Experiencia piloto de separaci&oacute;n en origen ya recuper&oacute; 10 mil kilos de material reciclable

Experiencia piloto de separación en origen ya recuperó 10 mil kilos de material reciclable

Es el alentador resultado de 5 meses de trabajo con la comunidad de Los Coihues y Las Quintas y una veintena de comercios grandes gener ...

Leer más

El C&oacute;ndor rescatado en Traful evoluciona favorablemente

El Cóndor rescatado en Traful evoluciona favorablemente

Desde Parques informaron que se continúa con el seguimiento del estado de salud del cóndor rescatado el martes en lago Tr ...

Leer más

La importancia de la alimentaci&oacute;n de los picaflores

La importancia de la alimentación de los picaflores

La alimentación de estas aves es fundamental en invierno, principalmente para aquellas que migran, evitando que mueran en el cam ...

Leer más

Hace millones de a&ntilde;os, R&iacute;o Negro era un mundo de fantas&iacute;as

Hace millones de años, Río Negro era un mundo de fantasías

Cocodrilos terrestres, aves gigantes, perezosos de 6 metros de altura... esos eran los seres que habitaban nuestra región hace m ...

Leer más

Presentan Agua, conciencia y acci&oacute;n, un documental que naci&oacute; de una experiencia personal

Presentan Agua, conciencia y acción, un documental que nació de una experiencia personal

El estreno se realizará el próximo miércoles 22 de Marzo a las 12 hs en la sala del Concejo Municipal. Su realizad ...

Leer más

 CHARLAS DE DIFUSI&Oacute;N Y DIVULGACI&Oacute;N PARA INSTITUCIONES EDUCATIVAS

CHARLAS DE DIFUSIÓN Y DIVULGACIÓN PARA INSTITUCIONES EDUCATIVAS

CHARLAS DE DIFUSIÓN Y DIVULGACIÓN PARA INSTITUCIONES EDUCATIVAS La Intendencia del Parque Nacional Nahuel Huapi i ...

Leer más

Presentan proyecto para criar truchas en agua salada con desperdicio cero

Presentan proyecto para criar truchas en agua salada con desperdicio cero

El último viernes, en el criadero de especies marinas “CRIAR”, ubicado sobre la costa noroeste del Golfo San Mat&iac ...

Leer más

&iquest;Qu&eacute; pasa con el pud&uacute;?

¿Qué pasa con el pudú?

Del lado argentino, su hábitat se extiende desde el lago Quillén (Parque Nacional Lanín) hasta el arroyo Pir&aacut ...

Leer más

Primeras jornadas del vivero de nativas

Primeras jornadas del vivero de nativas

El Parque Nacional Nahuel Huapi y la Fundación Parques agradecen la participación de diferentes asistentes a las “P ...

Leer más

Ley Yolanda: capacitaci&oacute;n obligatoria para la administraci&oacute;n p&uacute;blica

Ley Yolanda: capacitación obligatoria para la administración pública

Las jornadas comenzarán el 27 de febrero. La provincia adhirió a la norma nacional, que establece la capacitaci&o ...

Leer más

Ambientalistas repudian el apeo de un cipr&eacute;s hist&oacute;rico

Ambientalistas repudian el apeo de un ciprés histórico

Fue una decisión tomada desde Parques Nacionales sin haber realizado los estudios correspondientes que determinen la peligrosida ...

Leer más

Proponen convertir la cuenca del arroyo &Ntilde;ireco en una Reserva Natural

Proponen convertir la cuenca del arroyo Ñireco en una Reserva Natural

Distintas agrupaciones de la ciudad manifestaron una preocupación por el estado actual de la cuenca. La Fundación ...

Leer más

Recomendaciones para prevenir incendios forestales

Recomendaciones para prevenir incendios forestales

El Servicio Meteorológico Nacional pronostica días de altas temperaturas para la región. El calor no da tr ...

Leer más

Volc&aacute;n Villarrica: sismo y emisi&oacute;n de cenizas

Volcán Villarrica: sismo y emisión de cenizas

Sucedió en la tarde del viernes y se encuentra en alerta amarilla debido a la actividad que presentó durante las ú ...

Leer más

El Boeing Chinook volvi&oacute; a la Patagonia para apoyar el combate de incendios

El Boeing Chinook volvió a la Patagonia para apoyar el combate de incendios

El helicóptero canadiense está a disposición para contribuir a la lucha contra el fuego en la región. C&oac ...

Leer más


Arriba