Verde Ver
Prueba piloto de geotermia para climatizar viviendas
Prueba piloto de geotermia para climatizar viviendas
En cuatro casas del barrio 136 Viviendas, el Municipio está implementando esta experiencia piloto, junto a técnicos del Foro de Viviendas y Eficiencia Energética (FOVISEE) y la Embajada Alemana, que donó equipamiento.
El intendente Gustavo Gennuso recibió hoy a referentes de la Embajada Alemana en Buenos Aires y del Foro de Viviendas y Eficiencia Energética (FOVISEE), con quienes realizó una recorrida por las instalaciones de estas cuatro viviendas, en las que se instaló una primera experiencia con tecnología de geotermia destinada a climatización residencial.
Temprano por la mañana, el jefe comunal recibió en su despacho a Nicolás Maggio, presidente del FOVISEE y de Weatherizers without Borders (WWB), y a Daniel Krull, embajador interino de la Embajada de Alemania en Argentina.
Luego se realizó una recorrida por distintos barrios de la ciudad, que concluyó en el barrio 136 Viviendas, en donde se encuentran las cuatro casas en las que se implementó esta primera prueba piloto de climatización por geotermia. Se trata de una tecnología que aprovecha la temperatura estable a nivel subterráneo para climatizar el aire y distribuirlo en las viviendas, que así se calefaccionan en invierno y se refrescan en verano.
En el lugar, junto a Gennuso, Maggio y Krull, estuvieron Laura Zanoni y Valeria Hernández (presidenta y vicepresidenta del Instituto Municipal de Tierra y Vivienda para el Hábitat Social), el secretario de Desarrollo Urbano municipal Marcelo Ruival, el subsecretario de Medio Ambiente Carlos Beros, el subsecretario de Innovación Productiva Julio Costa Paz, el coordinador municipal de “Argentina Trabaja” José Mella junto a integrantes de las cooperativas participantes, e integrantes de los equipos técnicos de las distintas instituciones que colaboraron en el proyecto.
También acompañaron la presentación una de las familias participantes en el proyecto, el legislador Leandro Lescano, el presidente del Concejo Municipal Diego Benítez, la concejal Julia Fernández, referentes de juntas vecinales y de la Universidad Nacional de Río Negro.
Gennuso agradeció especialmente a las cuatro familias que pusieron a disposición sus viviendas para esta primera experiencia: “Si esto anda bien, es una buena solución para todos los vecinos, porque esto no es solamente una mejora individual sino una tarea de desarrollo colectivo”, remarcó, y explicó que “empezar con estas casas implica que, si la investigación que vamos a hacer durante 4 o 5 meses da buenos resultados, vamos a hacer un programa para que otros vecinos puedan acceder a esta tecnología”. Y sintetizó: “Toda mejora energética no solamente mejora nuestra ciudad sino que mejora el planeta”.
En el mismo sentido, el presidente del FOVISEE señaló que Bariloche es “una punta de lanza” en la tecnología de geotermia aplicada a la climatización de viviendas: “Investigamos mucho y no encontramos un sistema como este funcionando en América Latina. Ser innovadores es muy valioso, este sistema de investigación aplicada va a generar información inédita y esperamos que muy útil para la aplicación en futuros miles de programas de vivienda en Bariloche, en la Patagonia y en la región más amplia también”.
Además, Maggio agradeció la predisposición del intendente y el Municipio para aplicar esta iniciativa: “Es muy importante para nosotros, desde las organizaciones de la sociedad civil, encontrar el interés en el Estado local de hacer cosas nuevas, distintas”.
Por su parte el embajador interino de Alemania, Daniel Krull, valoró la importancia de desarrollar pruebas piloto en este tipo de tecnologías innovadoras: “Si no se puede ver cómo funciona, es muy complicado convencer a la gente de que esto puede ser una opción para su casa”, indicó. Además, contó que en su país “el tema de las energías renovables tiene una magnitud muy grande, en este momento las energías renovables son la fuente más grande de luz en Alemania. En poco más de 10 años tenemos un cambio de la matriz energética muy importante, y la base fueron las inversiones de muchos actores, con instalaciones como estas”. Y reflexionó: “Este potencial de energía todavía está totalmente subestimado en Argentina, pero este país tiene un potencial que es quizás más grande que el de Alemania”.
A nivel municipal, este proyecto es coordinado por la Subsecretaría de Medio Ambiente y el Instituto Municipal de Tierra y Vivienda para el Hábitat Social (IMTVHS), con la participación de las cooperativas de “Argentina Trabaja” aportando la mano de obra, en el marco del programa municipal de “Sustentabilidad Energética de Hogares” (que ya cuenta por su parte con mejoras en la eficiencia energética de 100 casas de la ciudad).
La iniciativa surgió tras un convenio firmado en 2016 por la comuna con el Foro de Viviendas y Eficiencia Energética (FOVISEE), que proveyó parte del equipamiento —que fue donado por la Embajada Alemana— y el seguimiento de obra, mientras que la Municipalidad se encargó de la contratación de la empresa constructora, y el aporte de la mano de obra a través de las cooperativas de “Argentina Trabaja”. También Transportes Imaz colaboró con la iniciativa, realizando el transporte y acopio de los caños para la instalación.
Esta primera prueba piloto de pre-acondicionamiento de aire mediante tecnología de geotermia en el sector residencial, busca estudiar las prestaciones de la tecnología, analizando la temperatura del aire alcanzada a 3 metros de profundidad para alimentar a estas cuatro casas. Entre otros factores, se está evaluando la temperatura interior alcanzada y el confort de las familias beneficiadas. La información que surja de la prueba piloto permitirá conocer las ventajas del sistema específicamente en la región y la posibilidad de ser replicada en otras viviendas.
La tecnología de geotermia permite ahorros de energía convencional, y su uso más extendido es el de climatización residencial y comercial. La temperatura estable bajo la superficie terrestre genera una diferencia de temperatura respecto a la que se registra en la superficie, que la vuelve una fuente de energía alternativa para ser aprovechada tanto en climatización directa de viviendas, como otras instalaciones y medios.
Dado que no existen antecedentes de experiencias de este tipo en la región, este proyecto piloto buscó volver a la Municipalidad líder en la temática, teniendo en cuenta que las bajas temperaturas en invierno y la alta demanda energética que esto conlleva en la ciudad, sumado a la insuficiente oferta energética que vive la región, vuelve indispensable llevar a cabo proyectos pilotos de este tipo para conocer su viabilidad.
La energía térmica es obtenida mediante un sistema de cañerías enterrado en el terreno de las viviendas seleccionadas. Por el sistema circula aire, el cual levanta temperatura a medida que avanza por una serpentina de caños de 200 mm de diámetro enterrados con una pendiente de 2% desde 1,5 a 3 m de profundidad. La circulación de aire se da gracias a un ventilador central, y el aire pre-acondicionado es luego distribuido a cada vivienda. En un extremo del sistema se ubica la toma de aire, y en el otro la cámara de inspección donde se ubican los ventiladores, previo desvío a cada vivienda.
La selección de las viviendas se dio teniendo en cuenta características técnicas, edilicias y sociales. En primer lugar, su buscó un grupo de cuatro viviendas con jardín contiguo donde instalar el sistema, y que fueran construcciones relativamente nuevas con buen nivel estructural y de aislación interior. Además, las familias seleccionadas resultaron aquellas con mayor predisposición para con el proyecto, dado que la experiencia piloto demanda un proceso de mediciones y seguimiento durante el período posterior a la instalación, que se extenderá durante los próximos meses.
Verde Ver
El docente de la UNCo Marcelo Aizen está nominado entre las 100 personalidades de la Ciencia y la Tecnología
El Dr. Marcelo Aizen se graduó en biología en la Universidad de Buenos Aires en 1985 y obtuvo su doctorado en la Universi ...
Leer más
Bioconstrucción, una manera respetuosa de construir
Es un tipo de estilo arquitectónico sostenible cuyo objetivo es lograr la integración del edificio en su entorno, minimiz ...
Leer más
Por qué y como evitar la formación de microbasurales
Suelen generarse progresivamente por acumulación de inertes de obra, restos de poda y voluminosos (heladeras, lavarropas).
...
Leer más
Trasladaron a Temaikén al cóndor encontrado en el lago Traful
Al finalizar el tratamiento, el animal será liberado en el Parque Nacional Nahuel Huapi.
A principios de este mes, fue r ...
Leer más
Es muy movilizante entrar a un lugar quemado e inyectar vida
Una nueva jornada de reforestación se llevará a cabo en una zona afectada por incendios el 22 de abril con 150 voluntario ...
Leer más
Rescataron un cóndor encontrado en el lago Traful
Tras ser rescatado, el animal fue trasladado en kayak hacia un lugar seguro, donde se encuentra en observación y cuidado.
< ...
Leer más
Advierten que es posible contagiarse de hantavirus recolectando frutos silvestres y hongos comestibles
Desde la Unidad Regional de Epidemiología y Salud Ambiental (URESA) Zona Andina, realizan un trabajo de difusión importan ...
Leer más
En el Día Mundial del Agua, se busca tomar conciencia sobre este recurso
En el día de ayer, 22 de marzo, se celebro el Día Mundial del Agua, jornada que busca alentar a las personas a tomar medi ...
Leer más
Realizarán jornadas de remoción de plantas exóticas en el Oeste
El objetivo es controlar el crecimiento de la vegetación circundante a la laguna Fantasma.
El rápido crecimiento ...
Leer más
📢*¡Si lo ves, avisanos!*
📢*¡Si lo ves, avisanos!* es una campaña de ciencia ciudadana, donde las personas nos sumamos a los Proyectos de co ...
Leer más
La UNRN ofrece una clase abierta gratuita para conocer información sobre la gripe aviar
Es abierta a todos los interesados y será bajo la modalidad virtual.
Ante la eclosión de casos positivos de influ ...
Leer más
Chingolitos 5 parte 1
Se viene un nuevo ciclo de chingolitos!
Para aquellos niños/as curiosos/as de saber sobre las aves. Cómo observarl ...
Leer más
RECOPADO en la búsqueda de soluciones para reducir la basura
Diferentes organizaciones de la ciudad crearon una red para capacitar y concientizar sobre los residuos orgánicos.
Ante ...
Leer más
Compostaje, un camino de ida para reducir los desechos que llegan al vertedero
El tratamiento de los residuos es una preocupación a nivel nacional. El compostaje domiciliario reduce la basura en un 50%.
...
Leer más
Más árboles contra el cambio climático
Con presencia de la Gobernadora Arabela Carreras, se desarrolló la primera reunión de la mesa de trabajo vinculada al pro ...
Leer más
Qué sucede con el vidrio que se deja en los cestos de basura
Cuando este material se recicla, puede transformarse en envases, artículos de bazar o insumos hospitalarios.
El vidrio t ...
Leer más
Eco ladrillos: una forma de cuidar el medio ambiente
Argentina está entre los 25 países que más desechos plásticos producen en todo el mundo.
Cada a&nti ...
Leer más
ONU: los glaciares se derriten a niveles records
Desde la Organización Meteorológica Mundial dijeron que "para los glaciares, la partida ya está perdida" ...
Leer más
Experiencia piloto de separación en origen ya recuperó 10 mil kilos de material reciclable
Es el alentador resultado de 5 meses de trabajo con la comunidad de Los Coihues y Las Quintas y una veintena de comercios grandes gener ...
Leer más
El Cóndor rescatado en Traful evoluciona favorablemente
Desde Parques informaron que se continúa con el seguimiento del estado de salud del cóndor rescatado el martes en lago Tr ...
Leer más
La importancia de la alimentación de los picaflores
La alimentación de estas aves es fundamental en invierno, principalmente para aquellas que migran, evitando que mueran en el cam ...
Leer más
Hace millones de años, Río Negro era un mundo de fantasías
Cocodrilos terrestres, aves gigantes, perezosos de 6 metros de altura... esos eran los seres que habitaban nuestra región hace m ...
Leer más
Presentan Agua, conciencia y acción, un documental que nació de una experiencia personal
El estreno se realizará el próximo miércoles 22 de Marzo a las 12 hs en la sala del Concejo Municipal. Su realizad ...
Leer más
CHARLAS DE DIFUSIÓN Y DIVULGACIÓN PARA INSTITUCIONES EDUCATIVAS
CHARLAS DE DIFUSIÓN Y DIVULGACIÓN PARA INSTITUCIONES EDUCATIVAS
La Intendencia del Parque Nacional Nahuel Huapi i ...
Leer más
Presentan proyecto para criar truchas en agua salada con desperdicio cero
El último viernes, en el criadero de especies marinas “CRIAR”, ubicado sobre la costa noroeste del Golfo San Mat&iac ...
Leer más
¿Qué pasa con el pudú?
Del lado argentino, su hábitat se extiende desde el lago Quillén (Parque Nacional Lanín) hasta el arroyo Pir&aacut ...
Leer más
Primeras jornadas del vivero de nativas
El Parque Nacional Nahuel Huapi y la Fundación Parques agradecen la participación de diferentes asistentes a las “P ...
Leer más
Ley Yolanda: capacitación obligatoria para la administración pública
Las jornadas comenzarán el 27 de febrero.
La provincia adhirió a la norma nacional, que establece la capacitaci&o ...
Leer más
Ambientalistas repudian el apeo de un ciprés histórico
Fue una decisión tomada desde Parques Nacionales sin haber realizado los estudios correspondientes que determinen la peligrosida ...
Leer más
Proponen convertir la cuenca del arroyo Ñireco en una Reserva Natural
Distintas agrupaciones de la ciudad manifestaron una preocupación por el estado actual de la cuenca.
La Fundación ...
Leer más
Agenda Cultural
Guía Gourmet
Turismo
































Inicio