Cultura Barilochense
En Dina Huapi, Rodolfo Walsh cuida la espalda de Inakayal
En Dina Huapi, Rodolfo Walsh cuida la espalda de Inakayal
El flamante sitio de Memoria, Verdad y Justicia en la pequeña localidad, extiende su mirada y vincula la última dictadura con el genocidio fundante del Estado argentino. Una lectura completa del a historia, con los chicos y chicas de la Escuela Pública como protagonistas.
22/03/2020
Adrián Moyano
Antonio Modesto Inakayal en la Plaza Juan Herman (foto Anahí Mariluan)
Tres teros reciben al que firma con su característico barullo porque todavía consideran a la flamante Plaza “Juan Herman” su territorio. El acto de inauguración no pudo concretarse a raíz de las medidas que se dispusieron para enfrentar al coronavirus, así que podrán disfrutar de su señorío unas semanas más. Pero la Memoria, la Verdad y la Justicia ya ganaron otra pequeña batalla en un rincón de Dina Huapi. El nuevo sitio tiene un sello muy distintivo: por primera vez en la geografía provincial, aquellas consignas tan entrañables superaron el límite temporal de la última dictadura y abrazan a quienes padecieron crímenes de lesa humanidad durante la Campaña al Desierto. Notable.
Cuando conductores y peatones se aproximan a la Ruta 23 desde la Avenida Limay y por obra del diseño artístico, el rostro de Inakayal se perfila gradualmente hasta quedar del todo delineado a determinada distancia. Si en cambio, el observador viene del otro lado de la siempre inconclusa ruta, será la imagen de un cultrún la que se corporice de a poco, sobre la misma superficie. Efecto óptico bastante sencillo de lograr, si se conoce cómo.
El retrato del lonco reproduce su semblante más difundido, aquella mirada que observa con tanto desdén como abatimiento al fotógrafo que hizo su trabajo durante el cautiverio. La ubicación del sitio no podía ser más pertinente: su emplazamiento permite mirar al cerro León, el antiguo Tequel Malal que durante siglos funcionó como vigía de la libertad mapuche. Durante su arribo al Nahuel Huapi en 1876, Francisco Moreno observó que en su “hermosa rinconada” se asentaban las tolderías que tenían como líder a don Antonio Modesto. Faltaban tres años para que se desencadenara el drama aunque el Ejército demoraría hasta 1881 en posar sus plantas a orillas del anciano Ñirihuau.
No muy lejos de aquí, Inakayal y el general Villegas se vieron las caras, durante un breve parlamento que tuvo lugar a comienzos de abril. Donde ahora verdean álamos y se escuchan implementos de jardinería, los loncos williche y gününa küna le dieron al militar una lección de poética dignidad cuando al responder su diatriba, expresaron: “Sí, señor general, exigirnos someternos a otras sociedades de distinta religión, en desconocidos lugares, a nosotros nacidos en las soledades de los bosques, acostumbrados a vivir en el silencio de los campos, sería condenarnos mucho a sufrir, lo que aceleraría nuestra muerte ‘de las pocas lunas que nos quedan de vida’”. A la respuesta que dieron Inakayal, Foyel, Chagallo y otros loncos, la registró el coronel José Daza, partícipe del suceso. Junto con sus familias, recién serían capturados en la primavera de 1884, en el valle inferior del río Chubut, a unos 700 kilómetros de la entrañable invernada que ahora, 136 años después, demanda Memoria, Verdad y Justicia.
Realidad histórica
“El proceso comenzó acercando una propuesta al (Poder) Ejecutivo de Dina Huapi para recuperar un espacio que estaba abandonado”, reconstruyó para En estos días Verónica Navarro, maestra y tallerista de la Escuela 190 de Ñirihuau. “La idea era que ese espacio no sólo se remitiera a lo acontecido en el golpe de Estado del ‘76, sino también que fuera un espacio para la memoria ampliada, teniendo en cuenta la realidad histórica de nuestra región”, señaló. “El Ejecutivo la recibió con alegría y, básicamente, la propuesta era crear un proyecto en el cual todas las escuelas de Dina Huapi intervinieran con murales ese espacio, que había sido desmalezado unos días antes por un grupo de vecinos del barrio El Milagro”.
Compromiso colectivo (foto Escuela 190)
Entonces, al origen de la Plaza “Juan Herman” hay que rastrearlo en la educación pública. “Ni bien iniciamos el ciclo lectivo, se organizó un encuentro con todas las escuelas: la 312, la 190, el Jardín 81 y el ESRN 96. Se acercaron varios profesores, maestros y se les presentó el proyecto, todos los recibieron con agrado y comenzamos a trabajar”, hilvanó Navarro, con voz cercana a la emoción. “La verdad, estamos recontentos porque está quedando un espacio para la Memoria, la Verdad y la Justicia hermoso. Nuestra escuela tiene de patrono a Modesto Inacayal y los maestros que ya venimos trabajando hace varios años con su figura y su historia, decidimos hacer un mural con los chicos, a partir de la foto que todos conocemos”, indicó.
Para las características de la obra “nos inspiramos en el Parque de la Memoria de Buenos Aires, donde hay una imagen en 3D con unos hierros, con la imagen de una persona desaparecida. La profesora de Plástica (María Estela Céspedes Terrén) sugirió que esta técnica era sencilla para hacerla con los chicos”. Además, “seleccionamos entre todos un cultrún porque nos parecía que es un instrumento sagrado que no sólo es utilizado por la cultura mapuche sino por otras originarias de la zona. Lo más importante es que es un proyecto comunitario, todos estuvimos de acuerdo en que fuera un espacio para la Memoria, la Verdad y la Justicia de todos, teniendo en cuenta que el Estado argentino en el siglo XIX, también avasalló los derechos de los pobladores de la zona”, sumó la docente.
Según su balance, “los chicos se comprometieron con el trabajo. Intervinieron los de 5to, 6to y 7mo grado. Una sección de 5to y 6to pintó las tablas de blanco y los de 6to y 7mo trasladaron las dos imágenes a las tablas y las pintaron. Después hubo retoques y otras cosas que hicimos los maestros pero también contamos con la colaboración de algunos papás. El trabajo de montaje lo hizo Ramiro Rico. Nos falta terminarlo porque debajo va una frase de una canción de (José) Larralde: ayer te hirieron las balas, hoy te hieren los olvidos”. La letra del folklorista no alude directamente a Inakayal, se refiere a la Patagonia en general.
Demanda intercultural
La maestra vocera no utilizó el vocablo interculturalidad para calificar el trabajo, pero el concepto está implícito. “Hubo compromiso de parte de los chicos y docentes respecto de Inakayal y respecto de la plaza en general. Los chicos del secundario con el mosaico de Rodolfo Walsh, la Escuela 312 con un mural por la Memoria haciendo mención a los 30 mil desaparecidos y a distintos sucesos que se generaron durante toda la dictadura. Del Jardín 81, un papá y una maestra hicieron un mural con aerosoles que a lo largo del año, va a ser intervenido por los chicos. Después, queda otra pared que es para la sala anexa de Jardín en la Escuela 190, que va a hacer hincapié en la identidad. La inauguración se iba a hacer el 13 de marzo pero no se pudo concretar por estas cuestiones que tienen que ver con el coronavirus. “Quedará para más adelante, calculo que con todos los murales terminados”, se esperanzó Navarro.
El trabajo previo (foto Escuela 190)
Una semana atrás el Sol brillaba con desenfreno sobre los cinco mil habitantes que tiene Dina Huapi pero el ojo conocedor ya podía apreciar indicios otoñales. Estaba fresco y al pasar frente a la Plaza “Juan Herman”, el 33 levantaba considerable polvo. Sus pocos pasajeros desviaron la mirada, atentos al periodista que tomaba fotos frente al rostro de mirada torva y hombros vencidos. Los teros ya se iban amigando y el silencio se asoció, pero ahora para acompañar el emocionado respeto.
El 24 de marzo de 2020 pasará a la historia porque por primera vez en más de tres décadas, transcurrirá sin marchas ni concentraciones, sin repintadas ni recuerdos callejeros vibrantes. Pero también quedará grabado en el corazón de aquellos mapuches que sepan que por fin, en un rincón polvoriento del Wallmapu, a la vista del Tequel Malal y no muy lejos del río Limay, la demanda de Memoria, Verdad y Justicia empezó a tornarse intercultural, ya que ningún crimen de lesa humanidad prescribe. Los que se cometieron contra los pueblos mapuche y tehuelche, tampoco. El espíritu del lonco todavía no puede descansar en paz pero quizá, su mortificación sea más llevadera si pudiera apreciar que detrás, Rodolfo Walsh cuida sus espaldas.
Cultura Barilochense
https://www.enestosdias.com.ar/4426-en-dina-huapi-rodolfo-walsh-cuida-la-espalda-de-inakayal
Llega el primer Mercado de la Música Patagónico a Bariloche
Un espacio binacional de encuentro, intercambio y proyección para artistas,
programadores y actores de la industria music ...
Leer más
El Festival Internacional de Teatro de Títeres Andariegos celebra 25 años de magia y tradición
Desde el viernes 09 hasta el 18 de mayo, se promete una edición especial con escenarios en Bariloche, Dina Huapi, Villa La Angos ...
Leer más
Chimango Valette: Me quedé sin herramientas, me robaron canciones y emociones
El histórico líder de Mosca Roseta la pasó muy mal semanas atrás en su casa del Circuito Chico. Perdi&oacut ...
Leer más
Compartimos : L.A.Spinetta partituras y cancionero.pdf
Impresionante Cancionero del flaco Spientta . Hacé click en el enlace de abajo para descargarlo
Leer más
La Historia del Unabomber
La figura del Unabomber, un seudónimo utilizado por Ted Kaczynski, ha sido una de las más
controvertidas y escalof ...
Leer más
Primavera Teatral 2024: Todo lo recaudado será para la nueva sala pública.
Primavera Teatral 2024: Todo lo recaudado será para la nueva sala pública.
La 13° edición del ...
Leer más
Es de Bariloche y fue nominada a los Grammy Latinos por una canción que canta enmapuzungun
La cantante Carina Carriqueo logró que su tema ?Tufachi Mawün? forme parte del evento que reconoce y celebra lo mejor de la ...
Leer más


La Penúltima y nos vamos - Backstage - Grabación del Saludo 2024
La Penúltima y nos vamos - Backstage - Grabación del Saludo 2024 ...
Leer más
Charlas y Capacitaciones Resonar 2024
Charlas y Capacitaciones Resonar 2024
El 9 y 10 de noviembre sucederá Resonar, la prim ...
Leer más
Rajmáninov y Piazzolla sonarán a dos pianos en el CAMBA
Dos pianistas, dos pianos.
Por Adrián Moyano
Así se conforma el ensamble que integra ...
Leer más
Por qué el 19 de agosto se celebra el Día Mundial de la Fotografía
Se debe al invento conocido como el daguerrotipo, en honor a su creador, Louis Daguerre; es considerado la primera práctica del ...
Leer más


El director Mariano Benito presenta : Estepa, su ópera prima
El director Mariano Benito presenta "Estepa", su ópera prima
Hijo de los programas de incentivo del INCAA en la ...
Leer más
Biblioteca Popular Carilafquen · Medio Pan y un Libro
Medio Pan y un Libro es un proyecto de la Biblioteca Popular Carilafquen. El mismo tiene el propósito de alcanzar una ayuda alim ...
Leer más
Se lleva a cabo la muestra artística Mes de la Mujer
Apartir de este martes y hasta el próximo 25 de marzo, se llevarán a cabo diversas muestras artísticas en espacios ...
Leer más
Semana Musical Llao Llao comenzó su edición XXV aniversario
Semana Musical Llao Llao comenzó su edición XXV aniversario
Con un concierto impecable, Semana Musical Llao Llao ...
Leer más
Desde Bariloche: Javier Berges comparte Keys y Time
El músico local Javier Barges presenta dos nuevos discos de música electrónica: Keys y Time. Con experiencia en si ...
Leer más
Una artista de Bariloche fue nominada a los Premios Gardel
EN EL RUBRO MEJOR ÁLBUM FOLCLORE ALTERNATIVO
|
25/04/2025
Una artista de Bariloche fue nominada a los Premi ...
Leer más
Colecta para el Conservatorio de Música de Bahía Blanca
El CONSERVATORIO DE MÚSICA de Bahía Blanca es la escuela pública de música de nuestra ciudad y hemos sufrid ...
Leer más
Nuevo lanzamiento Galaxia de Hierro, de Leo Tiberi
Ya esta disponible en las plataformas el primer EP de Leo Tiberi: Galaxia de Hierro.
El trabajo resume en 6 canciones lo que el ...
Leer más
Recomendado de la semana: SIBERIA - Marcelo Saccomanno & LeGüero (Matias Sorokin)
SIBERIA - Marcelo Saccomanno & LeGüero (Matias Sorokin)
Siberia es el álbum que reúne la musica ...
Leer más
El músico, cantante y compositor Gustavo Dasso presenta su nuevo EP: Mil diferentes formas de pasar el tiempo contigo.
El músico, cantante y compositor Gustavo Dasso presenta su nuevo EP: "Mil diferentes formas de pasar el tiempo contigo" ...
Leer más
FESTIVAL DE LA MÁSCARA 2024 - CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
La 2da edición de la Fiesta de la Máscara en Bariloche, se llevará adelante en el mes de noviembre.
En dife ...
Leer más
Bariloche se prepara para la 7° Edición del Festival Internacional de Teatro Infantil Pichi Keche
Del 8 al 19 de octubre, la ciudad será el escenario de una celebración cultural única, con una variada pro ...
Leer más
En octubre Nevadas Escénicas vuelve a sus raíces
Del 10 al 13 de octubre, Bariloche vivirá cuatro días de encuentro teatral, con propuestas para todos los gustos. ...
Leer más
Sexta edición del concurso de crónicas patagónicas
Por sexto año consecutivo la Fundación de Periodismo Patagónico (FPP) organiza el concurso de Crón ...
Leer más
Llamado a concurso del INCAA a guionistas
Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA), a través de la resolución 520/2024, llama a concurso a guionis ...
Leer más
Se lanza la PREVENTA de la PARRANDA DEL GÜEY POPULAR de Sebastián Di Silvestro
Se lanza la PREVENTA de la
PARRANDA DEL GÜEY POPULAR
de Sebastián Di Silvestro 📕
Un libro qu ...
Leer más
Sur, Tango de a dos Graciela Novellino y Lalo Zanelli en Paris !
La cantante argentina Graciela Novellino, residente en Patagonia y el pianista argentino Lalo Zanelli, radicado en Francia, se encuentr ...
Leer más
Virtuosismo y emoción en la segunda noche de Semana Musical Llao Llao
La segunda noche de Semana Musical Llao Llao 2024 estuvo plagada de virtuosismo y emoción de la mano de Estación Buenos A ...
Leer más
La Orquesta Filarmónica de Río Negro prepara su gira anual
Una vez más la orquesta estatal y sus ensambles proyectan un año a pura música con propuestas gratuitas para las f ...
Leer más