Verde Ver
Hay que salvar al huillín, una nutria patagónica en peligro de extinción
Hay que salvar al huillín, una nutria patagónica en peligro de extinción
Con un premio que ganó en una competencia, una bióloga e investigadora del Conicet, hará un plan para preservar la especie originaria del río Limay. El objetivo es estudiar ríos y lagos en los que se desarrollaba y proteger los sitios de reproducción. Habitaba desde Neuquén a Tierra del Fuego.
POR LORENA VINCENTY
Argentina fue uno de los dos países con mayor variedad de nutrias del mundo. De las 13 especies cuatro nadaban por los ríos del país y una de ellas, el huillín, es originaria del río Limay y se encuentra en peligro de extinción. Por eso intentarán trazar un plan de refaunación.
La doctora en Ciencias Biológicas e Investigadora del CONICET CCT Patagonia Norte, Laura Fasola, hace años estudia la especie. Hace poco compitió con 105 trabajos y ganó la octava edición del Fondo para la Conservación Ambiental organizado por Banco Galicia y la Fundación Williams. Junto a cinco proyectos más del país recibió un incentivo de 150.000 pesos.
Con el premio se propone estudiar al huillín en la Cuenca del Limay que nace en el Lago Nahuel Huapi y desemboca en el río Negro. “Es una nutria, es carnívora, no muy visible. Es endémica de la Patagonia Argentina y Chilena. Empecé a trabajar con el huillín al iniciar mis estudios de posgrados en 2004. Encontré que en el continente, del lado argentino, la especie redujo su distribución en un 80%, que es un montón”.
Se distribuía de Neuquén al norte de Santa Cruz y después aparece en el sur de Tierra del Fuego. Las poblaciones de agua dulce se redujeron y solo queda una en la cuenca del Limay, en el parque Nahuel Huapi.
“La reducción se produjo sobre todo por la caza. Se sabe del alto valor de su piel, ya sea por pueblos originarios u otros. También por la modificación de ambientes costeros, por la aparición de ciudades o represas”, dijo.
Los objetivos que se plantea Fasola son estudiar los corredores naturales en la red hidrológica de la cuenca del Río Limay donde persiste, portadora de una combinación genética exclusiva, y confirmar sitios reproductivos.
De esta manera busca aportar a un plan de refaunación para favorecer la recolonización permanente de la especie en la cuenca y además resguardar su diversidad genética.
“La población está hacia el oeste y cuando avanza encuentra dificultades, por lo que tratamos de ver cómo son los corredores, para volver a los sitios que están desocupados. No solo en Nahuel Huapi, sino en los Siete Lagos, que están conectados por ríos y queremos analizar esos corredores para ver cómo puede moverse y recuperar sitios”.
Una vez que tengan todas las evaluaciones realizadas, verán cómo más se puede ayudar a la especie a recuperar su lugar.
“Tenemos que ver como hacer para que estos corredores permanezcan lo más naturales posibles. Los hombres y las nutrias confluyen en los cuerpos de agua, porque a ambos nos gustan, debemos ver como usarlos para que todos podamos disfrutarlos”, añadió Laura.
Antiguamente esta especie llegaba hasta los río Negro y Chubut, pero, en el caso del Negro, está modificado y para ellos es un hábitat hostil.
“El alto porcentaje de reducción de la población se debió, principalmente, a
la caza. Se sumó que cambiaron los ambiente costeros”.
Laura Fasola, bióloga, investigadora del Conicet Patagonia Norte.
Los cangrejos son uno
de sus platos preferidos
Los crustáceos en general, pero los cangrejos y los camarones como predilectos son el menú del que se alimentan los huillines. Los buscan en el fondo de los lagos y río con sus patas delanteras.
Son especialistas nadadores y pueden permanecer bajo del agua hasta seis minutos. Con el movimiento de sus patas y la cola se desplazan a gran velocidad y pueden llegar hasta los 12 km/h.
Tienen un cuerpo alargado y patas cortas, con cinco dedos en garras. Su cabeza es aplanada y su pelaje es fino, puede ser corto o largo.
El apareamiento es en invierno y paren en madrigueras, en madrigueras camufladas.
Verde Ver
http://www.rionegro.com.ar/sociedad/hay-que-salvar-al-huillin-una-nutria-patagonica-en-peligro-de-extincion-NC4114087
Incendio en Cuesta del Ternero: de los seis focos, cuatro fueron controlados
Continúan las tareas de combate para controlar los dos focos que permanecen activos.
De acuerdo al último informe ...
Leer más
Brigadistas barilochenses ayudarán a combatir el incendio en Cuesta del Ternero
El fuego comenzó este lunes en cercanías a El Bolsón.
Tras un incendio que comenzó este lunes en la ...
Leer más
Prevención de Incendios Forestales: negligencia en el uso del fuego
En una temporada calurosa, con altas temperaturas y días de fuerte viento, se han detectado en diferentes zonas del Parque Naci ...
Leer más
Huillín, huemul, pato de los torrentes: ¿qué hacer si los vemos?
Turistas y residentes pueden ser parte importante de los proyectos de conservación de la fauna local.
A través de ...
Leer más
Producción crea un banco de plantas para restaurar zonas degradadas
La Subsecretaría de Recursos Forestales, dependiente del Ministerio de Producción y Agroindustria de Río Negro, fi ...
Leer más
Preocupación por el hallazgo de residuos en la costa del lago Nahuel Huapi
Desde la Asociación Civil Árbol de Pie, conocida por su trabajo de protección del medio ambiente, hicieron llegar ...
Leer más
Presentan una herramienta que monitorea la probabilidad de incendios forestales
Comienza la temporada de verano en la Patagonia, las temperaturas suben, las lluvias disminuyen, hay mayor afluencia de gente; combinac ...
Leer más
Solo Huellas, una campaña para cuidar la naturaleza
Se lanza por tercer año consecutivo con el objetivo de concientizar el respeto del medio ambiente.
Comienza una nueva te ...
Leer más
📅 5 de diciembre Día Mundial del Suelo
📅 5 de diciembre –
Día Mundial del Suelo
🌱 Con el objetivo de concientizar sobre la importa ...
Leer más
Neoextractivismo, colapso y Justicia Climática
*Encuentro presencial con Maristella Svampa: "Neoextractivismo, colapso y Justicia Climática. Pensar la transición e ...
Leer más
La falsa utopía del reciclado de plásticos
♻️Según estándares internacionales, para que un ítem plástico se califique como “Recicla ...
Leer más
Día Mundial del Aire Puro: ambientes 100% libres de humo
Como cada año, el 17 de noviembre se celebra el “Día Internacional del Aire Puro”, declarado desde 1977 por l ...
Leer más
Jornada de Extraccion de Pinos
NUEVA FECHA: Sáb.12 de Nov. 14 hs.
Jornada de extracción de pinos exóticos e invasores
Los invitamos ...
Leer más
¿Qué aportan los moluscos marinos al conocimiento de la historia patagónica?
Al encontrarse al este de la cordillera cucharas, adornos colgantes y cuentas de collar confeccionados con valvas del Pacífico, ...
Leer más
Cómo construir tu propio invernadero con botellas de plástico recicladas » El Horticultor
Si siempre quiso tener un invernadero de botellas de plástico en su jardín, pero por una razón u otra lo encontr&o ...
Leer más
El Boeing Chinook volvió a la Patagonia para apoyar el combate de incendios
El helicóptero canadiense está a disposición para contribuir a la lucha contra el fuego en la región. C&oac ...
Leer más
Especies en peligro de extinción: Piden informar sobre sus avistamientos dentro del Parque Nacional
"¡Si lo ves, avisanos!" es una campaña de ciencia ciudadana, donde las personas se suman a los Proyectos de cons ...
Leer más
Avanza la construcción del Invernadero de especies nativas en la Escuela Militar de Montaña
Avanza la construcción y armado del Invernadero que está siendo instalado en el sector Usina de la Escuela Militar de Mon ...
Leer más
A través de un convenio buscan recuperar ecosistemas degradados
Se trata de una relación de cooperación mutua entre la organización civil Circuito Verde y la subsecretaría ...
Leer más
Bariloche será sede de una jornada internacional sobre incendios forestales
Organismos de otros países conocerán la teoría y práctica de prevención y combate de Río Negr ...
Leer más
Emergencia hídrica: a pesar de un invierno nevador, continúa la bajante en ríos y lagos
La falta de lluvias durante la primavera no colaboró con la situación que se vive en las cuencas de Río Negro y Ne ...
Leer más
Realizaron una jornada de extracción de retamas en el sendero a la Cascada de los Alerces
El día de ayer el Área Forestal y los Departamentos de uso público, ICE y guardaparques del Parque Nacional Nahuel ...
Leer más
Nueva convocatoria para el manejo sustentable de bosques nativos
La Dirección de Bosques lanzó una convocatoria para aquellos interesados en obtener financiamiento para proyectos de enri ...
Leer más
Diplomatura en Educación Ambiental 2023
Abrió la pre-inscripción para la Diplomatura en Educación Ambiental 2023
➡️ Invitamos a qui& ...
Leer más
Según la A.I.C. este será un verano seco, con altísimas posibilidades de incendios forestales
Pese a haber contado con uno de los inviernos con más precipitaciones en la última década, el verano se pronostica ...
Leer más
Las condiciones meteorológicas podría provocar simultáneos incendios en todo el país
El SPLIF participó de una reunión informativa y de evaluación de la situación de los sistemas de manejo del ...
Leer más
Continúa el análisis de la Ley de Envases
La Comisión de Recursos Naturales y Conservación del Ambiente Humano, de la Cámara de Diputados de la Nació ...
Leer más
De qué se trata el mapa de bosques, una propuesta para proteger el ambiente
La iniciativa apunta a distinguir los bosques nativos, permanentes y protectores de la ciudad y evitar un mayor impacto ambiental.
...
Leer más
KM 0: dos nuevos macro invernaderos se suman en Río Negro
Con una construcción a gran escala, se suman 2 macro invernaderos en Guardia Mitre y Valcheta a los siete ya construidos en R&ia ...
Leer más
¿Por qué es ilegal utilizar maquinaria pesada en bosque nativo?
Este sábado, propietarios de un complejo de departamentos ubicado en el kilómetro 2,5 de la av. De Los Pioneros fueron in ...
Leer más