Verde Ver
Soluciones espaciales para los problemas ecológicos en la Tierra
Soluciones espaciales para los problemas ecológicos en la Tierra
En los últimos años, ha aumentado la consciencia respecto a los problemas medioambientales que sufre nuestro planeta. La actividad humana está detrás de una buena parte de ellos, como la deforestación, la pérdida de biodiversidad o la escasez de agua debido a un uso inadecuado de la misma. La necesidad de obtener respuestas y de crear una toma de decisiones basada en datos ha hecho que cada vez la tecnología sea más necesaria.
Una de las tecnologías más utilizadas es la tecnología satelital. Su capacidad para aportar información desde el cielo ha permitido comprender, monitorizar y analizar las amenazas más acuciantes. Gracias a los programas especializados, ver mapas e imágenes satelitales actualizadas no lleva más que unos pocos clics, facilitando la labor de científicos y otros encargados de velar por el medioambiente.
La creciente crisis ecológica de la Tierra
Algunas cuestiones relacionadas con el medioambiente, como el cambio climático o un uso inapropiado de los recursos, ya no son suposiciones futuras o problemas teóricos, son realidades que afectan a todos en mayor o menor medida. Una de las principales consecuencias de la actual crisis ecológica es la intensidad e imprevisibilidad de los fenómenos meteorológicos más extremos. Incluso sucesos habituales, como los monzones en el sudeste asiático, pueden ocurrir fuera del rango de tiempo que científicos y expertos han determinado durante décadas de investigación.
Las actividades humanas también han puesto su granito de arena en esta crisis. Algunas de las más relevantes son la degradación acelerada de las tierras de cultivo debido al uso de métodos tradicionales y de agricultura intensiva, la contaminación del aire o la falta de cuidado de los bosques, que se traduce en más incendios forestales.
Adicionalmente, la falta de recursos en la comunidad científica, que ha tenido que depender en gran medida de estudios sobre el terreno, ha hecho que tengan que lidiar con limitaciones a la hora de realizar sus análisis. Afortunadamente, tecnologías como la satelital han revertido esta tendencia gracias a las imágenes de satélite actualizadas.
Usos de los satélites medioambientales
Los satélites enfocados a la monitorización del medioambiente son útiles por diversos motivos. Por un lado, son capaces de controlar entornos remotos o de difícil acceso, proporcionando información prácticamente constante. Por otro lado, tienen la capacidad de captar información que el ojo humano es incapaz de percibir, lo que ayuda a realizar análisis completos y no perder ningún detalle.
Aunque la propiedad de los satélites puede variar entre empresas privadas, agencias gubernamentales u organismos internacionales, la disponibilidad de imágenes satelitales actualizadas provenientes de diversas fuentes, incluyendo fuentes públicas, facilita la investigación y elimina posible situaciones sin disponibilidad de datos.
Gestión agrícola
Además de la necesidad de incrementar la producción de alimentos con menos recursos, uno de los mayores problemas de la agricultura tradicional es la contaminación que genera. Esto se debe a la aplicación excesiva de productos químicos, como fertilizantes sintéticos o pesticidas, que acaban filtrándose en los sistemas hídricos cercanos. En la UE se ha decidido que para 2030, la pérdida en la aplicación de fertilizantes debe ser inferior al 20%.
Contar con tecnología satelital puede reducir esa pérdida hasta un valor cercano al 0%, gracias a la información clave que proporciona. Las imágenes satelitales actualizadas y más recientes ayudan a conocer el estado de las plantas y el suelo para poder adecuar la aplicación de insumos. Además, al combinarlas con datos de elevación del terreno, se pueden crear mapas VRA para una distribución de insumos en base a la topografía y las necesidades de cada subzona del campo. De este modo, los agricultores obtienen el máximo rendimiento, ahorran en insumos y protegen el medioambiente.
Monitorización forestal
La gestión forestal puede resultar complicada, principalmente por la extensión que tienen los bosques. Los satélites juegan un papel multirrol en esta tarea. Por un lado, son una fuente fiable de vigilancia forestal, proporcionando información precisa sobre el estado del bosque y de los potencias problemas que pueden surgir en él. Los satélites también se usan para estimar la cantidad de recursos naturales de un bosque, de modo que se pueda determinar la cantidad de recursos a extraer para satisfacer las necesidades de materias primas sin caer en la degradación. Esto garantiza que la explotación de los bosques sea adecuada.
La tecnología satelital también se usa para evaluar los daños causados por los incendios forestales e incluso para llevar a cabo un seguimiento en tiempo real de hacia dónde y con qué velocidad se propaga el fuego mientras el incendio está activo. Por último, las imágenes de satélite, tanto históricas como actualizadas, se usan para comparar diferentes fechas y detectar la conversión de terreno forestal en terreno para otros usos.
Monitorización del cambio climático
El cambio climático va asociado a determinadas variaciones, como la concentración de GEI en la atmósfera, e impactos medioambientales, como el aumento del nivel del mar, el derretimiento de los glaciares, las modificaciones de la línea costera o los cambios en los patrones migratorios de la fauna silvestre, por mencionar algunos.
Puesto que existen datos satelitales que se remontan 30 años o más, los científicos pueden evaluar patrones, tendencias y medir el nivel de los cambios en determinados aspectos y parámetros del planeta. Asimismo, el análisis de datos recientes se usa para determinar la evolución de estos parámetros y alertar a gobiernos y población de la necesidad de actuar antes de que sea demasiado tarde.
Respuesta ante catástrofes y pérdida de biodiversidad
Cualquier catástrofe, sea natural o provocada por el hombre, trae graves consecuencias para el medioambiente. Desde derrames de petróleo hasta incendios forestales, una respuesta rápida es clave para que el problema se resuelva cuanto antes. Gracias a las imágenes satelitales, es posible conocer la situación sin estar físicamente presentes en la zona, de modo que los equipos de respuesta puedan preparar su intervención con la máxima garantía de éxito.
La pérdida de biodiversidad, por su parte, surge como consecuencia no solo de catástrofes, también de graves alteraciones en el ecosistema, como hábitats fragmentados o rutas migratorias inseguras. El uso de tecnología satelital va enfocado a la creación de estrategias de conservación más eficaces.
Autor: Kateryna Sergieieva
Kateryna Sergieieva es Doctora en Tecnologías de la información y cuenta con 15 años de experiencia en teledetección. Es la científica responsable del desarrollo de tecnologías de monitorización por satélite y detección de cambios en las características de la superficie. Kateryna es autora de más de 60 publicaciones científicas.
Verde Ver
Río Negro deberá completar el Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos
Un fallo del STJ indica que el Gobierno omitió por más de una década la actualización de la Ley 26. ...
Leer más
Reservas naturales en riesgo: vecinos exigen frenar las obras del emprendimiento CAUMA
Vecinos de Bariloche alertan sobre graves irregularidades y daños ambientales en las obras del proyecto hotelero CAUMA, dentro d ...
Leer más
Frenaron los trabajos de obra del proyecto Cauma
La semana pasada, vecinos del barrio Valle del Sol alertaron a las autoridades y a la comunidad sobre el avance de la construcció ...
Leer más
A 20 años de la resistencia vecinal en defensa de Bahía Serena, restauraron el cartel de playa libre
En 2004 un dictamen favorable del municipio permitió la construcción del estacionamiento de las cabañas de un priv ...
Leer más
Vecinos del Oeste piden al Intendente que deje sin efecto la aprobación del emprendimiento CAUMA
Vecinos de las Reservas Naturales Urbanas Morenito-Ezquerra y Laguna El Trébol, pidieron al Intendente, que deje sin efecto la r ...
Leer más
CHARLA EN BARILOCHE SOBRE RESIDUOS
CHARLA EN BARILOCHE SOBRE RESIDUOS
SUS IMPACTOS, MITOS Y UNA PROPUESTA ECO-COMUNITARIA
Este lunes 20 de mayo la Organiza ...
Leer más
El negativo impacto del jabalí en el Parque Nacional Nahuel Huapi
Es notorio el gran crecimiento poblacional de los jabalíes en el Parque Nacional Nahuel Huapi y el negativo impacto ecoló ...
Leer más
Acciones de recuperación del Hábitat para el Huemul
El ciervo colorado es una especie exótica de carácter invasor que causa graves problemas al huemul, ya que compite por el ...
Leer más


CÓMO DISEÑAR tu HUERTO - Medidas, orientación, ubicación, vientos, agua, sol
¡Hola Permaprendiz! el material que te traigo hoy es un extracto de un curso que di el año pasado, habla de todo lo necesa ...
Leer más
Impulsan un proyecto ecológico con la venta de plantas y entrega de semillas
El objetivo es recaudar fondos destinados a la construcción de un galpón para actividades de reciclado.
El grupo ...
Leer más
RAÚL ZIBECHI EN BARILOCHE: CHARLA SOBRE AUTONOMÍAS, TERRITORIOS Y MOVIMIENTOS SOCIALES
Invitado por la Organización Ecologista Piuke, el escritor y periodista uruguayo Raúl Zibechi participará, junto a ...
Leer más
Charla abierta: Incendios forestales y cambio climático en el noroeste de la Patagonia
Tendrá lugar el próximo viernes 6 de octubre en las instalaciones de INIBIOMA, en Pasaje Gutiérrez 1415.
E ...
Leer más
Liberaron al cóndor rescatado en abril en el lago Traful
El ave había sido llevada para su rehabilitación al Bioparque Temaikén, en la provincia de Buenos Aires.
E ...
Leer más
Nuevos casos de influenza aviar en lobos marinos: preocupación en la Patagonia
El Laboratorio del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) anunció este viernes la aparición de n ...
Leer más
Alumnos de una escuela primaria participarán de la reforestación de la Reserva Natural Loma del Medio
Desde las 9 hs de este jueves 24 de agosto, en la Reserva Forestal Loma del Medio – Río Azul se llevará a cabo una ...
Leer más
Descubrieron pinturas rupestres en un área natural protegida de Bariloche: «Podrían ser más antiguas de lo se cree»
Cinco guardas ambientales y cuatro informantes ambientales son quienes trabajan en esta área de 16 mil hectáreas. El hall ...
Leer más
Un hallazgo excepcional en Bariloche: productor audiovisual filmó a una lechuza bataraz austral
Un hallazgo excepcional en Bariloche: productor audiovisual filmó a una lechuza bataraz austral
Mario Cresevic, realizado ...
Leer más
Se multiplican los reclamos en Bariloche por el avance de un polémico proyecto hotelero
Está ubicado en el oeste de la ciudad, sobre el lago Moreno. Vecinos denuncian la afectación de áreas de "alt ...
Leer más


Episodio #01 - Introducción - El Futuro Imposible
Además de una crisis ecológica y social sin precedentes, la humanidad enfrenta una crisis de imaginación colectiva ...
Leer más
Claves para un jardin impecable
Claves para un jardín impecable
Un jardín bien mantenido contribuye a la calidad del air ...
Leer más
Cronograma de actividades por el mes del compostaje
Bariloche se suma al festejo mundial por el mes del compostaje con una serie de actividades en diversos puntos de la ciudad y de Dina H ...
Leer más
Sexta jornada en el Vivero de Nativas del Parque Nacional Nahuel Huapi
🪴INFORMACIÓN GENERAL
*Este jueves tenemos la sexta jornada en el Vivero de Nativas del Parque Nacional Nahuel Hu ...
Leer más
Nació la tercera cría de huemul en cautiverio y científicos encontraron la forma de evitar su extinción
El pasado 15 de enero se dio a conocer que nació una nueva cría de huemul como resultado de los esfuerzos de organizacion ...
Leer más
NI DEUDA EXTERNA NI ECOLÓGICA: NO A LA REFORMA DE LA LEY DE TIERRAS EN RÍO NEGRO
Comunicado del Espacio Asambleario Autónomo - Se solicita y agradece difusión
------------------
NI DEUDA ...
Leer más
Invitan a Mesa Redonda sobre el uso recreativo en los Parques Nacionales
Científicos del INIBIOMA, IANIGLA y CIEFAP invitan a participar de una Mesa Redonda en el marco de la Reunión Argentina d ...
Leer más
Liberan 3 nuevos cóndores y Sierra Paileman contará con 69 ejemplares en su hábitat
Será este viernes 6/10 a partir de las 9h. Se puede presenciar y el ingreso es libre. El programa de Retorno del Cóndor a ...
Leer más
¿Cómo realizar compostaje domiciliario?
Si los residuos orgánicos son tratados en el hogar pueden generar un producto muy valioso para las macetas, huertas o jardines.< ...
Leer más
No hay herramientas para salvar a los lobos, lamentó un especialista de Mundo Marino
El virus Influenza Aviar afecta a las especies conocidas como de un pelo. Se estima que en toda la costa atlántica argentina hay ...
Leer más
¿Es posible obtener un rédito a partir del tratamiento de residuos en Bariloche?
Por Christian Masello
Una de las cuestiones que más llamó la atención en la presentación que se hizo ...
Leer más