1 - Información Turística
Esquel: Piedra Parada, un viaje en el tiempo para disfrutar desde casa
Esquel: Piedra Parada, un viaje en el tiempo para disfrutar desde casa
Una imponente formación rocosa de 210 metros de altura se erige solitaria en medio de un amplio cañadón, a orillas del Río Chubut. En la lejanía, cordones rocosos trazan un aro que la enmarca en medio de la árida estepa patagónica. La Piedra Parada, en el extremo noroeste de Chubut y a una hora y media de Esquel, alberga millones de años de memoria geológica, arqueológica y paleontológica. En tiempos de cuarentena, fotos a distancia y registros más cercanos ofrecen perspectivas inimaginadas que permiten dimensionar la inmensidad que reside en este atractivo sin igual del Sur argentino.
El “Área Natural Protegida Piedra Parada” está ubicado entre las localidades de Gualjaina y Paso del Sapo. En tiempos de libre circulación, zigzagueantes caminos vecinales permiten recorrerle como enfilando hacia un hormiguero. En este presente de aislamiento, rastrear virtualmente las miles de imágenes que le retratan e indagar en los detalles de su historia, se convierte en una alternativa ineludible.
El decreto 569 de 1996 incorporó al Valle de Piedra Parada en el Registro Provincial de Sitios, Edificios y Objetos de Valor Patrimonial, Cultural y Natural. La Ley XI - Nº 41 (antes Ley 5555) de la Provincia de Chubut, por su parte, dispuso la creación del “Área Natural Protegida Piedra Parada, incorporándola al Sistema Provincial de Áreas Naturales Protegidas por imperio de la Ley XI Nº 18 (antes Ley Nº 4.617)”. Asimismo, este lugar fue incluido en 2008 en el Libro de Sitios de Interés Geológico del Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR).
Se trata, sin dudas, de uno de los tesoros más preciados del país en lo que a contenido histórico, geológico, arqueológico e incluso paleontológico refiere.
Una historia marcada a fuego
En rigor, Piedra Parada es una caldera de 25 kilómetros de diámetro que se desarrolló durante el período Paleógeno hace unos 54 millones de años, merced a un particular proceso de actividad volcánica de intraplaca. En un trabajo presentado en un simposio sobre “Patrimonio Geológico, Geoparques y Geoturismo”, realizado en San Martín de los Andes en noviembre de 2013, Eugenio Aragón, del Centro de Investigaciones Geológicas de la Universidad de La Plata y María Ubaldón del SEGEMAR, expusieron una estimación de cómo se conformó esta maravilla natural que deslumbra a visitantes y observadores virtuales.
Explicaban Aragón y Ubaldón que, en Piedra Parada, una mega erupción que superó los 300 kilómetros cúbicos de magma eyectado en un lapso breve de tiempo, concluyó en que en lugar de generarse una montaña prominente, se produjera una depresión subcircular rodeada de una extensa planicie arrasada.
En la depresión, se forma frecuentemente un lago en el que comienzan a asomar pequeñas islas volcánicas hasta que el suministro de magma se agota, el sistema muere y la erosión desentierra la caldera. En Piedra Parada habría ocurrido esto. En la actualidad, a la vera del Río Chubut, asoma el registro de tan majestuosos eventos volcánicos producidos durante toda la vida de la caldera, hasta su enfriamiento total y final.
La preservación de este lugar es importantísima, ya que en él se halla una inasible variedad de rocas que dan cuenta de los procesos históricos que dieron lugar a la génesis y la evolución de grandes volcanes de la historia.
El pasado que convive con el presente
De Oeste a Este, el Río Chubut marcha paralelo a la Ruta 12 entre Gualjaina y Paso del Sapo, cuando a mitad de camino se cruza con esa mole de 210 metros de altura, soberbia y misteriosa: la Piedra Parada. Sobreviviente de tantos movimientos geológicos, salvaguarda de infinidad de minerales, registro vivo que conmueve a quien le admira en fotografías, y a quien le busca virtualmente en las imágenes satelitales y se esfuerza por dimensionarla en todo su esplendor. Atractiva postal para quien, cuando pase el aislamiento obligatorio, elija pasar unos días en Esquel y se anime a alguna de las tantas variantes de excursiones que le acercan a este centro cautivante en medio de la amplia caldera.
Lo que hoy se describe como un gigante cañadón que desde el cielo tiene la forma de un polígono irregular, fue la caldera de un volcán prehistórico cuya boca, tras una erupción monumental, llegó a medir 25 kilómetros. El posterior descongelamiento de los hielos cordilleranos nutrió a la zona de un sinfín de coloridos minerales, muchos de los cuales actualmente se abren a la vista atenta de quienes indagan en sus fauces. Y algunos otros perviven en la profundidad rocosa, a salvo de la curiosidad humana.
Más acá en el tiempo, en las afueras de lo que fue la boca del volcán, conformando una loma negra, vidrio volcánico emergió de las profundidades de la tierra y se solidificó al enfriarse. Este material fue utilizado por los primeros pobladores de la zona para hacerles puntas a sus flechas. Material vitrofídico fue aprovechado también para confeccionar raspadores que permitían limpiar la carne de los cueros de animales, que brindarían posteriormente el imperioso abrigo para afrontar las jornadas más frías, que en la zona son verdaderamente gélidas. Pinturas rupestres tehuelches, con registros de flores y punteos que remitían al recorrido de los fallecidos hasta el cielo, complementan esta amalgama histórica que reúne en un mismo sitio a la explosión volcánica de millones de años atrás con los restos fósiles de numerosas especies prehistóricas invertebradas y las primeras presencias humanas de la región, que datan de cinco mil años atrás.
En los ocho kilómetros que tiene de largo el cañadón, hay aleros que son estudiados por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y paredones de piedra que superan los 150 metros de altura. Entre la vegetación petisa del lugar, conviven y anidan en este manantial de historias vivas, especies autóctonas como bandurritas, cortarramas, palomas cordilleranas, viuditas, yales negros, coluditos cola negra, tucúqueres. También aves rapaces como el ñanco, las águilas mora, gavilanes cenicientos. Halcones colorados y a menudo incluso el peregrino, completan un majestuoso escenario para la observación y la preservación natural. También son parte infaltable del entorno las chinchillones, mamíferos muy simpáticos con un cierto parecido a la chinchilla, que están perfectamente adaptados al ambiente rocoso.
Quedarse en casa y seguir con las normas de higiene son la mejor manera de prevenir el avance del Coronavirus. Recorrer virtualmente el pasado y el presente majestuoso de tesoros sobrevivientes de las grandes transformaciones de la historia, como es el caso del “Área Natural Protegida Piedra Parada”, es una de las opciones que se nos brindan para compartir con la familia y llenarse de nuevos universos para propiciar en un futuro próximo, vivirlo en un lugar con plenitud, siendo parte de ese escenario espectacular.
Para más información y consultas
Secretaría de Turismo de Esquel
+54 2945 451927/453145/455652
infoturismo@esquel.gov.ar
www.esquel.tur.ar
1 - Información Turística
Música y gastronomía en las tardes del fin de semana
Tango, flamenco, rock y acústicos son algunas de las propuestas que se podrán escuchar este fin de semana en el Paseo de ...
Leer más
Bariloche cerró enero con un 85 por ciento de ocupación
La ciudad prevé terminar la temporada con un alza de hasta 10% en visitantes. Influyen los precios ajustados por debajo de la in ...
Leer más
Destino Bariloche: ¿cuánto sale comer, dormir y pasear?
Hay tanto combos de excursiones guiadas como atractivos planes gasoleros. Paseos lacustres, de aventura por los bosques y una amplia of ...
Leer más
Un fin de semana con las mejores músicas y cervezas en el Paseo de Montaña
Desde el viernes hasta el domingo se renueva la propuesta gastronómica-cultural del verano en Bariloche. Una diversidad de plato ...
Leer más
Leer y viajar es la nueva propuesta del Tren Patagónico
"Palabras sobre rieles", es un original proyecto de lectura que se desarrolla a bordo del tren que une Viedma y Bariloche.
Leer más
Pesca deportiva, otro de los atractivos que ofrece la provincia
Río Negro ofrece a los residentes y turistas desarrollar la pesca deportiva en el mar, ríos y lagos. Para ello es necesar ...
Leer más
Un fin de semana de buen clima para disfrutar del Paseo de Montaña
Este viernes, sábado y domingo, el clima acompañará la posibilidad de disfrutar de las cervezas artesanales, la of ...
Leer más
Bariloche vuelve a ser epicentro del Ciclismo de montaña
Durante el verano 2017 Sudamérica se convierte en el epicentro de competencias de descenso internacional. Desde fin de Enero ha ...
Leer más
Llega la segunda edición de El lúpulo al palo
Con la presencia de los principales referentes de la cerveza artesanal, se presentó este miércoles en el Patio Cervecero ...
Leer más
Aumentos del 24,7% en alojamientos
Enero comienza con un aumento promedio del 24,7% en los alojamientos de las principales ciudades del país. trivago Argentina, el ...
Leer más
Primer encuentro para reglamentar la Ecotasa
Este lunes (09/01) por la tarde, el Secretario de Turismo y Producción, Marcos Barberis se reunió con referentes de la As ...
Leer más
SENASA difunde recomendaciones ante foco de influenza aviar en Chile
Recomendaciones para el turista ante un foco de influenza aviar en Chile
El Senasa reforzó los controles de vehíc ...
Leer más
¿Salís de trekking? Registrate
El registro de trekking para acceder a cualquiera de los 180 senderos de montaña habilitados por el Parque Nacional Nahuel Huapi ...
Leer más
Vuelve la feria Ecosureños a calle Independencia
Desde hoy jueves, decenas de emprendedores y artesanos nucleados en el Plan Integral de Comercialización municipal ofrecer&aacut ...
Leer más
Villa Tacul: los senderos más lindos
A sólo 25 kilómetros del centro de Bariloche, Villa Tacul, en el corazón del Parque Municipal Llao Llao, permite r ...
Leer más
Efecto Obama: viajeros de EE.UU. y Europa eligieron Bariloche
Ni el más optimista de los operadores turísticos imaginó la repercusión que tendría la decisió ...
Leer más
¿Bariloche podría ser la Suiza del negocio de la vida eterna?
Paseos en catamarán, Circuito Chico, degustación de cervezas artesanales, esquí en el Cerro Catedral, visitas al C ...
Leer más
¿Te tienta?: trekking entre lagos y arrayanes
El inicio del sendero de los Arrayanes, en el Circuito Chico, está unos 800 metros después de Puerto Pañuelo. Cerc ...
Leer más
Los mejores secretos para ir de camping
Dice el diccionario que acampar “es la actividad humana que consiste en colocar una vivienda temporal, ya sea portátil o i ...
Leer más
Opciones cortas en los cerros Otto, Campanario y parque Llao Llao
Bariloche permite realizar varios paseos por sus bosques y montañas aledañas al ejido municipal.
El cerro Otto, e ...
Leer más
Comenzó la Fiesta del Artesano en Epuyén
Con una amplia y bella propuesta, en el Predio de los Artesanos, ubicado en el Parque Municipal Puerto Bonito de Epuyén, al lado ...
Leer más
El sábado, anticipo de Carnaval
Este sábado 21 de enero de 17 a 23 horas en la Plaza Héroes de Malvinas se llevará a cabo un encuentro Pre Car ...
Leer más
Incrementan paseos lacustres desde Villa La Angostura
Dada la sostenida afluencia de turistas, la Intendencia del Parque Nacional Nahuel Huapi (PNNH) informó que los catamaranes que ...
Leer más
Parques Nacionales pide colaboración a visitantes para el cuidado de la biodiversidad
Llegaron las vacaciones de verano y los históricos parques nacionales de la Patagonia andina se preparan para recibir a los visi ...
Leer más
Comienza una nueva Encuesta de Perfil y Gasto del Turista
Durante este mes y el próximo se llevará a cabo nuevamente la Encuesta de Perfil y Gasto del Turista, destinada a quienes ...
Leer más
Salta será sede de la Cumbre Mundial de Turismo Aventura 2017
La ciudad de Salta fue elegida para el congreso de turismo aventura más importante del mundo, el Adventure Travel World Summit 2 ...
Leer más
Del 13 al 15 de enero se realizará la 31ª Fiesta Nacional de la Fruta Fina
Cuando comienza la temporada de verano, se inicia también el calendario de festivales en la Comarca Andina. En esta oportunidad, ...
Leer más
Bariloche: las mejores playas para visitar en verano
Urbanas o más alejadas del centro de la ciudad, hay mucha variedad para disfrutar en solitario o en familia. Ideales para descan ...
Leer más
Campanario, una zambullida al paisaje barilochense
“He viajado mucho. He visto muchas cosas pero esto es maravilloso. Desde Colombia viajamos a conocerlo, estoy segura que regresar ...
Leer más
Las Grutas: un multitudinario inicio del año a orillas del mar
Playas desbordantes de público, buen clima y mucho movimiento en la peatonal. Así recibió la villa balnearia este ...
Leer más