identificarme


Click aquí para registrarte
¿Olvidaste tu clave?

Bariloche, jueves 28, agosto 2025
   │  » Ver pronóstico

Datos del Anunciante

Verde Ver

Día Mundial de los Humedales - Humedales y biodiversidad en riesgo

Día Mundial de los Humedales - Humedales y biodiversidad en riesgo





Alertan por su destrucción y contaminación. En el país ocupan 60 millones de hectáreas. El extractivismo y los countries son sus principales amenazas.
Por Darío Aranda

Barrios cerrados, agronegocio y minería de litio. Son tres de las actividades que más atentan contra los humedales, reservorios naturales de agua que son vitales para regular las inundaciones, preservar la biodiversidad y evitar el calentamiento global. En el Día Mundial de los Humedales, organizaciones sociales, pueblos indígenas y académicos exigen el freno a su destrucción. Los humedales abarcan el 21 por ciento del territorio nacional, 60 millones de hectáreas y aún no hay una ley específica que los proteja.


Coronavirus: en el aeropuerto de Ezeiza ya se usan barbijos | Lo hacen los empleados de la terminal y los pasajeros
Los humedales son sitios de gran biodiversidad, zonas de inundación permanente o temporaria, que actúan como "esponja" y regulan el caudal de agua. Absorben y atenúan inundaciones. Ejemplos de humedales son los Esteros del Iberá (Corrientes), el Delta del Paraná (Santa Fe, Entre Ríos, Buenos Aires), la Laguna de los Pozuelos y las Salinas Grandes (Jujuy), entre otros. Almacenan el 30 por ciento del carbono terrestre (son fundamentales para mitigar los efectos de la crisis climática y el calentamiento global).

En las últimas décadas sufrieron el avance de actividades perjudiciales, desde agronegocio (ganadería, arrozales, soja), minería (sobre todo de litio) hasta de grandes empresas inmobiliarias (los countries suelen ubicarse, y destruir, humedales).

Patricia Pintos es investigadora del Centro de Investigaciones Geográficas de la Universidad de La Plata. Explica que décadas atrás los humedales eran catalogados como espacios marginales o exentos de valor, pero a medida que en esos lugares se observaron sus potencialidades económicas comenzaron a ser ecosistemas altamente amenazados. “Se multiplicaron proyectos de agricultura comercial, emprendimientos inmobiliarios para el segmento ABC1 y proyectos de minería. Estos cambios son portadores, cada vez más, de un sinnúmero de conflictos ecológico-distributivos, que en su origen incluyen a los poderes públicos responsables de otorgar los permisos, y cada vez más al Poder Judicial y a las organizaciones sociales en las calles”, afirma.

Una investigación de Pintos, “Urbanismo privado y gestión del suelo sobre humedales de la cuenca baja del Río Luján”, contabilizó al menos 66 barrios privados que ocupan 9065 hectáreas en la cuenca baja del río Luján (Pilar, Campana, Escobar y Tigre).

Diego Domínguez vive en la zona de las islas de Tigre. Es investigador del Conicet, parte del Observatorio de Humedales y de la Cooperativa Isla Esperanza, que reúne a junqueros, habitantes históricos del lugar, los “campesinos” de las islas. Enumera dos problemas graves y básicos de los humedales del Delta del Paraná. La contaminación: “Millones de litros de glifosato y otros agrotóxicos en el río. Vivimos rodeados de agua y tenemos que buscar bidones en la ciudad para tomar”. Esa agua con agrotóxicos va al Río de La Plata, de dónde se provee de agua la Ciudad de Buenos Aires.

El segundo mayor problema es la disputa por el agua y la tierra. Y allí tienen protagonismo los countries. Domínguez precisa nombres propios: Eduardo Costantini (Consultatio-Nordelta), Jorge O'Reilly (Eidico), los hermanos Hugo y Adrián Schwartz (Colony Park) y el Grupo Soldati, entre otros. Denuncia que hay un plan sostenido por distintos gobiernos y empresarios para vaciar la región de isleños, sus históricos habitantes, y dejar vía libre a los barrios cerrados.


Clemente Flores es parte del Pueblo Kolla y uno de los voceros de la Mesa de Comunidades de Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc (Jujuy), región que también es parte de los humedales de Argentina, ya no con islas y frondosa vegetación, sino con llanuras de sal y agua dulce. Desde hace más de una década luchan contra las mineras de litio, que quieren explotar las salinas. “Trabajamos y vivimos acá. Cuidamos el territorio para las futuras generaciones, mientras los gobiernos favorecen la depredación empresaria”, afirma Flores. También recuerda que están vigentes los derechos indígenas (Constitución Nacional y Convenio 169 de la OIT, entre otros), que obligan a que el Estado consulte a los pueblos originarios ante cada afectación que pudieran tener. Denuncia que jueces y fiscales no están haciendo cumplir la ley, y así favorecen a las mineras.

El Programa Humedales Sin Fronteras es un colectivo de organizaciones de Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Países Bajos que trabajan por la sustentabilidad de la Cuenca del Plata. Por Argentina participan Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), Taller Ecologista, Casa Río y Fundación Cauce. Recuerdan que también hay humedales en riesgo en el Gran Buenos Aires (Reserva Santa Catalina, Lomas de Zamora) y también vinculan actividades extractivas como el fracking con la destrucción de humedales: para las petroleras en Vaca Muerta se extraen arenas silíceas del lecho del Río Paraná, a la altura de la ciudad entrerriana de Diamante. En Chubut también hay humedales en riesgo, por ejemplo el conocido “mallín de los Cual” (de la comunidad Mapuche-Tehuelche Cual) en la localidad de Gan Gan, amenazado por un proyecto de explotación de plata y plomo.

“Hace falta voluntad política de frenar los avances empresarios y la apropiación de las islas. El estado municipal, provincial y nacional deben poner un freno a la destrucción y apropiación indebida de los humedales”, reclama Domínguez. Y recuerda lo que en tiempos de lluvia luego todos lamentan: “Menos humedales es igual a más inundaciones”.

Verde Ver

Fuente: www.pagina12.com.ar
https://www.pagina12.com.ar/245335-humedales-y-biodiversidad-en-riesgo

Bioconstrucción, una manera respetuosa de construir

Bioconstrucción, una manera respetuosa de construir

Es un tipo de estilo arquitectónico sostenible cuyo objetivo es lograr la integración del edificio en su entorno, minimiz ...

Leer más

Por qué y como evitar la formación de microbasurales

Por qué y como evitar la formación de microbasurales

Suelen generarse progresivamente por acumulación de inertes de obra, restos de poda y voluminosos (heladeras, lavarropas). ...

Leer más

Trasladaron a Temaikén al cóndor encontrado en el lago Traful

Trasladaron a Temaikén al cóndor encontrado en el lago Traful

Al finalizar el tratamiento, el animal será liberado en el Parque Nacional Nahuel Huapi. A principios de este mes, fue r ...

Leer más

Es muy movilizante entrar a un lugar quemado e inyectar vida

Es muy movilizante entrar a un lugar quemado e inyectar vida

Una nueva jornada de reforestación se llevará a cabo en una zona afectada por incendios el 22 de abril con 150 voluntario ...

Leer más

Rescataron un cóndor encontrado en el lago Traful

Rescataron un cóndor encontrado en el lago Traful

Tras ser rescatado, el animal fue trasladado en kayak hacia un lugar seguro, donde se encuentra en observación y cuidado. < ...

Leer más

Advierten que es posible contagiarse de hantavirus recolectando frutos silvestres y hongos comestibles

Advierten que es posible contagiarse de hantavirus recolectando frutos silvestres y hongos comestibles

Desde la Unidad Regional de Epidemiología y Salud Ambiental (URESA) Zona Andina, realizan un trabajo de difusión importan ...

Leer más

En el D&iacute;a Mundial del Agua, se busca tomar conciencia sobre este recurso

En el Día Mundial del Agua, se busca tomar conciencia sobre este recurso

En el día de ayer, 22 de marzo, se celebro el Día Mundial del Agua, jornada que busca alentar a las personas a tomar medi ...

Leer más

Realizar&aacute;n jornadas de remoci&oacute;n de plantas ex&oacute;ticas en el Oeste

Realizarán jornadas de remoción de plantas exóticas en el Oeste

El objetivo es controlar el crecimiento de la vegetación circundante a la laguna Fantasma. El rápido crecimiento ...

Leer más

&#128226;*&iexcl;Si lo ves, avisanos!*

📢*¡Si lo ves, avisanos!*

📢*¡Si lo ves, avisanos!* es una campaña de ciencia ciudadana, donde las personas nos sumamos a los Proyectos de co ...

Leer más

La UNRN ofrece una clase abierta gratuita para conocer informaci&oacute;n sobre la gripe aviar

La UNRN ofrece una clase abierta gratuita para conocer información sobre la gripe aviar

Es abierta a todos los interesados y será bajo la modalidad virtual. Ante la eclosión de casos positivos de influ ...

Leer más

Chingolitos 5 parte 1

Chingolitos 5 parte 1

Se viene un nuevo ciclo de chingolitos! Para aquellos niños/as curiosos/as de saber sobre las aves. Cómo observarl ...

Leer más

RECOPADO en la b&uacute;squeda de soluciones para reducir la basura

RECOPADO en la búsqueda de soluciones para reducir la basura

Diferentes organizaciones de la ciudad crearon una red para capacitar y concientizar sobre los residuos orgánicos. Ante ...

Leer más

Compostaje, un camino de ida para reducir los desechos que llegan al vertedero

Compostaje, un camino de ida para reducir los desechos que llegan al vertedero

El tratamiento de los residuos es una preocupación a nivel nacional. El compostaje domiciliario reduce la basura en un 50%. ...

Leer más

M&aacute;s &aacute;rboles contra el cambio clim&aacute;tico

Más árboles contra el cambio climático

Con presencia de la Gobernadora Arabela Carreras, se desarrolló la primera reunión de la mesa de trabajo vinculada al pro ...

Leer más

Convocan a participar en la extracci&oacute;n de especies ex&oacute;ticas

Convocan a participar en la extracción de especies exóticas

Será este miércoles 8/02 por la tarde, camino a Virgen de las Nieves. La agrupación Jóvenes por Bar ...

Leer más

Eco ladrillos: una forma de cuidar el medio ambiente

Eco ladrillos: una forma de cuidar el medio ambiente

Argentina está entre los 25 países que más desechos plásticos producen en todo el mundo. Cada a&nti ...

Leer más

ONU: los glaciares se derriten a niveles records

ONU: los glaciares se derriten a niveles records

Desde la Organización Meteorológica Mundial dijeron que "para los glaciares, la partida ya está perdida" ...

Leer más

Experiencia piloto de separaci&oacute;n en origen ya recuper&oacute; 10 mil kilos de material reciclable

Experiencia piloto de separación en origen ya recuperó 10 mil kilos de material reciclable

Es el alentador resultado de 5 meses de trabajo con la comunidad de Los Coihues y Las Quintas y una veintena de comercios grandes gener ...

Leer más

El C&oacute;ndor rescatado en Traful evoluciona favorablemente

El Cóndor rescatado en Traful evoluciona favorablemente

Desde Parques informaron que se continúa con el seguimiento del estado de salud del cóndor rescatado el martes en lago Tr ...

Leer más

La importancia de la alimentaci&oacute;n de los picaflores

La importancia de la alimentación de los picaflores

La alimentación de estas aves es fundamental en invierno, principalmente para aquellas que migran, evitando que mueran en el cam ...

Leer más

Hace millones de a&ntilde;os, R&iacute;o Negro era un mundo de fantas&iacute;as

Hace millones de años, Río Negro era un mundo de fantasías

Cocodrilos terrestres, aves gigantes, perezosos de 6 metros de altura... esos eran los seres que habitaban nuestra región hace m ...

Leer más

Presentan Agua, conciencia y acci&oacute;n, un documental que naci&oacute; de una experiencia personal

Presentan Agua, conciencia y acción, un documental que nació de una experiencia personal

El estreno se realizará el próximo miércoles 22 de Marzo a las 12 hs en la sala del Concejo Municipal. Su realizad ...

Leer más

 CHARLAS DE DIFUSI&Oacute;N Y DIVULGACI&Oacute;N PARA INSTITUCIONES EDUCATIVAS

CHARLAS DE DIFUSIÓN Y DIVULGACIÓN PARA INSTITUCIONES EDUCATIVAS

CHARLAS DE DIFUSIÓN Y DIVULGACIÓN PARA INSTITUCIONES EDUCATIVAS La Intendencia del Parque Nacional Nahuel Huapi i ...

Leer más

Presentan proyecto para criar truchas en agua salada con desperdicio cero

Presentan proyecto para criar truchas en agua salada con desperdicio cero

El último viernes, en el criadero de especies marinas “CRIAR”, ubicado sobre la costa noroeste del Golfo San Mat&iac ...

Leer más

&iquest;Qu&eacute; pasa con el pud&uacute;?

¿Qué pasa con el pudú?

Del lado argentino, su hábitat se extiende desde el lago Quillén (Parque Nacional Lanín) hasta el arroyo Pir&aacut ...

Leer más

Primeras jornadas del vivero de nativas

Primeras jornadas del vivero de nativas

El Parque Nacional Nahuel Huapi y la Fundación Parques agradecen la participación de diferentes asistentes a las “P ...

Leer más

Ley Yolanda: capacitaci&oacute;n obligatoria para la administraci&oacute;n p&uacute;blica

Ley Yolanda: capacitación obligatoria para la administración pública

Las jornadas comenzarán el 27 de febrero. La provincia adhirió a la norma nacional, que establece la capacitaci&o ...

Leer más

Ambientalistas repudian el apeo de un cipr&eacute;s hist&oacute;rico

Ambientalistas repudian el apeo de un ciprés histórico

Fue una decisión tomada desde Parques Nacionales sin haber realizado los estudios correspondientes que determinen la peligrosida ...

Leer más

Proponen convertir la cuenca del arroyo &Ntilde;ireco en una Reserva Natural

Proponen convertir la cuenca del arroyo Ñireco en una Reserva Natural

Distintas agrupaciones de la ciudad manifestaron una preocupación por el estado actual de la cuenca. La Fundación ...

Leer más

Recomendaciones para prevenir incendios forestales

Recomendaciones para prevenir incendios forestales

El Servicio Meteorológico Nacional pronostica días de altas temperaturas para la región. El calor no da tr ...

Leer más


Arriba