Plantas para la salud Dra. Sara Itkin
Plantas de la Patagonia para la Salud
Plantas de la Patagonia para la Salud
Días pasados la abuela Chela decía:- “ es bueno el ñancolahuen, pero cada vez se hace más difícil encontrarlo...será por las grandes construcciones...adonde está el Hipertehuelche, ahí sí que había un montón...”.
Otra vecina agrega:”-muchos no lo conocen y lo sacan del terreno pensando que es un yuyo cualquiera”
Tal vez no haga falta realizar ningún estudio científico para corroborar lo que muestran los ojos de las abuelas, quienes en sus zapatos gastados llevan tanto camino y saber acumulado...
El ñancolahuen, ñangko lawen o ñanculahuen es una hierba nativa de la Cordillera de los Andes, vive desde Neuquén hasta Santa Cruz. Le gustan los suelos más bien áridos. Es fácil encontrarla en Bariloche en la zona del Frutillar y aledaños, y por Villa Los Coihues en el camino viejo al Catedral en la parte más arenosa.
Es una planta perenne, de pocos tallos de aprox. 30 a 50 cm de altura y en sus extremos se encuentran pequeñas florcitas blanco-rosadas. Las hojas se amontonan en la base del tallo, de consistencia dura, algo carnosas, verde grisáceas y lisas. Florece en el verano.
Cuentan las abuelas, que usan del ñancolahuen su raíz, como lo hacían sus abuelas. Es larga, gruesa y con olor fuerte. La lavan y se hierve un trocito en agua. Es muy buena para dolores y malestares estomacales, para males del riñón, para mejorar pulmones. Dicen que cura siete enfermedades y recalcan en que se debe tomar por pocos días, para no debilitarse.
Dentro de su clasificación botánica, el ñancolahuen pertenece a la familia Valerianáceae, al género Valeriana. Y aquí una aclaración: la valeriana que se expende en las herboristerías para ayudar a conciliar el sueño es originaria de Europa y su nombre científico es Valeriana officinalis.
Siguiendo la ronda de mates, Susana apuesta a otra planta: -” cuando me siento un poco mal del hígado un tecito de carqueja me mejora, eso sí...hay que caminar mucho para encontrarla...crece en los mallines”.
La carqueja es originaria de America del Sur. Pertenece al género Baccharis. Existen unas 400 especies, de las cuales 100 viven en Argentina. No todas son conocidas como carquejas. En la zona cordillerana de Río Negro y Chubut viven la chilca (Bacharis salicifolia) y el huautro (Baccharis obovata).
“-El huautro rastrero alivia el dolor de cabeza”, añade doña Griselda. También se lo conoce como mosaiquillo y su nombre científico es Baccharis magellanica. Crece silvestre en el bosque de transición y es un hermoso cubre suelo.
-”a mis hijos cuando eran chiquitos, los bañaba con agüita de maitén para refrescarlos y bajarles la fiebre. Agarraba unas lindas ramas y una olla grande, le echaba el agua hirviendo y lo tapaba. Cuando estaba tibio, lo tiraba en un fuentón y metía allí al niño.”
El pañil, la paramela y el botón de oro se llevaron suspiros largos...tan largos como la trenza de la abuela María.
“Eran todos remedios de ahí nomás..., así sencillo nos curaban nuestras abuelitas”, dice Dominga, que ya tiene varios nietos revoloteando alrededor.
Plantas para la salud Dra. Sara Itkin
Tel: 5492944593057Una Buena sopa para tiempos de virus
Comparto la importancia de una rica sopita en éstos tiempos de otoño y de virus:
Tan antigua es la sopa qu ...
Leer más
Mates con yuyos por Radio Nacional Jacobacci
Buen lunes!!!
A las 11,15 nos encontramos en "Mates con yuyos" en el aire de Radio Nacional Jacobacci
🧉 ...
Leer más
core core, una nativa para conocer y valorar
Crece silvestre en la patagonia el core core en zona de bosques, tanto a la sombra como en lugares soleados. Es una hierba rastrera de ...
Leer más
Caminata de reconocimiento de Plantas para la Salud
Caminata de reconocimiento de Plantas para la Salud recorriendo y conociendo mi jardínBotiquín en Villa Los Coihues ...
Leer más
¿Para qué srve este yuyo?
Tanto en las caminatas y encuentros presenciales como ahora en este mundo de mayor comunicación virtual, me encuentro a menudo c ...
Leer más
Curso online Botiquín para los tiempos fríos
Últimos días de inscripción!!!!!!
Para quienes lo pidieron,
para quienes no se pudieron sumar en ma ...
Leer más
Una tarde para sanarTé- taller virtual
Vuelve "Una tarde para sanarTé"
Taller virtual por Meet donde aprenderán a elaborar las tisanas má ...
Leer más
Rosa mosqueta, el fruto más rico en vitamina C
“Rosa Mosqueta, el fruto más rico en vitamina C”
De origen europeo, crece silvestre en toda la Patagonia andi ...
Leer más


Sara Itkin La importancia de las plantas nativas
Sara Itkin "médica y yuyera" nos habla de sus inicios en la medicina y de la importancia de las plantas nativas, sin d ...
Leer más
Por un 2021 florido...
Año complejo éste 2020...
No olvidemos que, aún en la adversidad, podemos "floreSer"
Por u ...
Leer más
Nalca, nativa para conocer, valorar y proteger
PLANTAS NATIVAS para CONOCER, VALORAR y PROTEGER....
La NALCA o PANGUE (Gunnera tinctorea) es una planta nativa de Améric ...
Leer más
Charla en vivo por Faceboook Volver a la Tierra
Viernes 31 de julio, a las 16 hs
conversaremos en vivo por Facebook con Rosalía Pellegrini y Carolina Rodriguez, mujeres ...
Leer más
Melisa para sanar la tristeza, levantar nuestras defensas e inhibir virus
“Para olvidarme de ti
voy a cultivar la tierra.
En ella espero encontrar
remedio para mi pena...
Leer más
Lúpulo, una planta para el buen dormir
El dormir, tan necesario como el respirar para vivir en salud, cuando no puede cumplirse relajadamente trae tantos inconvenientes que t ...
Leer más
Una tarde para SanarTÉ
Haremos una caminata conociendo las plantas de nuestro jardín, te contaré de sus historias y virtudes,
ten ...
Leer más
Curso online Botiquín de invierno
Abierta la inscripción al Curso online de Plantas para la Salud "Botiquín de invierno":
Es un curso onli ...
Leer más


Hipéricum, la hiperplanta
Hipéricum, hipérico o yerba de San Juan: la planta que nos alivia los dolores físicos, y también las penas. ...
Leer más
Taller presencial Plantas para la mujer
Taller presencial "Plantas para la Salud de la mujer"
Será en mi casa, en Villa Los Coihues, donde conoceremos ...
Leer más
Caminata de reconocimiento de Plantas para la Salud
Comienza diciembre con actividades presenciales!!!
Domingo 5 de diciembre: Caminata de reconocimiento de Plantas para la Salud r ...
Leer más


Sauce, para el frío y la humedad
Viven los sauces en las riberas de ríos y arroyos. Su nombre proviene del latín Salix ("cerca del agua") en alu ...
Leer más
Quintral, una planta llena de amor
Florece en el verano tardío, otoño e invierno por puro amor a dos diminutos animalitos que realizan una inmensa tarea: el ...
Leer más
Tomillo, un gran aliado en tiempos de pandemia
Su nombre científico es Thymus vulgaris, nativo de las regiones templadas de Europa, África del Norte y Asia. Se destaca ...
Leer más
La Rosa Mosqueta, el fruto más rico en vitamina C
De origen europeo, crece silvestre en toda la Patagonia andina.
Sus frutos son un verdadero tesoro vitamínico: poseen de 600 a 1000 mg ...
Leer más
Amado o detestado cilantro...
Las plantas, maravillosas alquimistas, brindan mucho más que sabor y aroma a nuestras comidas. Nos ofrecen un abanico de nutrien ...
Leer más
Mates con yuyos por Radio Nacional Jacobacci
Todos los lunes a las 11,10 hs columna radial sobre Plantas para la Salud por Radio Nacional Jacobacci
Andá ensillando e ...
Leer más
Curso online El Botiquín de primavera
Es un curso online destinado a todo público, sin necesidad de tener conocimientos previos.
Aprenderás de manera am ...
Leer más
Tomillo, para que no ganen las pestes
El tomillo es nativa de las regiones templadas de Europa, África del Norte y Asia. Su nombre científico es Thymus vulgari ...
Leer más
Taller Cocina de otoño, sana y sencilla
Sábado 7 de marzo,de 15 a 18 hs en Villa Los Coihues
Taller : "Cocina de otoño, sana y sencilla", sin h ...
Leer más
Taller Plantas para la Salud, preparación del Botiquín herbario
Se viene....
"Plantas para la Salud, preparación del Botiquín herbario"
Sábado 8 de febrer ...
Leer más