Cultura Barilochense
Film de Marí Alessandrini resultó premiado en el Festival de Locarno
Film de Marí Alessandrini resultó premiado en el Festival de Locarno
El galardón se pensó para películas cuya realización se vio afectada por la pandemia. Se trata de “Zahorí”, una historia que vincula a una niña de origen suizo – italiano con un poblador mapuche de Corralito.
Nació en Buenos Aires y hace bastante que vive en Suiza, pero Marí Alessandrini tiene clara su identidad: “soy barilochense”. El último fin de semana fue noticia porque su film “Zahorí” obtuvo un galardón en el Festival Internacional de Cine de Locarno, precisamente en la Confederación Helvética.
La realizadora se alzó con uno de los premios de la sección “The films after tomorrow”, prevista para acompañar proyectos cuya concreción se vio interrumpida por la pandemia. El otro fue para Lucrecia Martel, nada menos.
La directora prefirió dialogar con El Cordillerano vía correo electrónico, en desmedro del WhatsApp. “Soy barilochense, nací en Buenos Aires pero crecí y viví hasta mis 27 años en Bariloche, momento que me fui a Europa para buscar dónde estudiar cine. Toda mi familia está allá y también mis amigos más próximos”, indicó. “Zahorí” ya había ganado el Concurso Bilateral de Coproducción que organizan el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) y el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio (MCAP) de Chile.
Nuevamente premiado, se trata del primer largometraje de ficción que aborda Alessandrini. El proyecto “comenzó hace muchos años. Estaba en Segundo Año de estudios de Cine, en Ginebra, y sabía que al finalizar quería comenzar mi largometraje de ficción. Decidí entonces que tenía que ser la historia que más deseaba contar, para poder desarrollarla primero en dos documentales de exploración: Felisa y Buscando Patriotas. Y luego, para poder defenderla tras muchos años de escritura de ficción”, comentó.
La película tiene ingredientes autobiográficos. “Recordando en mis vivencias, sentí que era la historia de un encuentro que tuve una vez que me perdí en la estepa, y de una amistad. Esta era la historia entre una niña que buscaba integrarse en la estepa y un solitario hombre mapuche. Personajes solitarios, a pesar de los diferentes orígenes culturales. La niña en la película se llama Mora, tiene 13 años es hija de ticineses (suizos-italianos) que intentan vivir en la estepa de manera autónoma y vegetariana”.
En la trama también “está Nazareno, un hombre mapuche que vive solo con su caballo Zahorí, y convive con los recuerdos de su mujer Italiana, que lo dejó para buscar sus propios orígenes”, completó Alessandrini. “Estaba editando la película cuando la crisis del Covid19 comenzó. Como es de muy bajo presupuesto, es casi imposible de manejar necesidades suplementarias y duplicar el tiempo de trabajo”. Bienvenido entonces el Pardo 2020, denominación del premio suizo.
Marí Alessandrini y Santos Curapil.
Producto regional
La película será barilochense no sólo porque así se considera su directora, sino también porque se rodó en cercanías familiares y queridas. “Filmé en Pichileufu, Piedra Parada, Corralito y Dina Huapi. Son regiones que amo y conozco desde mi infancia. Cuando comencé hacer fotografía, empecé a ir hacia la estepa. Luego adolescente, viajé con una obra de marionetas y adulta, con espectáculos de circo o sola para visitar amigos o viajar”, historió la directora.
Además, su vocación por recrear narraciones de la región reconoce larga data. “En 2009, mi segundo año de estudios de cine, volví para desarrollar mi primer documental, Felisa, un retrato de Felisa Millapi. Pasé tres meses con ella para conocerla, vivir con ella en Paso de Los Molles, hacer un retrato en forma de esbozo y poder tener más herramientas para escribir la ficción sobre Nazareno”.
Los memoriosos recordarán que involuntariamente, la mujer mapuche alcanzó alguna celebridad local, cuando el campo donde vivía cambió de titulares jurídicos a fines de los 90. No vidente, Felisa se desplazaba por sus picadas y asperezas como si sus ojos gozaran de plenitud. El nuevo propietario, un estadounidense, compró hectáreas “con los indios adentro”, como se dice vulgarmente y pretendió su desalojo. Felisa no podía mudarse, no sólo por razones de justicia, sino porque sería incapaz de desenvolverse en otro medio.
Una canción de Edgardo Lanfré ventiló la inhumanidad del pretendido despojo y Alessandrini también hizo su parte. “El documental ha sido proyectado en muchos festivales internacionales y recibido el premio de una Flecha Kanak, que me emociona mucho, en Nueva Caledonia, en el festival de los pueblos Ânûû-rû Âboro”, ilustró. El territorio en cuestión se sitúa en el Pacífico Sur, unos 1.400 kilómetros al este - noreste de Australia.
El proceso que culminará con el estreno de “Zahorí” continuó seis años después de la experiencia en Paso de Los Molles. “En 2015 fui a la región de Pichileufu para ir a las escuelas-hogar, actualizarme sobre la educación entonces y sobre todo, pasar tiempo con los niños que iban a la escuela. Así desarrollé, trabajando en solo, Buscando Patriotas, un documental de exploración sobre el trabajo de la ficción y el documental. Un ensayo sobre el camino a la escuela, lo que sueñan y desean los niños, y sobre un paralelismo entre sus vidas y la escuela. El documental fue proyectado en muchos festivales e inclusive en el Centro de Arte Contemporáneo de París, el Pompidou”, describió la directora.
“Quería contar que filmé con toda gente de la región de Bariloche y sus alrededores en los roles principales y secundarios, combinados con actores profesionales muy reconocidos de Suiza, Córdoba y Chile”, añadió. “He hecho muchísimo tiempo de casting en la región. Para el rol de la niña he visto a unas 60, quien actúa el rol principal de Mora, es Lara Tortosa, de Bariloche. Lara es realmente una gran actriz en potencia. Luego de pasar años para encontrar la persona para el rol de Nazareno, finalmente es actuado por mi estimado Santos Curapil, de Corralito. Realmente estoy muy feliz con los actores, son de gran talento y profunda humanidad”, describió Alessandrini. El origen en Línea Sur está claro. El panorama que se abre, infinito.
Un amanecer en la estepa
El interés de Marí Alessandrini por aspectos de la cultura mapuche se explica “porque he aprendido mucho con ellos en esta región y porque amo la estepa. Al pasar tiempo allí comprendí cuánta sabiduría guardaban y las infinitas e injustas penurias que habían vivido a causa de la conquista, de la colonización”. De todas maneras, “cuando digo con ellos no es solo los descendientes mapuches, es también con toda la gente que vive en Pichileufu, Villa Llanquín, Corralito, Piedra Parada, Gualjaina”.
La directora encontró que esos pobladores son “a veces mitad mapuche-italiano o mapuche-español, o descendientes de pioneros europeos, americanos, rusos, sin saber bien qué origen... Son gente nacida, criada, en la estepa y se siente en su presencia. Preservan una relación con la tierra, con el tiempo, con el sol, con el agua y el viento que me parece hoy, vital de ver y escuchar”, resaltó.
Acceder al Pardo 2020 hará que “Zahorí” pueda ingresar en su recta final. “Es un gran reconocimiento internacional como directora y un premio vital para poder terminar al fin, la película. Ahora voy a trabajar y terminar el sonido, música, efectos especiales, gráfica y traducciones entre Ginebra y París. La película estará terminada en noviembre aproximadamente, para poder mandarla a los concursos, entrar y ser proyectada en los festivales internacionales para su première”.
Desde ya, los planes están supeditados. “Esto si todo vuelve a funcionar en relación a la situación del Covid-19. Esperamos que sí, de una manera u otra”, se esperanzó. Alessandrini recurrió a la poesía para responder a la última pregunta de El Cordillerano, que quiso saber qué horizonte preveía para su película después de su estreno. “¿Horizonte? Un amanecer en la estepa”, anheló. No hacen falta más palabras.
Cultura Barilochense
https://www.elcordillerano.com.ar/noticias/2020/08/20/94090-film-de-mari-alessandrini-resulto-premiado-en-el-festival-de-locarno
Volvió el Paseo de Montaña, una propuesta que integra la gastronomía y expresiones artísticas
El Municipio de Bariloche, a través de una resolución, dio inicio este viernes al Programa “Paseo de la Monta&ntild ...
Leer más
Más propuestas en Espacio Arte: Flamenco y Gimnasia postural
Solo por la segunda quincena de enero martes y viernes de 11 a 1230hs Flamenco principiantes de la mano de la profe Sole Dutruel Te 15 ...
Leer más
La Ruta del Arte Comarcal presenta la Agenda Cultural de enero
Con obras de teatro, murga, música en vivo y un amplio abanico de propuestas para toda la familia, la Ruta del Arte estrena este ...
Leer más
Folklore sin barreras: al aire libre y a la gorra
Desde hace un mes y medio, en la zona que rodea al Velódromo, por el lado de la calle Nueva Constitución, los lunes a las ...
Leer más
Chingolo y Gabino: homenaje permanente a dos artistas del pueblo
Este martes se realizó en la plaza del SCUM el descubrimiento de dos obras con los retratos de Carlos “Chingolo” Cas ...
Leer más
¡Arrancó la edición de Navidad de Uniendo Tramas! Hasta el 3 de enero
🎊 ¡Arrancó la edición de Navidad de Uniendo Tramas! 🎊
.
📍 Acercate al SCUM en ...
Leer más
Cuatro poetas de Bariloche y Dina Huapi en nueva antología del FER
Lleva como título “Por senderos no pisados” y salió de imprenta pocos días atrás. Se encarg&oac ...
Leer más
Volvió el Teatral a Bariloche: Con gran éxito y nutrida convocatoria comenzó el Primavera Teatral Bariloche en el Patio Teatrero
Regresa el teatro con público en sala y en espacios al aire libre.
Del 16 al 21 de diciembre Formato Mixto
Lueg ...
Leer más


Juanita y la luna
💖Compañía Saltimbanquis con Isadora Plateroti (Buenos Aires)💖
Técnica: títere boc&oa ...
Leer más
Toda la programación del FAB 2020 8° Edición
Son 79 los títulos propuestos para no despegarse de su dispositivo. Todas las alternativas serán exhibidas por la p&aacut ...
Leer más
Ocho bandas darán vida a Sesiones Willin
Amor Gillete, Loup, Danza Katana, Joyaz, Ella tiene una ventana en su pecho, N=S, The Repente y Ice Cream Ü animarán una ex ...
Leer más
Premiaron a Luisa Calcumil por su trayectoria
La artista mapuche Luisa Calcumil, el dramaturgo Mauricio Kartun y el músico y compositor León Gieco merecieron el Gran P ...
Leer más
Nameku: Rock en pandemia en Bariloche y con un batero de 7 años
Lo que empezó como un espacio de diversión y distensión entre un padre y un hijo de 7 años para olvidar la ...
Leer más
Se estrena documental de National Geographic con imágenes de Patagonia
“Sobrevolando” se titula la serie documental que muestra impactantes imágenes tomadas con drones y se estrena esta s ...
Leer más
Teatro en pandemia: El Almirante, la obra de Daniel Kersner
Carlota von Gebhardt interpretó en Bariloche uno de los papeles más desafiantes de su vida. “El Almirante”, l ...
Leer más
Vuelven los cines: cómo será el protocolo en Río Negro
Tras alcanzar un protocolo sanitario para los cines, el Gobierno Nacional prepara por estas horas el decreto que habilitará el r ...
Leer más
Diego Bu: Poesía y disonancias
“… ¿Por qué?
Por la oscuridad, por la luz,
Por lo que desaparece.”
(en “ ...
Leer más
Javier Gil y Ediciones Desmesura
Considerando el arte como conocimiento vivencial, Javier Gil, editor de Ediciones Desmesura, nos ofrece un encuentro entre las letr ...
Leer más
Arronanas, nuevo proyecto solidario de Mariano Pose
Artistas de Argentina y España, se han encontrado virtualmente durante esta cuarentena para producir un álbum de canc ...
Leer más
Nuevas propuestas en Espacio Arte para el 2021
ENERO 2021 en Espacio Arte Campichuelo 1197
Conservatorio Fracassi
Moving Miércoles 15.30hs ( niños y ado ...
Leer más
Diego Bu: Poesía y disonancias
“… ¿Por qué?
Por la oscuridad, por la luz,
Por lo que desaparece.”
(en “ ...
Leer más


Primavera Teatral Barilche 2020 - EL FESTIVAL
El Primavera Teatral nace de la inquietud de la comunidad de teatristas Barilochenses por generar un espacio capaz de reunir, contener, ...
Leer más


El Documental del Festival de Títeres Andariegos: Un sueño mimado que sigue andando - cap. 1 Primeros pasos de un sueño titiritero
🎭Documental en 3 capítulos sobre la historia y trayectoria del Festival Internacional de Teatro de Títeres Andari ...
Leer más
'Lleno de ruido y dolor', un western cordillerano
“Lleno de ruido y dolor”, el western patagónico que relata la historia de tres bandoleros en la zona de la estepa y ...
Leer más


Pedorro en homenaje
💕Compañía La Pelela Títeres con Daniel Aguirre (San Martín de los Andes)💕
Téc ...
Leer más
La poesía de Gabriela Klier: Lo vital, lo vincular
“…Las palabras transcurren silenciosas
conforman colectivos
peces en el río
fábulas ...
Leer más
Bariloche festejó el Día Internacional de la Música
Músicos en vivo y videoclips de más de 40 artistas locales son los protagonistas de la celebración. El evento que ...
Leer más
Habrá buena participación de barilochenses en el FAB 2020
La octava edición del encuentro cinéfilo se llevará a cabo entre el 7 y el 13 de diciembre, de manera virtual y se ...
Leer más
El 4 de diciembre volverá la música en vivo presencial
La prueba piloto que implementó el Municipio marcha viento en popa. En salas independientes ocurrirá otro tanto el mismo ...
Leer más
Gran Eclipse Solar 2020: entrega de anteojos especiales para disfrutarlo en familia
en un año de tanta complejidad, tenemos un pequeño regalo para las familias barilochenses, para facilitar la observaci&oa ...
Leer más