identificarme


Click aquí para registrarte
¿Olvidaste tu clave?

Bariloche, domingo 24, agosto 2025
   │  » Ver pronóstico

Datos del Anunciante

Colectivo Al Margen



Colectivo Al Margen

El Choconazo, cincuenta años después

El Choconazo, cincuenta años después







Testigo de la intimidad de sus protagonistas, Carolina Alac reconstruye la histórica huelga de 1969 en la Patagonia.

Carolina Alac trae a la charla el recuerdo de Antonio, su papá. Y a través suyo, anécdotas del Choconazo: la huelga que junto con las sublevaciones de Tucumán, Córdoba y Rosario empujó en 1969 el fin de la dictadura de Juan Onganía.

En un mundo sin pandemia, esta nota debiera estar ilustrada con imágenes de ex obreros, vecinos e hijos del Choconazo en el acto previsto para el sábado pasado. Se cumplían 50 años del fin de la gesta heroica, que nunca se había conmemorado. Meses de preparativos y brotes de emociones aguardan latentes la reprogramación.

Una caravana de autos, como la que los domingos cargaba solidaria con provisiones para los huelguistas, iba a partir desde Neuquén hasta la ex villa temporaria del Chocón, donde 3000 personas construyeron lo que la dictadura denominó “la gran obra del siglo”: la represa generadora del 29% de la electricidad producida en el país.

“Ni el peronismo, ni el Partido Comunista, ni la Iglesia se hicieron cargo del todo de esa huelga. Porque la lucha fue de todos y no de unos pocos. Obreros que alcanzaron la unión genuina en medio de un tremendo conflicto”, dice Carolina, dirigente de ATE y del Movimiento de Derechos Humanos de Bariloche.

Antonio Alac era por entonces un soltero militante comunista, formado por yugoeslavos pro soviéticos de Villa Regina escapados de la guerra. Ingresó a la obra a manejar un terex: ese vehículo de grandes dimensiones, acoplado a elevadores que removían las bardas del desierto. Fue, durante la huelga, el delegado general elegido por sus compañeros, que desplazó a los hombres designados con el dedo de la burocracia de la UOCRA.

“El Choconazo es un ejemplo de lucha sindical”, afirma Carolina. “Obreros que sostuvieron con coherencia una pelea que no sólo fue reivindicativa en términos salariales, sino que planteaba una lucha de clases. Dirigentes que murieron sin un mango en el bolsillo”.

Junto a Antonio Alac, la huelga estuvo protagonizada por Edgardo Torres, el cura obrero Pascual Rodríguez, el obispo de Neuquén Jaime De Nevares y Armando Olivares, de ellos, único sobreviviente. A sus 74 años, reside en una humilde pensión en Buenos Aires. Ya tenía los pasajes comprados para para el cincuentenario suspendido.

Gracias a su jerarquía, la mediación de Nevares evitó una masacre. El obispo había sido excompañero de escuela de Onganía, a quien visitó para encontrar una salida al conflicto. “Jaime, ¡dejate de joder!”, lo desilusionó el dictador.

La huelga tuvo dos etapas. Al 13 de diciembre de 1969, cuando comenzó la primera, habían muerto en accidentes ocho trabajadores. Los empresarios calcularon que para el final de la obra irían a morir 32. Se trabajaba, como mínimo, diez horas, con un día libre: el domingo. El salario estaba muy atrasado y los obreros reclamaban un aumento del 40 por ciento.

Fueron ellos quienes construyeron la villa temporaria donde dormían los capataces y oficiales especializados con su familia, privilegio al que sólo accedió un puñado de trabajadores. Los menos calificados y obreros golondrinas provenientes de Chile, Bolivia y el norte argentino, en cambio, dormían sobre catres en habitaciones para cuatro con seis personas adentro.

Algunas mujeres comenzaron a ofrecer un servicio de almuerzo en la villa. Entre ellas Ana Egea, que Antonio Alac recordaba parada al lado de la olla y también robando combustible de los patrulleros y vehículos del Ejército que vigilaba el orden.

Carolina fue testigo de sobremesas de camaradería que sentaron a los protagonistas de los hechos, años después. Y de las anécdotas de sus “tíos políticos”, como aquella encarecida sugerencia que el jefe de la Unidad 9 le hizo a su papá detenido, intentando desconcentrar a los manifestantes que aguardaban su libertad cantando el himno nacional.

El 14 de marzo de 1969 marcó el fin de la huelga que, en términos reivindicativos, implicó la derrota de los obreros. Pero no desde una visión derrotista, sino como retroceso en el curso ascendente de la clase trabajadora en la historia. Alac fue incorporado desde 1971 a una lista negra: no volvió a conseguir trabajo, excepto changas.

“¿Es posible otro Choconazo?”, le preguntamos a Carolina. “El capitalismo trajo un retroceso absoluto de las conciencias. Un retroceso de cien años. Pero confío en el regreso de procesos álgidos como los de los ’60 y ’70, en la conciencia de los trabajadores”.

Por Pablo Bassi

Equipo de Comunicación Popular Colectivo al Margen

Colectivo Al Margen

Fuente: almargen.org.ar
https://almargen.org.ar/2020/03/20/el-choconazo-cincuenta-anos-despues/?fbclid=IwAR1AnBLVTDgjYSCL4mX8cH_uvBH4eaNnX4z38zP7IOSvWU7jzFtvMxXhGzQ

Espacio de Articulación Mapuche: Una década de trabajo

Espacio de Articulación Mapuche: Una década de trabajo

Hoy el Espacio de Articulación Mapuche y Construcción Política festeja una década de trabajo y activismo. L ...

Leer más

Entrevista con ROCAMBOLE «Tratábamos de representar un futuro que ya había llegado»

Entrevista con ROCAMBOLE «Tratábamos de representar un futuro que ya había llegado»

Rocambole visitó Bariloche. Escuchá parte de la charla que tuvimos donde, entre otras cosas, nos contó sobre los m ...

Leer más

Ambiente y medio. El desafío de un modelo de desarrollo inclusivo con cuidado de nuestro ambiente

Ambiente y medio. El desafío de un modelo de desarrollo inclusivo con cuidado de nuestro ambiente

Nuevamente el destino de América Latina se debate abiertamente entre ser colonia o tener gobiernos soberanos. En los últi ...

Leer más

Un sueño real: trabajadores de la CTEP tendrán casa propia

Un sueño real: trabajadores de la CTEP tendrán casa propia

Alrededor de 65 cooperativistas accederán a un loteo social en el barrio 400 Viviendas. El proyecto fue impulsado por la CTEP, la UNRN y e ...

Leer más

La visita del Equipo Argentino de Antropología Forense a Bariloche

La visita del Equipo Argentino de Antropología Forense a Bariloche

El Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) cumple este año 35 desde su creación. Es en este marco que algu ...

Leer más

SALIÓ REVISTA AL MARGEN N°92

SALIÓ REVISTA AL MARGEN N°92

SUMARIO revista AL MARGEN Agosto/ Septiembre 1/ Nota de Tapa/// Entrevista exclusiva a GUSTAVO SANTAOLALLA. Este músico, ...

Leer más

Orquesta del Bicentenario Bariloche «Han sido 6 años de muchos logros»

Orquesta del Bicentenario Bariloche «Han sido 6 años de muchos logros»

Hoy la Orquesta del Bicentenario presenta el primer concierto de invierno. La Orquesta entra en un programa nacional público y g ...

Leer más

1/2
SALIÓ REVISTA AL MARGEN Nº91

SALIÓ REVISTA AL MARGEN Nº91

GRILLA N 91 CONTRATAPA/// PERCUSION EN BARILOCHE/ Hasta que sangren las manos. Soportando el clima patagónico la ...

Leer más

1/4
Un mano a mano con 'Chubut, Libertad y Tierra'

Un mano a mano con 'Chubut, Libertad y Tierra'

“Siempre quise trabajar sobre la extranjerización de tierras en la Patagonia, antes siquier ...

Leer más

Muestra 'Arte y feminismos'

Muestra 'Arte y feminismos'

Desde Bondi Feminista del Colectivo Al Margen impulsamos esta propuesta con el objetivo de generar un espacio que habilite un acercami ...

Leer más

Feminismo territorial mapuche

Feminismo territorial mapuche

Conversamos con Andrea Pichilef, integrante de la Comunidad Mapuche Ñanco Nehuen de Los Menucos s ...

Leer más

Puño en alto al arte

Puño en alto al arte

En una jornada de arte y solidaridad el artista plástico Luxor pintó murales en el Centro ...

Leer más

Agarrate Catalina abrazó a las murgas barilochenses

Agarrate Catalina abrazó a las murgas barilochenses

A pocas horas de presentarse en Bariloche con su última producción: Defensores de causas perdidas, la mítica m ...

Leer más

Encuentro por la ESI

Encuentro por la ESI

El sábado 6 de abril se desarrollará el primer encuentro de “Resistencias y Estrategias ...

Leer más

Todo está guardado en la memoria - #24M en Bariloche

Todo está guardado en la memoria - #24M en Bariloche

Una movilización de varias cuadras recordó el 24 de Marzo en la ciudad.Hubo unidad para la mov ...

Leer más

1/4
Mujeres y disidencias copan escenarios en Bariloche

Mujeres y disidencias copan escenarios en Bariloche

Hasta el domingo 2 de febrero se realizará el “Festival Mujeres a la Patagonia”. Habrá numerosas actividades ...

Leer más

1/2
Medios digitales se organizan para democratizar la comunicación en la Argentina

Medios digitales se organizan para democratizar la comunicación en la Argentina

Al Margen se encuentra entre los 30 miembros de la red que busca disputar políticas públicas. Treinta medios de c ...

Leer más

1/2
Armado de Briquetas: Al calor de la organización

Armado de Briquetas: Al calor de la organización

“Somos un equipo de mujeres trabajadoras que producimos y vendemos briquetas de fabricación artesanal y ecológica, ...

Leer más

Fab Lab: un espacio clave para las industrias creativas

Fab Lab: un espacio clave para las industrias creativas

El Laboratorio de Fabricación Digital de Bariloche cumplió cuatro años y quienes ac ...

Leer más

2do Encuentro de Educadorxs: 'La ESI: un derecho y otros más'

2do Encuentro de Educadorxs: 'La ESI: un derecho y otros más'

El sábado 24/8 se realizará en el Instituto de Formación Docente Continua de Bariloche el 2do Encuentro de Educado ...

Leer más

Se realizó el 2do Parlamento de Mujeres Indígenas por el Buen Vivir

Se realizó el 2do Parlamento de Mujeres Indígenas por el Buen Vivir

La semana pasada se realizó en Las Grutas el 2do Parlamento de Mujeres Indígenas por el Buen Vivir. Desde ese espacio, di ...

Leer más

Un paso más para el Bachi Popular

Un paso más para el Bachi Popular

La Legislatura del pueblo de la Provincia de Río Negro declaró de interés social, educativo y comunitario al prime ...

Leer más

¡Fiesta 15 años!

¡Fiesta 15 años!

El sábado 8 de junio el Colectivo Al Margen vuelve a las pistas con una nueva fiesta, esta vez, con la excusa de festejar nuestr ...

Leer más

#28M Y #3J en Bariloche

#28M Y #3J en Bariloche

Escuchamos parte del documento que se leyó el 28 de mayo en la Plaza de los Pañuelos en el marco de la marcha que acompa& ...

Leer más

XIX Festival de Títeres Andariegos: interpelar la creatividad

XIX Festival de Títeres Andariegos: interpelar la creatividad

Este sábado con el Desfile de Gigantes arranca una nueva edición del Festival de Tí ...

Leer más

Primera camada de egresados del Bachillerato Popular Bariloche: Título, militancia y rap

Primera camada de egresados del Bachillerato Popular Bariloche: Título, militancia y rap

Egresó la primera camada de estudiantes del Bachillerato Popular de Bariloche. Relato de una movi ...

Leer más

Encuentro Patagónico de la Red de Profesionales de la Salud por el Derecho a Decidir

Encuentro Patagónico de la Red de Profesionales de la Salud por el Derecho a Decidir

El 3 y el 4 de mayo se realizará en Bariloche el Encuentro Patagónico de la Red de Profesi ...

Leer más

1/2
Salió Revista al Margen N° 90

Salió Revista al Margen N° 90

15 años Construyendo Comunicación Popular Fuimos paridos por la crisis ...

Leer más

La meta es no olvidar

La meta es no olvidar

Es 8 de enero y Daniela piensa en Miguel Sánchez. Ese día fue secuestrado y desaparecido de su ...

Leer más

Vuelve 33 DE MANO El programa de radio del Colectivo Al Margen

Vuelve 33 DE MANO El programa de radio del Colectivo Al Margen

🎙️Este viernes vuelve 33 DE MANO El programa de radio del Colectivo Al Margen Escuchanos a partir de las 1 ...

Leer más


Arriba