identificarme


Click aquí para registrarte
¿Olvidaste tu clave?

Bariloche, lunes 04, agosto 2025
   │  » Ver pronóstico

Datos del Anunciante

Colectivo Al Margen



Colectivo Al Margen

MONSANTO: MUCHO PEOR QUE GLIFOSATO

MONSANTO: MUCHO PEOR QUE GLIFOSATO





El curioso “modelo” de vida que estamos soportando, nos pone cada día ante situaciones que nos hacen sentir abandonados como pueblo, incapaces e imposibilitados de accionar para que “algo cambie” y cuando hay una explosión barrial, quejas comunitarias por algún reclamo, generalmente se reduce la demanda a situaciones acotadas, puntuales, y raramente se trata de revisar las causas de los problemas. Tal vez, el ejemplo mas común son los reclamos por la inseguridad, donde se reclama como solución incorporar mas policías o más patrulleros, sin que se ponga en evidencia el papel que Monsanto y otras transnacionales de la agroindustria y la minería han tenido como generadoras de un modelo económico de despoblamiento del campo, pérdida de identidad y urbanización inhumana.

La transnacional Monsanto se siente muy cómoda cuando reducimos nuestra condena social a su impiadosa contaminación dela Argentina: el glifosato está aprobado por las autoridades sanitarias y usándolo “como indica la etiqueta”, es para los productores casi como si fuera agua bendita. De esa forma, la culpa no es de ella, sino solamente del agricultor que aplica mal la sustancia “fitosanitaria”.

Para no reducir nuestro repudio y condena a este engendro del capitalismo salvaje, queremos recordar algunos antecedentes que oportunamente expusimos en nuestros documentos:

*Monsanto busca ganar dinero, no ayudar a los agricultores. El primer ejemplo fue el agricultor canadiense Percy Schmeiser, productor de colza, que perdió un pleito entablado contra él por Monsanto por haber infringido supuestamente las leyes de patentes, dado que en algunas de sus parcelas se comprobó la existencia de plantas de colza transgénica, seguramente provenientes de contaminación genética.

*Como una estrategia común a las transnacionales, Monsanto invirtió millones de dólares para adquirir empresas semilleras en todo el mundo… ¿Por qué Monsanto, de empresa química que fuera en un principio, se convirtió en la mayor empresa semillera del mundo? Sencillamente porque controlando las semillas controla la agricultura mundial. Inclusive las semillas hortícolas a nivel mundial las manejan Seminis y De Ruiter Seeds, empresas adquiridas por Monsanto.



*En octubre 2002, en un trabajo que llamamos “Soja RR y la estrategia de la inundación” expusimos cómo la consultora americana Doane Marketing Research, un año antes del lanzamiento de la soja RR (1996), había realizado un sondeo entre los productores, que demostraba mayor aceptación de las RR en Argentina que en EEUU. Ese mismo año una misión dela General AccountingOffice de los EEUU, llegó ala Argentina, debido a una denuncia de los agricultores norteamericanos contra Monsanto, ya que los “farmers” aseguraban que la transnacional vendía más barata la semilla de sojaRR en Argentina;la GAOprodujo un informe que dejó establecidas las diferencias de precio entre la semilla de Monsanto vendida en los dos países. En la página 15, el mencionado informe indica los siguientes porcentajes sobre las semillas sembradas enla Argentina: Ventas comerciales 28 – 50 %, Semilla guardada por el agricultor 25 – 35 %, Mercado negro 25 – 50 % (GAO 1998).



Resulta evidente que la adopción masiva se debió a la disminución de mano de obra necesaria para la siembra y el cultivo, y a la posibilidad de que la gran mayoría de los productores nunca compraron semilla de soja RR (resistente a RoundUp). Esta realidad era bien conocida por Monsanto y sus subsidiarias locales como Nidera, pero la estrategia era difundir y en lo posible INUNDAR de soja RR el campo argentino, por su comodidad y eliminación de mano de obra. Por otra parte en 1996 el glifosato tenía todavía su patente vigente y ello constituía ingentes ganancias para la empresa. Con referencia al importante comercio de “bolsa blanca” agrega el informe “Mientras las patentes de Monsanto permiten restringir que los agricultores estadounidenses guarden semilla y resembrar la semilla de soja RR…En la Argentina, toda soja guardada es legal, en tanto y en cuanto sea resembrada en la misma propiedad”. La bolsa blanca fue de ese modo enla Argentina, la miserable participación en el banquete con que los exportadores de granos sobornaron al agricultor argentino, subsidiándole la producción.



*Presionada por las determinaciones del GAO, Monsanto y sus subsidiarias salieron a lanzar una gran campaña, contra la bolsa Blanca (semilla que el productor se reserva de su cosecha para usarla en sus siembras, y que también lo hace conla RR), a la que se le asigna una evasión de 60 millones de u$s en impuestos En realidad, era ASA (Asociación de Semilleros Argentinos) la que estaba preocupada.



*Monsanto, que miraba para otro lado… indiferente, decide, en 2003, retirarse de la comercialización de semillas de Soja transgénica enla Argentinay, de esa forma, pone al descubierto de manera brutal la enorme dependencia del país a las empresas de Biotecnología. Tal vez y en simultáneo estábamos frente a un enorme chantaje al entonces gobierno de Néstor Kichner para que se modificaran los derechos constitucionales del agricultor a disponer de su propia semilla… (Ley 20.247 hoy en plena revisión impulsada por ASA y las transnacionales). De todas maneras, recordemos que el gran negocio de MONSANTO enla Argentinanunca fue el royalty de la semilla sino la venta masiva de su herbicida estrella: el Round Up (glifosato).



* Argentina fue portaviones de Monsanto para la ampliación de sus negocios a Brasil. En los años 90 en el Estado de Río Grande do Sul, cuando el Gobernador Dutra, del PT, se vanagloriaba de presidir el único territorio libre de transgénicos, Monsanto obsequiaba graciosamente el glifosato a quienes le exhibieran el marbete de Soja RR contrabandeada desdela Argentina.



*Los tambos siguen desapareciendo en tanto la producción de leche se mantiene por el aumento en la utilización de la hormona recombinante bobina (rBST Posilac) producida por Monsanto, que a su vez incrementa la producción de las vacas lecheras hasta un 25%. En la década de los ‘90 se comprobó en Estados Unidos que el Posilac provocaba cáncer de mama en los seres humanos y se prohibió después de una fuerte controversia en que varios periodistas fueron despedidos al informar a la ciudadanía. Enla Unión Europea, se prohibió su uso en el año 2000, así como en Japón, Nueva Zelanda, Australia, y otros países han hecho lo mismo. Enla Argentinasu uso es legal.



*De ser casi la encarnación del demonio para órganos oficialistas como Página 12 ó Tiempo Argentino, donde se la acusó de evadir impuestos, contaminar la tierra, provocar cáncer y hasta de figurar en los cables de Wikileaks haciendo lobby empresarial, recientemente, en su visita a EEUU,la Presidentadela Nación, se reunió con directivos de Monsanto en Nueva York e, increíblemente, hizo un enfático elogio de dicha empresa por la cadena nacional.



*En la misma ocasión,la Presidentaanunció que la transnacional invertiría 1.670 millones de pesos para instalar una planta de producción de maíz en la localidad de Malvinas Argentinas , en las cercanías de la ciudad de Córdoba, y expresó, entre otros dichos, que deberían dejar perplejos a los que luchamos por la soberanía alimentaria de los pueblos: “La inversión de Monsanto es importantísima también y va a ayudar a la concreción de nuestro plan, tanto agroalimentario 2020, como nuestro plan también industrial. Y me decía, hoy su titular que les había impresionado mucho el apoyo que nuestro Gobierno estaba dando a la ciencia y a la tecnología. Tengan ustedes la certeza que vamos a seguir en la misma línea”



*Cuando se habla de ciencia, tecnología y de planta de semillas, resulta llamativo que no se hable de la naturaleza y del hombre que la cultiva hasta cosechar “la semilla”. La visión tecnológica y cientificista reduce la natural potencia vital de la semilla de maíz – recordemos que es de origen americano, de nuestro pueblo- la que debe ser sometida a ”tratamiento y acondicionamiento”, procedimientos que no se especifican, pero la noticia aclara: “cabe destacar que con las mencionadas instalaciones,la Argentinacontará con las dos plantas más grandes del mundo de producción de semillas, ambas pertenecientes a la firma Monsanto”. Nuevamente el mensaje es que la semilla se “fabrica” en dichas instalaciones que, por supuesto, deben ser “las mas grandes del mundo”.



* A diferencia de lo que nos sucede a los ciudadanos, que confrontamos más de lo que dialogamos, las transnacionales están en “sintonía fina” entre sí cuando de negocios se trata; así el ingeniero Carlos Becco, gerente de Tratamiento de Semillas de Syngenta, explicó los beneficios de la soja Plenus (RR2BT), propiedad de Monsanto, a la vez que considera “un paso positivo” el proyecto para una nueva ley de semillas.



* El secretario de Agricultura, Lorenzo Basso, firmó la resolución que dispone la liberación comercial de la soja “Intacta RR2 Pro”, modificada genéticamente por Monsanto para lograr un cultivo más resistente al conocido herbicida glifosato.



Por todo lo expuesto, consideramos desde el GRR a Monsanto como “diseñador y gerente” del modelo agroexportador argentino, ejemplo de lo que consideramos la colonización de las “democracias” por parte de las transnacionales junto a Syngenta, Cargill, Barrik Gold y sus necesarios cipayos. Esta colonización ideológica de nuestra democracia fue puesta en evidencia por el discurso de la Presidenta de la Nación. Nuestros documentos han ido denunciando las diferentes estrategias de esta “operadora biotecnológica” que se ha apoderado de la semilla de nuestros agricultores y que está dispuesta a utilizar cualquier medio para conseguir sus objetivos comerciales, que siempre disfrazará como “ humanitarios”, apoyando escuelas, agrotécnicas, universidades y a la comunidad con su RSE (Responsabilidad Social Empresaria). Los acuerdos de las Corporaciones con las Universidades Públicas se hicieron evidentes en la Argentina durante los últimos años. Algunos valientes denunciaron y expusieron con fotografías acuerdos entre empresas como Monsanto y Universidades Públicas, o los dineros que las grandes Mineras volcaban en muchas de estas mismas Universidades.



El GRR considera la recuperación de las semillas como base de la Soberanía Alimentaria, propulsando desarrollos locales con mercados de cercanías, como estrategias para superar el dominio que ejercen las transnacionales sobre nuestra agricultura.



GRR Grupo de Reflexión Rural
28 de Agosto de 2012

fuente: http://agriculturafamiliarsur.webege.com/?p=374

Colectivo Al Margen

Espacio de Articulación Mapuche: Una década de trabajo

Espacio de Articulación Mapuche: Una década de trabajo

Hoy el Espacio de Articulación Mapuche y Construcción Política festeja una década de trabajo y activismo. L ...

Leer más

Entrevista con ROCAMBOLE «Tratábamos de representar un futuro que ya había llegado»

Entrevista con ROCAMBOLE «Tratábamos de representar un futuro que ya había llegado»

Rocambole visitó Bariloche. Escuchá parte de la charla que tuvimos donde, entre otras cosas, nos contó sobre los m ...

Leer más

Ambiente y medio. El desafío de un modelo de desarrollo inclusivo con cuidado de nuestro ambiente

Ambiente y medio. El desafío de un modelo de desarrollo inclusivo con cuidado de nuestro ambiente

Nuevamente el destino de América Latina se debate abiertamente entre ser colonia o tener gobiernos soberanos. En los últi ...

Leer más

Un sueño real: trabajadores de la CTEP tendrán casa propia

Un sueño real: trabajadores de la CTEP tendrán casa propia

Alrededor de 65 cooperativistas accederán a un loteo social en el barrio 400 Viviendas. El proyecto fue impulsado por la CTEP, la UNRN y e ...

Leer más

La visita del Equipo Argentino de Antropología Forense a Bariloche

La visita del Equipo Argentino de Antropología Forense a Bariloche

El Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) cumple este año 35 desde su creación. Es en este marco que algu ...

Leer más

SALIÓ REVISTA AL MARGEN N°92

SALIÓ REVISTA AL MARGEN N°92

SUMARIO revista AL MARGEN Agosto/ Septiembre 1/ Nota de Tapa/// Entrevista exclusiva a GUSTAVO SANTAOLALLA. Este músico, ...

Leer más

Orquesta del Bicentenario Bariloche «Han sido 6 años de muchos logros»

Orquesta del Bicentenario Bariloche «Han sido 6 años de muchos logros»

Hoy la Orquesta del Bicentenario presenta el primer concierto de invierno. La Orquesta entra en un programa nacional público y g ...

Leer más

1/2
SALIÓ REVISTA AL MARGEN Nº91

SALIÓ REVISTA AL MARGEN Nº91

GRILLA N 91 CONTRATAPA/// PERCUSION EN BARILOCHE/ Hasta que sangren las manos. Soportando el clima patagónico la ...

Leer más

1/4
Un mano a mano con 'Chubut, Libertad y Tierra'

Un mano a mano con 'Chubut, Libertad y Tierra'

“Siempre quise trabajar sobre la extranjerización de tierras en la Patagonia, antes siquier ...

Leer más

Muestra 'Arte y feminismos'

Muestra 'Arte y feminismos'

Desde Bondi Feminista del Colectivo Al Margen impulsamos esta propuesta con el objetivo de generar un espacio que habilite un acercami ...

Leer más

Feminismo territorial mapuche

Feminismo territorial mapuche

Conversamos con Andrea Pichilef, integrante de la Comunidad Mapuche Ñanco Nehuen de Los Menucos s ...

Leer más

Puño en alto al arte

Puño en alto al arte

En una jornada de arte y solidaridad el artista plástico Luxor pintó murales en el Centro ...

Leer más

Agarrate Catalina abrazó a las murgas barilochenses

Agarrate Catalina abrazó a las murgas barilochenses

A pocas horas de presentarse en Bariloche con su última producción: Defensores de causas perdidas, la mítica m ...

Leer más

Encuentro por la ESI

Encuentro por la ESI

El sábado 6 de abril se desarrollará el primer encuentro de “Resistencias y Estrategias ...

Leer más

Todo está guardado en la memoria - #24M en Bariloche

Todo está guardado en la memoria - #24M en Bariloche

Una movilización de varias cuadras recordó el 24 de Marzo en la ciudad.Hubo unidad para la mov ...

Leer más

1/4
Mujeres y disidencias copan escenarios en Bariloche

Mujeres y disidencias copan escenarios en Bariloche

Hasta el domingo 2 de febrero se realizará el “Festival Mujeres a la Patagonia”. Habrá numerosas actividades ...

Leer más

1/2
Medios digitales se organizan para democratizar la comunicación en la Argentina

Medios digitales se organizan para democratizar la comunicación en la Argentina

Al Margen se encuentra entre los 30 miembros de la red que busca disputar políticas públicas. Treinta medios de c ...

Leer más

1/2
Armado de Briquetas: Al calor de la organización

Armado de Briquetas: Al calor de la organización

“Somos un equipo de mujeres trabajadoras que producimos y vendemos briquetas de fabricación artesanal y ecológica, ...

Leer más

Fab Lab: un espacio clave para las industrias creativas

Fab Lab: un espacio clave para las industrias creativas

El Laboratorio de Fabricación Digital de Bariloche cumplió cuatro años y quienes ac ...

Leer más

2do Encuentro de Educadorxs: 'La ESI: un derecho y otros más'

2do Encuentro de Educadorxs: 'La ESI: un derecho y otros más'

El sábado 24/8 se realizará en el Instituto de Formación Docente Continua de Bariloche el 2do Encuentro de Educado ...

Leer más

Se realizó el 2do Parlamento de Mujeres Indígenas por el Buen Vivir

Se realizó el 2do Parlamento de Mujeres Indígenas por el Buen Vivir

La semana pasada se realizó en Las Grutas el 2do Parlamento de Mujeres Indígenas por el Buen Vivir. Desde ese espacio, di ...

Leer más

Un paso más para el Bachi Popular

Un paso más para el Bachi Popular

La Legislatura del pueblo de la Provincia de Río Negro declaró de interés social, educativo y comunitario al prime ...

Leer más

¡Fiesta 15 años!

¡Fiesta 15 años!

El sábado 8 de junio el Colectivo Al Margen vuelve a las pistas con una nueva fiesta, esta vez, con la excusa de festejar nuestr ...

Leer más

#28M Y #3J en Bariloche

#28M Y #3J en Bariloche

Escuchamos parte del documento que se leyó el 28 de mayo en la Plaza de los Pañuelos en el marco de la marcha que acompa& ...

Leer más

XIX Festival de Títeres Andariegos: interpelar la creatividad

XIX Festival de Títeres Andariegos: interpelar la creatividad

Este sábado con el Desfile de Gigantes arranca una nueva edición del Festival de Tí ...

Leer más

Primera camada de egresados del Bachillerato Popular Bariloche: Título, militancia y rap

Primera camada de egresados del Bachillerato Popular Bariloche: Título, militancia y rap

Egresó la primera camada de estudiantes del Bachillerato Popular de Bariloche. Relato de una movi ...

Leer más

Encuentro Patagónico de la Red de Profesionales de la Salud por el Derecho a Decidir

Encuentro Patagónico de la Red de Profesionales de la Salud por el Derecho a Decidir

El 3 y el 4 de mayo se realizará en Bariloche el Encuentro Patagónico de la Red de Profesi ...

Leer más

1/2
Salió Revista al Margen N° 90

Salió Revista al Margen N° 90

15 años Construyendo Comunicación Popular Fuimos paridos por la crisis ...

Leer más

La meta es no olvidar

La meta es no olvidar

Es 8 de enero y Daniela piensa en Miguel Sánchez. Ese día fue secuestrado y desaparecido de su ...

Leer más

Vuelve 33 DE MANO El programa de radio del Colectivo Al Margen

Vuelve 33 DE MANO El programa de radio del Colectivo Al Margen

🎙️Este viernes vuelve 33 DE MANO El programa de radio del Colectivo Al Margen Escuchanos a partir de las 1 ...

Leer más


Arriba