identificarme


Click aquí para registrarte
¿Olvidaste tu clave?

Bariloche, sábado 19, julio 2025
   │  » Ver pronóstico

Datos del Anunciante

Verde Ver

Desde Bariloche, comprobaron que las poblaciones de abejas se reducen

Desde Bariloche, comprobaron que las poblaciones de abejas se reducen





Un equipo de investigadores del Conicet y la Universidad Nacional del Comahue encontró más evidencias que demuestran que las especies de abejas están declinando a nivel global. Si bien había más de 20.000 especies de abejas silvestres descritas, entre 2006 y 2015 solo se registró un 75% de las que se reportaron en los años noventa.

Los biólogos Eduardo Zattara y Marcelo Aizen detallaron que “la polinización es clave para asegurar un rendimiento adecuado en el 85% de los cultivos alimentarios: 130 cultivos de frutas y hortalizas dependen de las abejas para la polinización. Sin ellas no habría arándanos, alfalfa, espárragos, brócoli, zanahorias, aguacates, cebolla, calabacines, fresas o manzanas, entre otras”.

Si bien se sospechaba sobre una declinación en la población de abejas en todo el mundo, no había un estudio que lo ratificara. Los investigadores barilochenses analizaron la información del Centro de Información sobre Biodiversidad Global (GBIF), una red internacional de bases de información que recopila registros de museos, universidades y “ciencia ciudadana”.

“Es un trabajo comunitario global. Se trata de poner en valor las colecciones de los museos, evaluar trabajos antiguos de gente que ha recolectado abejas identificándolas en todo el mundo”, señaló Zattara, profesor adjunto en el Centro Regional Universitario Bariloche de la Universidad Nacional del Comahue, quien resaltó que el costo de investigación fue mínimo y el artículo científico tuvo un impacto internacional. El estudio fue publicado en la revista One Earth de Cell Press.

Desde 1950 -después de la Segunda Guerra Mundial- hasta los años 90, la cantidad de especies se mantuvo estable. Pero desde entonces, se comenzó a registrar menos especies pese al incremento de los registros.

“Muchas poblaciones se hacen más pequeñas o van desapareciendo de ciertos lugares donde vivían antes”, precisó Zattara, al tiempo que aclaró que el declive global de abejas está inserto en una problemática más grande de caída general de los insectos y degradación general de ecosistemas del planeta.

Los tres grandes sospechosos de causar el problema son, de acuerdo el estudio, el cambio climático, el cambio de uso de la tierra y las especies invasivas que generan un fuerte impacto en la naturaleza local. El abejorro europeo, por ejemplo, cruzó desde Chile y hoy se expande en Argentina generando una disminución de las poblaciones de especies locales.

El impacto

Las abejas silvestres son uno de los polinizadores más importantes de la mayoría de las plantas con flor. “A nivel biodiversidad, si declina la polinización, también lo harán las plantas que la requieren y que son importantes para los seres humanos”, planteó Zattara.

Comentó que entre 2006 y 2010, se registró una fuerte baja de colmenas de abejas melíferas en Estados Unidos debido a una epidemia que diezmó las colonias. Generó una fuerte baja en la producción de almendras en California. “Hasta ese momento, se preocupaban por las heladas pero nadie le daba importancia a las abejas”, advirtió.

También los tomates necesitan polinización. Si bien históricamente, se cultivaron a cielo abierto, el invernadero permitió cultivarlos todo el año. “Crecía la planta pero no daba fruto porque el tomate depende mucho de los polinizadores. Entonces, pusieron abejas. Pero como no les gustan los invernaderos, no funcionó”, señaló.


La declinación que detectaron los científicos Zattara y Aizen en la biodiversidad de abejas a partir de los años ’90 parece coincidir con el hecho de que es un momento en el que se generaliza un modelo global económico y productivo. "Ese modelo lleva -entre otras cosas- a la homogenización de las prácticas agrícolas en todo el mundo, así como a un crecimiento del comercio internacional", afirmó Zattara. Foto: Marcelo Martínez
“Durante décadas, en todo el mundo, se polinizó a mano. Hasta que incluyeron una colmena de abejorros como polinizador comercial en el invernadero y lograron una polinización adecuada del tomate. Hubo un boom”.

Menos taxónomos

La Patagonia Andina es rica en especies pero cada vez quedan menos especialistas que las identifiquen. “Con varios investigadores de Argentina, Chile, Brasil y el Reino Unido formamos parte de un proyecto internacional sobre polinización. Uno de los trabajos que tenemos colaboradores en todo el país es mirar la importancia de las abejas para la soja y arándanos y es difícil encontrar taxónomos que identifiquen a qué especies pertenecen”, señaló Zattara.

Advirtió que “hasta los años 50, 60 y 70, había mucho movimiento internacional de material biológico. Venía un investigador extranjero, guardaba lo que encontraba, se lo llevaba y describía en su país. Ahora las protecciones de biodiversidad no permiten ese tipo de traslados. La biodiversidad se cataloga en cada país”, comentó. Consideró entonces que “es posible que en los últimos 20 años, se cuente con menos especies porque faltan taxónomos locales o no se hayan hecho públicos los registros.


El cambio climático global también es uno de los factores que afecta a las poblaciones de abejas. Porque altera la estacionalidad y afecta la sintonía que tienen las poblaciones naturales de insectos con la plantas, advierten los científicos de la Universidad Nacional del Comahue y el Conicet, que publicaron su estudio en la revista OneEarth. Foto: Marcelo Martínez
Si bien es probable que parte del declive de especies esté explicado por razones que no son biológicas, Zattara señaló que no es suficiente para explicar un declive tan grande como el registrado del 25%. Es un fenómeno real”.

El científico hizo un llamado de atención: “La única manera de revertir la declinación es ir a las causas: el uso de la tierra, el avance sobre la frontera natural, la revisión de cómo hacemos agricultura y cuánto plaguicida es necesario. Llamamos a la acción. Más allá de que los datos no son perfectos, algo está pasando y más vale que hagamos algo pronto”.

El riesgo de solo mirar especies con carisma
“La preocupación por la conservación de la biodiversidad siempre se focalizó en lo que se conoce como especies carismáticas, como los osos panda, los tigres de Bengala o los lobos en Siberia. Son grupos que se observan mucho y si su número empieza a decrecer, inmediatamente es posible advertirlo”, comentó el biólogo Eduardo Zattara.

En cambio, la presencia de los insectos, y en particular de las abejas y su servicio de polinización, suele darse por sentada sin que casi nadie se moleste en saber qué es lo que está ocurriendo a nivel de las especies.

Cuando se empezó a mirar más en detalle en algunos lugares, se pudo notar que había especies de abejas, que son importantes para la productividad de cultivos estacionales, que no estaban tan bien. Esto puede tener consecuencias a nivel ecosistémico, pero también en la productividad de alimentos. Contar con diversidad de agentes polinizadores es importante, porque la mayoría de los insectos responsables tienen ciclos específicos de actividad y de hibernación.

Cada especie emerge en algún momento del año y sale a polinizar las plantas que estén en flor en ese momento. Si decae la diversidad, es posible que las abejas que están activas no alcancen a cubrir las plantas y cultivos que requieren ser polinizados, lo que limitaría la productividad.

Se puede acceder al informe a través de https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S2590332220306515.

Verde Ver

Fuente: www.rionegro.com.ar
https://www.rionegro.com.ar/desde-bariloche-comprobaron-que-las-poblaciones-de-abejas-se-reducen-1726740/

El Boeing Chinook volvió a la Patagonia para apoyar el combate de incendios

El Boeing Chinook volvió a la Patagonia para apoyar el combate de incendios

El helicóptero canadiense está a disposición para contribuir a la lucha contra el fuego en la región. C&oac ...

Leer más

Especies en peligro de extinción: Piden informar sobre sus avistamientos dentro del Parque Nacional

Especies en peligro de extinción: Piden informar sobre sus avistamientos dentro del Parque Nacional

"¡Si lo ves, avisanos!" es una campaña de ciencia ciudadana, donde las personas se suman a los Proyectos de cons ...

Leer más

Avanza la construcción del Invernadero de especies nativas en la Escuela Militar de Montaña

Avanza la construcción del Invernadero de especies nativas en la Escuela Militar de Montaña

Avanza la construcción y armado del Invernadero que está siendo instalado en el sector Usina de la Escuela Militar de Mon ...

Leer más

A través de un convenio buscan recuperar ecosistemas degradados

A través de un convenio buscan recuperar ecosistemas degradados

Se trata de una relación de cooperación mutua entre la organización civil Circuito Verde y la subsecretaría ...

Leer más

Bariloche será sede de una jornada internacional sobre incendios forestales

Bariloche será sede de una jornada internacional sobre incendios forestales

Organismos de otros países conocerán la teoría y práctica de prevención y combate de Río Negr ...

Leer más

Emergencia hídrica: a pesar de un invierno nevador, continúa la bajante en ríos y lagos

Emergencia hídrica: a pesar de un invierno nevador, continúa la bajante en ríos y lagos

La falta de lluvias durante la primavera no colaboró con la situación que se vive en las cuencas de Río Negro y Ne ...

Leer más

Realizaron una jornada de extracción de retamas en el sendero a la Cascada de los Alerces

Realizaron una jornada de extracción de retamas en el sendero a la Cascada de los Alerces

El día de ayer el Área Forestal y los Departamentos de uso público, ICE y guardaparques del Parque Nacional Nahuel ...

Leer más

Nueva convocatoria para el manejo sustentable de bosques nativos

Nueva convocatoria para el manejo sustentable de bosques nativos

La Dirección de Bosques lanzó una convocatoria para aquellos interesados en obtener financiamiento para proyectos de enri ...

Leer más

Diplomatura en Educación Ambiental 2023

Diplomatura en Educación Ambiental 2023

Abrió la pre-inscripción para la Diplomatura en Educación Ambiental 2023 ➡️ Invitamos a qui& ...

Leer más

Según la A.I.C. este será un verano seco, con altísimas posibilidades de incendios forestales

Según la A.I.C. este será un verano seco, con altísimas posibilidades de incendios forestales

Pese a haber contado con uno de los inviernos con más precipitaciones en la última década, el verano se pronostica ...

Leer más

Las condiciones meteorológicas podría provocar simultáneos incendios en todo el país

Las condiciones meteorológicas podría provocar simultáneos incendios en todo el país

El SPLIF participó de una reunión informativa y de evaluación de la situación de los sistemas de manejo del ...

Leer más

Continúa el análisis de la Ley de Envases

Continúa el análisis de la Ley de Envases

La Comisión de Recursos Naturales y Conservación del Ambiente Humano, de la Cámara de Diputados de la Nació ...

Leer más

De qué se trata el mapa de bosques, una propuesta para proteger el ambiente

De qué se trata el mapa de bosques, una propuesta para proteger el ambiente

La iniciativa apunta a distinguir los bosques nativos, permanentes y protectores de la ciudad y evitar un mayor impacto ambiental. ...

Leer más

KM 0: dos nuevos macro invernaderos se suman en Río Negro

KM 0: dos nuevos macro invernaderos se suman en Río Negro

Con una construcción a gran escala, se suman 2 macro invernaderos en Guardia Mitre y Valcheta a los siete ya construidos en R&ia ...

Leer más

¿Por qué es ilegal utilizar maquinaria pesada en bosque nativo?

¿Por qué es ilegal utilizar maquinaria pesada en bosque nativo?

Este sábado, propietarios de un complejo de departamentos ubicado en el kilómetro 2,5 de la av. De Los Pioneros fueron in ...

Leer más

Brigadistas barilochenses ayudarán a combatir el incendio en Cuesta del Ternero

Brigadistas barilochenses ayudarán a combatir el incendio en Cuesta del Ternero

El fuego comenzó este lunes en cercanías a El Bolsón. Tras un incendio que comenzó este lunes en la ...

Leer más

Prevención de Incendios Forestales: negligencia en el uso del fuego

Prevención de Incendios Forestales: negligencia en el uso del fuego

En una temporada calurosa, con altas temperaturas y días de fuerte viento, se han detectado en diferentes zonas del Parque Naci ...

Leer más

Huillín, huemul, pato de los torrentes: ¿qué hacer si los vemos?

Huillín, huemul, pato de los torrentes: ¿qué hacer si los vemos?

Turistas y residentes pueden ser parte importante de los proyectos de conservación de la fauna local. A través de ...

Leer más

Producción crea un banco de plantas para restaurar zonas degradadas

Producción crea un banco de plantas para restaurar zonas degradadas

La Subsecretaría de Recursos Forestales, dependiente del Ministerio de Producción y Agroindustria de Río Negro, fi ...

Leer más

Preocupación por el hallazgo de residuos en la costa del lago Nahuel Huapi

Preocupación por el hallazgo de residuos en la costa del lago Nahuel Huapi

Desde la Asociación Civil Árbol de Pie, conocida por su trabajo de protección del medio ambiente, hicieron llegar ...

Leer más

Presentan una herramienta que monitorea la probabilidad de incendios forestales

Presentan una herramienta que monitorea la probabilidad de incendios forestales

Comienza la temporada de verano en la Patagonia, las temperaturas suben, las lluvias disminuyen, hay mayor afluencia de gente; combinac ...

Leer más

Solo Huellas, una campaña para cuidar la naturaleza

Solo Huellas, una campaña para cuidar la naturaleza

Se lanza por tercer año consecutivo con el objetivo de concientizar el respeto del medio ambiente. Comienza una nueva te ...

Leer más

📅 5 de diciembre  Día Mundial del Suelo

📅 5 de diciembre Día Mundial del Suelo

📅 5 de diciembre – Día Mundial del Suelo 🌱 Con el objetivo de concientizar sobre la importa ...

Leer más

Neoextractivismo, colapso y Justicia Climática

Neoextractivismo, colapso y Justicia Climática

*Encuentro presencial con Maristella Svampa: "Neoextractivismo, colapso y Justicia Climática. Pensar la transición e ...

Leer más

La falsa utopía del reciclado de plásticos

La falsa utopía del reciclado de plásticos

♻️Según estándares internacionales, para que un ítem plástico se califique como “Recicla ...

Leer más

Día Mundial del Aire Puro: ambientes 100% libres de humo

Día Mundial del Aire Puro: ambientes 100% libres de humo

Como cada año, el 17 de noviembre se celebra el “Día Internacional del Aire Puro”, declarado desde 1977 por l ...

Leer más

Jornada de Extraccion de Pinos

Jornada de Extraccion de Pinos

NUEVA FECHA: Sáb.12 de Nov. 14 hs. Jornada de extracción de pinos exóticos e invasores Los invitamos ...

Leer más

¿Qué aportan los moluscos marinos al conocimiento de la historia patagónica?

¿Qué aportan los moluscos marinos al conocimiento de la historia patagónica?

Al encontrarse al este de la cordillera cucharas, adornos colgantes y cuentas de collar confeccionados con valvas del Pacífico, ...

Leer más

1/4
Cómo construir tu propio invernadero con botellas de plástico recicladas » El Horticultor

Cómo construir tu propio invernadero con botellas de plástico recicladas » El Horticultor

Si siempre quiso tener un invernadero de botellas de plástico en su jardín, pero por una razón u otra lo encontr&o ...

Leer más

Excavaron un bosque nativo para sacar tierra y provocaron un daño ambiental irreparable

Excavaron un bosque nativo para sacar tierra y provocaron un daño ambiental irreparable

Ocurrió en los kilómetros, a 175 metros de Villa Huinid, lugar en el que ocurrió el trágico alud en junio d ...

Leer más


Arriba