identificarme


Click aquí para registrarte
¿Olvidaste tu clave?

Bariloche, martes 13, mayo 2025
   │  » Ver pronóstico

Datos del Anunciante

Verde Ver

Para impulsar la minería, buscan cambiar la ley de glaciares

Para impulsar la minería, buscan cambiar la ley de glaciares





Pasaron siete años desde la aprobación de la ley de glaciares, pero el debate sobre qué superficies son las que deben ser preservadas volvió a ponerse en discusión. Empresarios mineros y provincias como San Juan, Catamarca y Mendoza, asesoradas por la Secretaría de Minería de la Nación, impulsan una reforma de la norma para limitar la intangibilidad del ambiente periglaciar y así destrabar por lo menos 20 proyectos mineros.

Varias ONG advierten que la iniciativa pone en riesgo reservas vitales de agua dulce en zonas de lluvias escasas y aridez extrema. Y denuncian que el inventario de áreas a preservar que se hizo sobre la base de la ley que ahora se pretende flexibilizar incumple la propia norma al no incluir todas las superficies que contienen agua sólida. Se basan en un reciente fallo judicial que expone que el inventario incorporó solo extensiones de más de una hectárea, una limitación no establecida en la ley.


Las pretensiones de las mineras pasaron de ser cautelosas a abiertas. "Hay que hacer una ley técnicamente aceptable, que preserve los glaciares importantes y los vinculados al paisaje. Pero hay que dejar que la actividad se desarrolle en los que no tienen ninguna trascendencia", afirmó Jaime Bergé, vicepresidente de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM), y señaló la necesidad de modificar los artículos 2º, 6º y 7º de la ley, justamente los que incluyen el ambiente periglaciar como área a proteger y prohíben la minería en esa extensión.

Los empresarios consideran que no todo el ambiente periglaciar hace un aporte significativo de agua a los ríos que nacen en la cordillera. Por eso la expectativa es reformular la ley para invertir la carga de la prueba y que ante la presentación de un proyecto minero se estudie si el ambiente periglaciar donde se quiere radicar la explotación opera como una reserva de agua y, de comprobarse que es así, que solo en esa instancia se lo desestime.

Para entender la dimensión de lo que está en discusión basta detallar que actualmente hay 21 proyectos mineros de grandes dimensiones en actividad, por lo que una hipotética reforma -según los empresarios- ayudaría a despejar el camino para incrementar considerablemente las exploraciones.


La herramienta que tienen los empresarios para volver a poner en debate el tema son las inversiones. Bergé detalló que en San Juan hay entre cuatro y cinco proyectos parados: "Nadie quiere poner US$2000 millones, la inversión inicial promedio, con esta ley". Raúl Rodríguez, titular de la Cámara Mendocina de Empresarios Mineros, indicó que en esa provincia hay 20 proyectos parados, con una inversión estimada en US$16.000 millones, y reconoció que los 10 proyectos que él representa como abogado "podrían (según la interpretación que se hiciese de la ley) estar en zona considerada periglaciar".

Informe
Un informe hecho en julio de 2016 por la Dirección de Gestión Ambiental, Recursos Hídricos y Acuáticos de la Nación detalla que existen 44 proyectos mineros "cercanos" a glaciares o ambientes periglaciares inventariados. De esos, solo uno está en actividad, Veladero.

Las pretensiones de las mineras ya habían surgido en 2008, en la previa a la aprobación de la primera ley de glaciares, vetada por Cristina Kirchner, y en 2010, cuando se sancionó la actual. Alberto Hensel, ministro de Minería de San Juan, afirmó que "la ley no define con claridad cuándo se considera que se está frente a un recurso hídrico estratégico" y reconoció que los proyectos mineros de Los Azules, Altar y Pachón se planificaron en zonas periglaciares.

Rodolfo Micone, secretario de Minería de Catamarca y presidente del Consejo Federal de Minería, coincidió en que es necesario modificar la ley porque "se hace referencia a un cuidado preventivo", y destacó que esa prevención "ya viene dada por la ley nacional de prevención para la actividad minera". El subsecretario de Energía y Minería de Mendoza, Emilio Guiñazú, opinó que "la ley puede ser mejorada" y señaló que tiene definiciones que "permiten interpretaciones para quien se oponga ideológicamente al desarrollo".

Desde CAEM aseguran que la idea de modificar la ley tiene el visto bueno del presidente Mauricio Macri y afirman que se lo hizo saber el 14 de noviembre en la Casa Rosada. Además insisten en que la intención es poner el tema en la agenda legislativa de marzo. Voceros de la Secretaría de Minería, que encabeza Daniel Meilán, sostuvieron que no es la secretaría la que impulsa la reforma y señalaron a las provincias como promotoras: "Hemos sido consultados sobre aspectos técnicos de la ley y hemos prestado colaboración".

Consecuencias
Ocurre que una reforma como la propuesta no pasaría inadvertida y tendría múltiples costos: políticos, con el antecedente de la carta que la diputada Elisa Carrió le envió a Meilán en noviembre, en la que le adelantó que modificar la ley de glaciares "implica ruptura de acuerdos básicos de Cambiemos", y también traería repudio social por la regresividad en la protección ambiental.

"En la región andina central, La Rioja, San Juan, Mendoza y norte de Neuquén, los ríos solo se abastecen de precipitaciones níveas y cuando estas son escasas el flujo hídrico lo regulan los glaciares y ambientes periglaciares", advirtió Gonzalo Strano, coordinador de la campaña de glaciares de Greenpeace.

Andrés Nápoli, director de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), lo ejemplifica: "Los glaciares de escombro [tienen agua sólida en los poros de rocas] de San Juan tienen casi tres veces más agua que los embalses de Cuesta del Viento, Ullum y Caracoles juntos".

Con la ley actual, en el país están protegidos 5742 kilómetros cuadrados de glaciares y ambiente periglaciar. Esa superficie de hielos y glaciares de escombros es la que suman las 15.703 áreas que el Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (Ianiglia) incluyó en el inventario que el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación planea publicar en su totalidad en marzo.

El ministro Sergio Bergman negó que Ambiente esté trabajando en un proyecto alternativo a la ley actual. Y respecto de la exclusión en el inventario de las áreas inferiores a una hectárea, consideró que se encuadra dentro del estándar científico internacional.

Verde Ver

Fuente: www.lanacion.com.ar
http://www.lanacion.com.ar/2100669-para-impulsar-la-mineria-buscan-cambiar-la-ley-de-glaciares

Prevención de Incendios Forestales: negligencia en el uso del fuego

Prevención de Incendios Forestales: negligencia en el uso del fuego

En una temporada calurosa, con altas temperaturas y días de fuerte viento, se han detectado en diferentes zonas del Parque Naci ...

Leer más

Huillín, huemul, pato de los torrentes: ¿qué hacer si los vemos?

Huillín, huemul, pato de los torrentes: ¿qué hacer si los vemos?

Turistas y residentes pueden ser parte importante de los proyectos de conservación de la fauna local. A través de ...

Leer más

Producción crea un banco de plantas para restaurar zonas degradadas

Producción crea un banco de plantas para restaurar zonas degradadas

La Subsecretaría de Recursos Forestales, dependiente del Ministerio de Producción y Agroindustria de Río Negro, fi ...

Leer más

Preocupación por el hallazgo de residuos en la costa del lago Nahuel Huapi

Preocupación por el hallazgo de residuos en la costa del lago Nahuel Huapi

Desde la Asociación Civil Árbol de Pie, conocida por su trabajo de protección del medio ambiente, hicieron llegar ...

Leer más

Presentan una herramienta que monitorea la probabilidad de incendios forestales

Presentan una herramienta que monitorea la probabilidad de incendios forestales

Comienza la temporada de verano en la Patagonia, las temperaturas suben, las lluvias disminuyen, hay mayor afluencia de gente; combinac ...

Leer más

Solo Huellas, una campaña para cuidar la naturaleza

Solo Huellas, una campaña para cuidar la naturaleza

Se lanza por tercer año consecutivo con el objetivo de concientizar el respeto del medio ambiente. Comienza una nueva te ...

Leer más

📅 5 de diciembre  Día Mundial del Suelo

📅 5 de diciembre Día Mundial del Suelo

📅 5 de diciembre – Día Mundial del Suelo 🌱 Con el objetivo de concientizar sobre la importa ...

Leer más

Neoextractivismo, colapso y Justicia Climática

Neoextractivismo, colapso y Justicia Climática

*Encuentro presencial con Maristella Svampa: "Neoextractivismo, colapso y Justicia Climática. Pensar la transición e ...

Leer más

La falsa utopía del reciclado de plásticos

La falsa utopía del reciclado de plásticos

♻️Según estándares internacionales, para que un ítem plástico se califique como “Recicla ...

Leer más

Día Mundial del Aire Puro: ambientes 100% libres de humo

Día Mundial del Aire Puro: ambientes 100% libres de humo

Como cada año, el 17 de noviembre se celebra el “Día Internacional del Aire Puro”, declarado desde 1977 por l ...

Leer más

Jornada de Extraccion de Pinos

Jornada de Extraccion de Pinos

NUEVA FECHA: Sáb.12 de Nov. 14 hs. Jornada de extracción de pinos exóticos e invasores Los invitamos ...

Leer más

¿Qué aportan los moluscos marinos al conocimiento de la historia patagónica?

¿Qué aportan los moluscos marinos al conocimiento de la historia patagónica?

Al encontrarse al este de la cordillera cucharas, adornos colgantes y cuentas de collar confeccionados con valvas del Pacífico, ...

Leer más

1/4
Cómo construir tu propio invernadero con botellas de plástico recicladas » El Horticultor

Cómo construir tu propio invernadero con botellas de plástico recicladas » El Horticultor

Si siempre quiso tener un invernadero de botellas de plástico en su jardín, pero por una razón u otra lo encontr&o ...

Leer más

Excavaron un bosque nativo para sacar tierra y provocaron un daño ambiental irreparable

Excavaron un bosque nativo para sacar tierra y provocaron un daño ambiental irreparable

Ocurrió en los kilómetros, a 175 metros de Villa Huinid, lugar en el que ocurrió el trágico alud en junio d ...

Leer más

NADAMOS POR LOS HUMEDALES Y LAS COSTAS LIBRES

NADAMOS POR LOS HUMEDALES Y LAS COSTAS LIBRES

NADAMOS POR LOS HUMEDALES Y LAS COSTAS LIBRES 18 de septiembre BAHÍA SERENA, 14 hs. ...

Leer más

Avanza la construcción del Invernadero de especies nativas en la Escuela Militar de Montaña

Avanza la construcción del Invernadero de especies nativas en la Escuela Militar de Montaña

Avanza la construcción y armado del Invernadero que está siendo instalado en el sector Usina de la Escuela Militar de Mon ...

Leer más

A través de un convenio buscan recuperar ecosistemas degradados

A través de un convenio buscan recuperar ecosistemas degradados

Se trata de una relación de cooperación mutua entre la organización civil Circuito Verde y la subsecretaría ...

Leer más

Bariloche será sede de una jornada internacional sobre incendios forestales

Bariloche será sede de una jornada internacional sobre incendios forestales

Organismos de otros países conocerán la teoría y práctica de prevención y combate de Río Negr ...

Leer más

Emergencia hídrica: a pesar de un invierno nevador, continúa la bajante en ríos y lagos

Emergencia hídrica: a pesar de un invierno nevador, continúa la bajante en ríos y lagos

La falta de lluvias durante la primavera no colaboró con la situación que se vive en las cuencas de Río Negro y Ne ...

Leer más

Realizaron una jornada de extracción de retamas en el sendero a la Cascada de los Alerces

Realizaron una jornada de extracción de retamas en el sendero a la Cascada de los Alerces

El día de ayer el Área Forestal y los Departamentos de uso público, ICE y guardaparques del Parque Nacional Nahuel ...

Leer más

Nueva convocatoria para el manejo sustentable de bosques nativos

Nueva convocatoria para el manejo sustentable de bosques nativos

La Dirección de Bosques lanzó una convocatoria para aquellos interesados en obtener financiamiento para proyectos de enri ...

Leer más

Diplomatura en Educación Ambiental 2023

Diplomatura en Educación Ambiental 2023

Abrió la pre-inscripción para la Diplomatura en Educación Ambiental 2023 ➡️ Invitamos a qui& ...

Leer más

Según la A.I.C. este será un verano seco, con altísimas posibilidades de incendios forestales

Según la A.I.C. este será un verano seco, con altísimas posibilidades de incendios forestales

Pese a haber contado con uno de los inviernos con más precipitaciones en la última década, el verano se pronostica ...

Leer más

Las condiciones meteorológicas podría provocar simultáneos incendios en todo el país

Las condiciones meteorológicas podría provocar simultáneos incendios en todo el país

El SPLIF participó de una reunión informativa y de evaluación de la situación de los sistemas de manejo del ...

Leer más

Continúa el análisis de la Ley de Envases

Continúa el análisis de la Ley de Envases

La Comisión de Recursos Naturales y Conservación del Ambiente Humano, de la Cámara de Diputados de la Nació ...

Leer más

De qué se trata el mapa de bosques, una propuesta para proteger el ambiente

De qué se trata el mapa de bosques, una propuesta para proteger el ambiente

La iniciativa apunta a distinguir los bosques nativos, permanentes y protectores de la ciudad y evitar un mayor impacto ambiental. ...

Leer más

KM 0: dos nuevos macro invernaderos se suman en Río Negro

KM 0: dos nuevos macro invernaderos se suman en Río Negro

Con una construcción a gran escala, se suman 2 macro invernaderos en Guardia Mitre y Valcheta a los siete ya construidos en R&ia ...

Leer más

¿Por qué es ilegal utilizar maquinaria pesada en bosque nativo?

¿Por qué es ilegal utilizar maquinaria pesada en bosque nativo?

Este sábado, propietarios de un complejo de departamentos ubicado en el kilómetro 2,5 de la av. De Los Pioneros fueron in ...

Leer más

PRIMER ENCUENTRO DE EXTRACCIÓN DE ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS

PRIMER ENCUENTRO DE EXTRACCIÓN DE ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS

Restaurar bosques no es solo plantar árboles. ¿Querés ayudar a cuidar la biodiversidad del bosque andino patag&oac ...

Leer más

Carla Pozzi: Los huillines son solitarios y bien territoriales

Carla Pozzi: Los huillines son solitarios y bien territoriales

El huillín es una especie clave en el ecosistema: su presencia es un indicador biológico del estado en que se encuentra e ...

Leer más


Arriba