identificarme


Click aquí para registrarte
¿Olvidaste tu clave?

Bariloche, sábado 01, noviembre 2025
   │  » Ver pronóstico

Datos del Anunciante

Verde Ver

Por qué los mallines patagónicos son claves contra la crisis climática

Por qué los mallines patagónicos son claves contra la crisis climática





Lo demuestran investigaciones del INTA y el Conicet. Se trata de ecosistemas de humedales que brindan múltiples servicios a la humanidad. Ahora se pudo estimar cuánta cantidad del dióxido de carbono pueden retener los mallines debajo del suelo

Ubicación: Los mallines están en las altas cumbres de los Andes, la región precordillerana y regiones áridas y semiáridas de Patagonia

La Patagonia Norte de la Argentina se destaca por sus montañas, sus volcanes, sus lagos, sus bosques, entre otros atractivos. Pero un ecosistema menos conocido resulta ser ahora altamente valioso con la crisis climática que sufre el planeta. Son los “mallines”, una palabra de origen Araucano que significa “humedal o suelo inundado”. Resultan ser ambientes que son capaces de secuestrar y retener por debajo del suelo a gases de invernadero como el dióxido de carbono.

Las emisiones en exceso de ese tipo de gases por las actividades de los seres humanos han sido las principales causas del calentamiento de la temperatura del planeta. Desde Bariloche, la científica del Conicet y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Andrea Enríquez y su equipo han conseguido estimar exactamente cuáles son las contribuciones de los mallines patagónicos, han publicado nuevos conocimientos y trabajan para que los productores agropecuarios, las autoridades regionales y municipales y la comunidad en general se comprometan y realicen acciones para cuidar más este tipo de ecosistemas que brindan muchos servicios.
Estudio. Andrea Enríquez tomó muestras del suelo a un metro de profundidad para analizar la retención de gases de invernadero que hacen los mallines

“Se sabe que los mallines son reservorios y depuradores de agua, controladores de inundaciones y erosión, productores de forraje, fuente de hábitat para la biodiversidad y espacios de recreación. Sin embargo, la percepción de los humedales como reservorio de carbono no es tan tangible, aunque es sumamente importante”, contó Enríquez a RIO NEGRO.

Cuando mencionó “secuestro de carbono”, la investigadora aclaró que consiste en el proceso de extracción del carbono en forma de dióxido de carbono de la atmósfera a través de la fotosíntesis y su posterior almacenamiento en un depósito, sumidero o reservorio. El reservorio pueden ser bacterias fotosintéticas, plantas, el océano o el suelo.

En el caso de los mallines son un tipo de reservorio de carbono. Y el equipo de investigación ya logró estimar cuánto carbono se guarda dentro de los mallines. “Hemos estimado que los suelos de los mallines reservan, en promedio unas 250 toneladas de carbono por hectárea, a un metro de profundidad, pero se pueden llegar a encontrar reservas de 400 y hasta 700 toneladas de carbono por hectárea, cuando la estepa que los rodea tiene, en promedio, entre 15 y 25 toneladas”, detalló Enriquez.

“Este servicio ecosistémico genera enormes y múltiples beneficios asociados, sobre todo en áreas rurales áridas que son típicamente pobres y vulnerables. Además, recientemente hemos establecido que la ganancia de dióxido de carbono es mayor que la emisión de otros gases con efecto invernadero, como el metano y el óxido nitroso. Es importante conocer estas funciones para incorporarlas a los valores ambientales comúnmente aceptados en nuestro conocimiento colectivo y advertir acerca de los posibles cambios que pueden sufrir en función de algunas presiones de uso histórico o cambios en el clima”, resaltó.
Se debería tener cuidado cuando se desarrolla senderismo en áreas con mallines. Construir puentes o tablados favorece su conservación

¿Quiere decir que los mallines pueden secuestrar más dióxido de carbono que metano y óxido nitroso, que son también otros gases contaminantes? “Sí. La capacidad de secuestrar dióxido de carbono por los ambientes de mallines bien manejados y en buena condición sería mayor que la capacidad para emitir esos otros gases de efecto invernadero”, respondió la investigadora.

De acuerdo con la doctora Enriquez, la “anaerobiosis” es una condición en la cual no hay (o predomina) la falta de oxígeno porque los poros del suelo están llenos con agua, y el agua es un mal difusor del oxígeno: es diez mil veces menor que el aire.

Dentro de los mallines, hay mucha biodiversidad. “Como los mallines son ambientes que se desarrollan en fondos de valle, existe un gradiente de humedad desde el centro hacia la periferia, que se acompaña con una variación en las características del suelo y, por supuesto, de la vegetación asociada. Así, podemos encontrar áreas centrales que se saturan o inundan y en donde aparecen especies adaptadas a esa situación como los juncos o las ciperáceas y algunas especies como el diente de león y el trébol blanco”, comentó.

Luego, en una zona periférica menos húmeda pero con influencia de la napa freática “aparecen especies como la festuca y la poa. Pasando la transición hacia la estepa, nos encontramos con una vegetación arbustivo-graminosa que domina el paisaje”, agregó.

Para cuidar a los ecosistemas como los mallines, se puede hacer mucho. Se pueden generar de áreas de conservación, impulsar el avistaje de aves, confeccionar guías de buenas prácticas para el uso productivo que incluya a los mallines, desarrollar programas que contemplen a la educación ambiental o a la aprobación de leyes provinciales y nacionales que garanticen la conservación o el buen uso de esos ambientes, según Enriquez.

“El cuidado de los mallines recae en múltiples actores. Organismos como Parques Nacionales o Parques Municipales pueden gestionar el uso de espacios de interés ambiental, cultural y recreativo. Instituciones como el INTA pueden desarrollar proyectos como el de humedales de la República Argentina para una producción sustentable, o el Conicet puede apoyar investigaciones que ayuden a entender mejor su estructura y funcionamiento”, señaló la investigadora.

Además, normas como la Ley de Educación Ambiental Integral que fue sancionada recientemente pueden modelar el comportamiento de las generaciones futuras, o la ley de Humedales, que está esperando ser aprobada en la Cámara de Diputados, pueden garantizar el correcto uso y la conservación, dijo.

A nivel individual, también se puede ayudar “con un buen manejo del establecimiento agropecuario donde se encuentra el mallín para consumo de forraje, construcciones urbanas amigables y compatibles con la presencia de mallines, cuidados especiales a la hora de desarrollar senderismo en áreas con aparición de mallines en el curso - se podrían establecer puentes o tablados para transitarlos-, evitar el drenaje de estos ambientes, hasta valorarlos y respetarlos aprendiendo a reconocer los servicios ecosistémicos que nos brindan”.
Ciencias del suelo para cuidar el planeta

Generalmente, cuando se habla de cuidado del ambiente se piensa en los animales icónicos como el oso panda o las ballenas. Pero Andrea Enríquez desarrolló su interés ecológico con su mirada en el suelo. Estudió la licenciatura en ciencias biológicas y luego obtuvo un doctorado en biología en el Centro Regional Universitario Bariloche, de la Universidad Nacional del Comahue.
“Durante la carrera de grado exploré varias disciplinas, pero luego de realizar una pasantía con el grupo de Suelos del CRUB, liderado entonces por la doctora María Julia Mazzarino, decidí que quería especializarme en las Ciencias del Suelo. No obstante, mi tesina de grado, tesis doctoral, post-doctorado y la entrada a carrera de Investigador Científico del CONICET las transité con el grupo de Suelos y Aguas de INTA EEA Bariloche, donde aún investigo”.
Para Enriquez, “el suelo es vida. Desde el suelo se deriva muchísimo de lo que necesitamos para persistir en armonía y con salud. El cuidado del planeta mediante un uso sustentable comienza por el suelo”. Actualmente, pertenece al grupo de Suelos, Agua y Ambiente, en el que la ingeniera Victoria Cremona se especializa en el estudio de la hidrología de mallines. “En m i caso, me he centrado en el ciclo de nutrientes (biogeoquimica), con especial atención en el carbono y el nitrógeno”.
Publicó resultados en revistas científicas, como la Wetland Ecology and Management, Journal of Arid Environment y Geoderma, y en congresos. “Intentamos transferir la información al público general, que incluye a los productores”, dijo.

Verde Ver

Fuente: www.rionegro.com.ar
https://www.rionegro.com.ar/por-que-los-mallines-patagonicos-son-claves-contra-la-crisis-climatica-2017181/

El docente de la UNCo Marcelo Aizen está nominado entre las 100 personalidades de la Ciencia y la Tecnología

El docente de la UNCo Marcelo Aizen está nominado entre las 100 personalidades de la Ciencia y la Tecnología

El Dr. Marcelo Aizen se graduó en biología en la Universidad de Buenos Aires en 1985 y obtuvo su doctorado en la Universi ...

Leer más

Bioconstrucción, una manera respetuosa de construir

Bioconstrucción, una manera respetuosa de construir

Es un tipo de estilo arquitectónico sostenible cuyo objetivo es lograr la integración del edificio en su entorno, minimiz ...

Leer más

Por qué y como evitar la formación de microbasurales

Por qué y como evitar la formación de microbasurales

Suelen generarse progresivamente por acumulación de inertes de obra, restos de poda y voluminosos (heladeras, lavarropas). ...

Leer más

Trasladaron a Temaikén al cóndor encontrado en el lago Traful

Trasladaron a Temaikén al cóndor encontrado en el lago Traful

Al finalizar el tratamiento, el animal será liberado en el Parque Nacional Nahuel Huapi. A principios de este mes, fue r ...

Leer más

Es muy movilizante entrar a un lugar quemado e inyectar vida

Es muy movilizante entrar a un lugar quemado e inyectar vida

Una nueva jornada de reforestación se llevará a cabo en una zona afectada por incendios el 22 de abril con 150 voluntario ...

Leer más

Rescataron un cóndor encontrado en el lago Traful

Rescataron un cóndor encontrado en el lago Traful

Tras ser rescatado, el animal fue trasladado en kayak hacia un lugar seguro, donde se encuentra en observación y cuidado. < ...

Leer más

Advierten que es posible contagiarse de hantavirus recolectando frutos silvestres y hongos comestibles

Advierten que es posible contagiarse de hantavirus recolectando frutos silvestres y hongos comestibles

Desde la Unidad Regional de Epidemiología y Salud Ambiental (URESA) Zona Andina, realizan un trabajo de difusión importan ...

Leer más

En el D&iacute;a Mundial del Agua, se busca tomar conciencia sobre este recurso

En el Día Mundial del Agua, se busca tomar conciencia sobre este recurso

En el día de ayer, 22 de marzo, se celebro el Día Mundial del Agua, jornada que busca alentar a las personas a tomar medi ...

Leer más

Realizar&aacute;n jornadas de remoci&oacute;n de plantas ex&oacute;ticas en el Oeste

Realizarán jornadas de remoción de plantas exóticas en el Oeste

El objetivo es controlar el crecimiento de la vegetación circundante a la laguna Fantasma. El rápido crecimiento ...

Leer más

&#128226;*&iexcl;Si lo ves, avisanos!*

📢*¡Si lo ves, avisanos!*

📢*¡Si lo ves, avisanos!* es una campaña de ciencia ciudadana, donde las personas nos sumamos a los Proyectos de co ...

Leer más

La UNRN ofrece una clase abierta gratuita para conocer informaci&oacute;n sobre la gripe aviar

La UNRN ofrece una clase abierta gratuita para conocer información sobre la gripe aviar

Es abierta a todos los interesados y será bajo la modalidad virtual. Ante la eclosión de casos positivos de influ ...

Leer más

Chingolitos 5 parte 1

Chingolitos 5 parte 1

Se viene un nuevo ciclo de chingolitos! Para aquellos niños/as curiosos/as de saber sobre las aves. Cómo observarl ...

Leer más

RECOPADO en la b&uacute;squeda de soluciones para reducir la basura

RECOPADO en la búsqueda de soluciones para reducir la basura

Diferentes organizaciones de la ciudad crearon una red para capacitar y concientizar sobre los residuos orgánicos. Ante ...

Leer más

Compostaje, un camino de ida para reducir los desechos que llegan al vertedero

Compostaje, un camino de ida para reducir los desechos que llegan al vertedero

El tratamiento de los residuos es una preocupación a nivel nacional. El compostaje domiciliario reduce la basura en un 50%. ...

Leer más

M&aacute;s &aacute;rboles contra el cambio clim&aacute;tico

Más árboles contra el cambio climático

Con presencia de la Gobernadora Arabela Carreras, se desarrolló la primera reunión de la mesa de trabajo vinculada al pro ...

Leer más

Qu&eacute; sucede con el vidrio que se deja en los cestos de basura

Qué sucede con el vidrio que se deja en los cestos de basura

Cuando este material se recicla, puede transformarse en envases, artículos de bazar o insumos hospitalarios. El vidrio t ...

Leer más

Eco ladrillos: una forma de cuidar el medio ambiente

Eco ladrillos: una forma de cuidar el medio ambiente

Argentina está entre los 25 países que más desechos plásticos producen en todo el mundo. Cada a&nti ...

Leer más

ONU: los glaciares se derriten a niveles records

ONU: los glaciares se derriten a niveles records

Desde la Organización Meteorológica Mundial dijeron que "para los glaciares, la partida ya está perdida" ...

Leer más

Experiencia piloto de separaci&oacute;n en origen ya recuper&oacute; 10 mil kilos de material reciclable

Experiencia piloto de separación en origen ya recuperó 10 mil kilos de material reciclable

Es el alentador resultado de 5 meses de trabajo con la comunidad de Los Coihues y Las Quintas y una veintena de comercios grandes gener ...

Leer más

El C&oacute;ndor rescatado en Traful evoluciona favorablemente

El Cóndor rescatado en Traful evoluciona favorablemente

Desde Parques informaron que se continúa con el seguimiento del estado de salud del cóndor rescatado el martes en lago Tr ...

Leer más

La importancia de la alimentaci&oacute;n de los picaflores

La importancia de la alimentación de los picaflores

La alimentación de estas aves es fundamental en invierno, principalmente para aquellas que migran, evitando que mueran en el cam ...

Leer más

Hace millones de a&ntilde;os, R&iacute;o Negro era un mundo de fantas&iacute;as

Hace millones de años, Río Negro era un mundo de fantasías

Cocodrilos terrestres, aves gigantes, perezosos de 6 metros de altura... esos eran los seres que habitaban nuestra región hace m ...

Leer más

Presentan Agua, conciencia y acci&oacute;n, un documental que naci&oacute; de una experiencia personal

Presentan Agua, conciencia y acción, un documental que nació de una experiencia personal

El estreno se realizará el próximo miércoles 22 de Marzo a las 12 hs en la sala del Concejo Municipal. Su realizad ...

Leer más

 CHARLAS DE DIFUSI&Oacute;N Y DIVULGACI&Oacute;N PARA INSTITUCIONES EDUCATIVAS

CHARLAS DE DIFUSIÓN Y DIVULGACIÓN PARA INSTITUCIONES EDUCATIVAS

CHARLAS DE DIFUSIÓN Y DIVULGACIÓN PARA INSTITUCIONES EDUCATIVAS La Intendencia del Parque Nacional Nahuel Huapi i ...

Leer más

Presentan proyecto para criar truchas en agua salada con desperdicio cero

Presentan proyecto para criar truchas en agua salada con desperdicio cero

El último viernes, en el criadero de especies marinas “CRIAR”, ubicado sobre la costa noroeste del Golfo San Mat&iac ...

Leer más

&iquest;Qu&eacute; pasa con el pud&uacute;?

¿Qué pasa con el pudú?

Del lado argentino, su hábitat se extiende desde el lago Quillén (Parque Nacional Lanín) hasta el arroyo Pir&aacut ...

Leer más

Primeras jornadas del vivero de nativas

Primeras jornadas del vivero de nativas

El Parque Nacional Nahuel Huapi y la Fundación Parques agradecen la participación de diferentes asistentes a las “P ...

Leer más

Ley Yolanda: capacitaci&oacute;n obligatoria para la administraci&oacute;n p&uacute;blica

Ley Yolanda: capacitación obligatoria para la administración pública

Las jornadas comenzarán el 27 de febrero. La provincia adhirió a la norma nacional, que establece la capacitaci&o ...

Leer más

Ambientalistas repudian el apeo de un cipr&eacute;s hist&oacute;rico

Ambientalistas repudian el apeo de un ciprés histórico

Fue una decisión tomada desde Parques Nacionales sin haber realizado los estudios correspondientes que determinen la peligrosida ...

Leer más

Proponen convertir la cuenca del arroyo &Ntilde;ireco en una Reserva Natural

Proponen convertir la cuenca del arroyo Ñireco en una Reserva Natural

Distintas agrupaciones de la ciudad manifestaron una preocupación por el estado actual de la cuenca. La Fundación ...

Leer más


Arriba