Verde Ver
Desde Chubut: La producción de la meseta podría abastecer alimentos desde la Cordillera al mar
Desde Chubut: La producción de la meseta podría abastecer alimentos desde la Cordillera al mar
Por Mariana Chávez
Vivo en la localidad de Epuyén, en la zona de la Cordillera, en la provincia de Chubut. Trabajo como referente territorial de la Unión de Trabajadores de la Tierra en la zona de la meseta chubutense. Soy productora apícola y productora de fruta fina. También soy profesora de agroindustria en la Escuela Técnica de Cerro Radal en Lago Puelo. Enseño los procesos de industrialización apícola y también los procesos de agregado de valor en relación al tratamiento de fibras naturales en la producción animal y vegetal. Integro la Asociación Apícola de La Comarca.
La provincia de Chubut es extensa: entre la Cordillera y el mar está la meseta central. Esta zona es la más relegada: para los gobiernos, que las poblaciones que allí viven sean pequeñas es motivo de no inversión. El único proyecto productivo que pueden ver en este momento es el plan extractivista que promueve el gobierno provincial con el apoyo del gobierno nacional.
El valle del río Chubut, ya sea en la parte inferior como en la meseta central, que es el territorio que actualmente está en disputa, es una zona de un clima ideal para la producción de alimentos, de verduras, de frutas. El desafío de los pobladores es permanecer en estos territorios. Y es un desafío porque, al no estar presente el Estado, los caminos son intransitables. Hay muchas extensiones de ripio. La mayoría de los pueblos de esta zona tienen luz con generadores que funcionan con combustible, por lo que estamos a merced de que el Estado envíe el combustible.
Esta zona es la más relegada: para los gobiernos, que las poblaciones que allí viven sean pequeñas es motivo de no inversión. El único proyecto productivo que pueden ver en este momento es el plan extractivista que promueve el gobierno provincial con el apoyo del gobierno nacional.
Mariana Chávez, referenta territorial de la UTT Chubut.
La ausencia del Estado tiene como objetivo que se piense que la única salida que tiene Chubut es la explotación minera. Los caminos están más abandonados que nunca; el combustible llega tarde, después de muchos días sin luz. Los puestos sanitarios no tienen médico ni personal de servicio. La gente que siempre ha resistido viviendo en el territorio lo ha hecho generando su sustento porque el abastecimiento de alimentos es un desafío. El valor de los fletes en caminos de ripio encarece muchos los precios. Comprar en estos lugares es muy caro. Es un territorio que podría considerarse hostil para quien vive en una ciudad con todas las comodidades.
Nos dimos cuenta de que la hostilidad de este territorio ha sido encauzada por un ojo que siempre estuvo posicionado en la política extractivista. No solo vienen por el oro y la plata sino que está instalada una mina de uranio que, si comienza a funcionar, la contaminación de la zona será nefasta. No va a quedar nada.
Quienes promueven la megaminería en Chubut tienen un plan: es muy difícil vivir en el lugar, la gente es muy poca, son pueblos sacrificables porque no es costoso trasladar 150 familias a una ciudad para desarrollar la megaminería.
Nos dimos cuenta de que la hostilidad de este territorio ha sido encauzada por un ojo que siempre estuvo posicionado en la política extractivista. No solo vienen por el oro y la plata sino que está instalada una mina de uranio que, si comienza a funcionar, la contaminación de la zona será nefasta. No va a quedar nada.
Pero este es un territorio y un valle sumamente fértil por el suelo, por su cercanía al río, por la posición solar. La producción en este lugar podría abastecer a la zona de la Cordillera, de la meseta y del mar. Esto generaría soberanía y justicia alimentaria.
En esta tierra fértil solo falta gente con ganas de trabajar. Que la acción inmediata que propone el Estado sea apretar un botón y que todo vuele por el aire y deje de existir no es la salida. Es un fin egoísta y ciego.
Alternativas
Una de las producciones que sostiene la informalidad de la economía es la cría de animales, básicamente de ovejas y de chivas. Esta producción se hizo siempre de forma agroecológica. Desde distintas organizaciones no gubernamentales se está tratando de acompañar ese desarrollo de producción ovina con métodos de rotación de pastoreo para que los campos no se agoten.
A través del Plan de Incentivos a la Agroecología comenzamos a producir cereal, ajo, zapallo, maíz. Los primeros ensayos dieron buenos resultados. También se está monitoreando un cultivo local que es el calafate, un arbusto con cuyas frutas se pueden elaborar dulces y jaleas.
Pero este es un territorio y un valle sumamente fértil por el suelo, por su cercanía al río, por la posición solar. La producción en este lugar podría abastecer a la zona de la Cordillera, de la meseta y del mar. Esto generaría soberanía y justicia alimentaria.
En este lugar la Unión de Trabajadores de la Tierra desarrolla un proyecto de agroindustria y de tratamiento de fruta. Aquí llegan producciones frutales de la zona de la Cordillera y del Alto Valle de Río Negro y Neuquén. Nuestra idea es trabajar en el territorio agregando valor con elaboraciones nutricionales de una calidad necesaria ante la emergencia sanitaria y poder desarrollar conservas o derivados de las frutas que no pierdan sus propiedades nutricionales. Proyectamos habilitar una sala de agroindustria: el equipamiento de la sala es caro, pero tendría un beneficio enorme en la salud comunitaria. También permitiría reactivar la economía de la gente del pueblo de forma sustentable.
Además estamos ofreciendo hospedajes campesinos para que la gente pueda tener una experiencia de volver a la ruralidad. Es lo que mucha gente está necesitando para reconectarse y revincularse consigo misma.
Quienes históricamente habitan este lugar son personas que se sentían olvidadas, desplazadas, alejadas de las posibilidades que ofrece una ciudad. Sin embargo, que ahora esté llegando gente a visitar este lugar tan alejado y con ese perfil de hostilidad que le han impuesto, hace que las personas locales vean su propio lugar y su propia vida con la admiración y la capacidad de contemplación que le otorgan quienes vienen a visitar.
Existe una alternativa saludable, sustentable, que permitiría el desarrollo armónico y que impulsaría las economías regionales en torno a la producción de alimentos y a que una persona que vive en la ciudad pueda llegar a descansar, a desconectar y a conectar con una vida más saludable.
No a la megaminería
El rechazo a la megaminería se sustenta en que acá hay historia, hay vida y gente con ganas de generar un montón de oportunidades para todas y para todos, no solo para una empresa que además de dejarlo todo muerto se va a llevar la vida que existe.
Es necesario que estas tierras sean puestas en valor por la sociedad en general y no solo por las familias que están resistiendo históricamente en el territorio. Hostil no es nuestra tierra: es el Estado ausente.
Que “aquí no hay nada” lo dicen personas que no nos ven, pero estamos acá y vamos a seguir plantados, defendiendo que el agua y la tierra son para la producción de alimentos saludables al alcance de todos y de todas.
Verde Ver
https://agenciatierraviva.com.ar/desde-chubut-la-produccion-de-la-meseta-podria-abastecer-alimentos-desde-la-cordillera-al-mar/
El docente de la UNCo Marcelo Aizen está nominado entre las 100 personalidades de la Ciencia y la Tecnología
                            	El Dr. Marcelo Aizen se graduó en biología en la Universidad de Buenos Aires en 1985 y obtuvo su doctorado en la Universi ...
                            	Leer más
                            
Bioconstrucción, una manera respetuosa de construir
                            	Es un tipo de estilo arquitectónico sostenible cuyo objetivo es lograr la integración del edificio en su entorno, minimiz ...
                            	Leer más
                            
Por qué y como evitar la formación de microbasurales
                            	Suelen generarse progresivamente por acumulación de inertes de obra, restos de poda y voluminosos (heladeras, lavarropas).
 ...
                            	Leer más
                            
Trasladaron a Temaikén al cóndor encontrado en el lago Traful
                            	Al finalizar el tratamiento, el animal será liberado en el Parque Nacional Nahuel Huapi.
A principios de este mes, fue r ...
                            	Leer más
                            
Es muy movilizante entrar a un lugar quemado e inyectar vida
                            	Una nueva jornada de reforestación se llevará a cabo en una zona afectada por incendios el 22 de abril con 150 voluntario ...
                            	Leer más
                            
Rescataron un cóndor encontrado en el lago Traful
                            	Tras ser rescatado, el animal fue trasladado en kayak hacia un lugar seguro, donde se encuentra en observación y cuidado.
< ...
                            	Leer más
                            
Advierten que es posible contagiarse de hantavirus recolectando frutos silvestres y hongos comestibles
                            	Desde la Unidad Regional de Epidemiología y Salud Ambiental (URESA) Zona Andina, realizan un trabajo de difusión importan ...
                            	Leer más
                            
En el Día Mundial del Agua, se busca tomar conciencia sobre este recurso
                            	En el día de ayer, 22 de marzo, se celebro el Día Mundial del Agua, jornada que busca alentar a las personas a tomar medi ...
                            	Leer más
                            
Realizarán jornadas de remoción de plantas exóticas en el Oeste
                            	El objetivo es controlar el crecimiento de la vegetación circundante a la laguna Fantasma.
El rápido crecimiento  ...
                            	Leer más
                            
📢*¡Si lo ves, avisanos!*
                            	📢*¡Si lo ves, avisanos!* es una campaña de ciencia ciudadana, donde las personas nos sumamos a los Proyectos de co ...
                            	Leer más
                            
La UNRN ofrece una clase abierta gratuita para conocer información sobre la gripe aviar
                            	Es abierta a todos los interesados y será bajo la modalidad virtual.
Ante la eclosión de casos positivos de influ ...
                            	Leer más
                            
Chingolitos 5 parte 1
                            	Se viene un nuevo ciclo de chingolitos!
Para aquellos niños/as curiosos/as de saber sobre las aves. Cómo observarl ...
                            	Leer más
                            
RECOPADO en la búsqueda de soluciones para reducir la basura
                            	Diferentes organizaciones de la ciudad crearon una red para capacitar y concientizar sobre los residuos orgánicos.
Ante  ...
                            	Leer más
                            
Compostaje, un camino de ida para reducir los desechos que llegan al vertedero
                            	El tratamiento de los residuos es una preocupación a nivel nacional. El compostaje domiciliario reduce la basura en un 50%.
 ...
                            	Leer más
                            
Más árboles contra el cambio climático
                            	Con presencia de la Gobernadora Arabela Carreras, se desarrolló la primera reunión de la mesa de trabajo vinculada al pro ...
                            	Leer más
                            
Qué sucede con el vidrio que se deja en los cestos de basura
                            	Cuando este material se recicla, puede transformarse en envases, artículos de bazar o insumos hospitalarios.
El vidrio t ...
                            	Leer más
                            
Eco ladrillos: una forma de cuidar el medio ambiente
                            	Argentina está entre los 25 países que más desechos plásticos producen en todo el mundo.
Cada a&nti ...
                            	Leer más
                            
ONU: los glaciares se derriten a niveles records
                            	Desde la Organización Meteorológica Mundial dijeron que "para los glaciares, la partida ya está perdida" ...
                            	Leer más
                            
Experiencia piloto de separación en origen ya recuperó 10 mil kilos de material reciclable
                            	Es el alentador resultado de 5 meses de trabajo con la comunidad de Los Coihues y Las Quintas y una veintena de comercios grandes gener ...
                            	Leer más
                            
El Cóndor rescatado en Traful evoluciona favorablemente
                            	Desde Parques informaron que se continúa con el seguimiento del estado de salud del cóndor rescatado el martes en lago Tr ...
                            	Leer más
                            
La importancia de la alimentación de los picaflores
                            	La alimentación de estas aves es fundamental en invierno, principalmente para aquellas que migran, evitando que mueran en el cam ...
                            	Leer más
                            
Hace millones de años, Río Negro era un mundo de fantasías
                            	Cocodrilos terrestres, aves gigantes, perezosos de 6 metros de altura... esos eran los seres que habitaban nuestra región hace m ...
                            	Leer más
                            
Presentan Agua, conciencia y acción, un documental que nació de una experiencia personal
                            	El estreno se realizará el próximo miércoles 22 de Marzo a las 12 hs en la sala del Concejo Municipal. Su realizad ...
                            	Leer más
                            
CHARLAS DE DIFUSIÓN Y DIVULGACIÓN PARA INSTITUCIONES EDUCATIVAS
                            	CHARLAS DE DIFUSIÓN Y DIVULGACIÓN PARA INSTITUCIONES EDUCATIVAS
La Intendencia del Parque Nacional Nahuel Huapi i ...
                            	Leer más
                            
Presentan proyecto para criar truchas en agua salada con desperdicio cero
                            	El último viernes, en el criadero de especies marinas “CRIAR”, ubicado sobre la costa noroeste del Golfo San Mat&iac ...
                            	Leer más
                            
¿Qué pasa con el pudú?
                            	Del lado argentino, su hábitat se extiende desde el lago Quillén (Parque Nacional Lanín) hasta el arroyo Pir&aacut ...
                            	Leer más
                            
Primeras jornadas del vivero de nativas
                            	El Parque Nacional Nahuel Huapi y la Fundación Parques agradecen la participación de diferentes asistentes a las “P ...
                            	Leer más
                            
Ley Yolanda: capacitación obligatoria para la administración pública
                            	Las jornadas comenzarán el 27 de febrero.
La provincia adhirió a la norma nacional, que establece la capacitaci&o ...
                            	Leer más
                            
Ambientalistas repudian el apeo de un ciprés histórico
                            	Fue una decisión tomada desde Parques Nacionales sin haber realizado los estudios correspondientes que determinen la peligrosida ...
                            	Leer más
                            
Proponen convertir la cuenca del arroyo Ñireco en una Reserva Natural
                            	Distintas agrupaciones de la ciudad manifestaron una preocupación por el estado actual de la cuenca.
La Fundación ...
                            	Leer más
                            
 Agenda Cultural
                    Agenda Cultural
                 Guía Gourmet
                    Guía Gourmet
                 Turismo
                    Turismo
                 
                 
                 
                 
                        
 
                    
 
                    





























 Inicio
Inicio