Cultura Barilochense
Pilar Pérez: narrativas en la producción de un espacio social
Pilar Pérez: narrativas en la producción de un espacio social
Profesora y Doctora en Historia por la Universidad de Buenos Aires, docente en la Sede Andina de la Universidad Nacional de Río Negro e Investigadora del CONICET, Pilar Pérez se crió en San Carlos de Bariloche.
Partícipe de numerosos proyectos de investigación, su trabajo se dedica a “historiar procesos de producción del espacio social en Patagonia” según cuatro lineamientos: “La conquista del desierto como genocidio y sus efectos sociales en el presente tanto en los pueblos originarios como también en la sociedad en su conjunto; la apropiación de la tierra pública en Río Negro; las fuerzas de seguridad en el norte de la Patagonia, y la construcción de narrativas hegemónicas y subalternas”. Su trabajo analiza, también, la violencia estatal en cuanto práctica transformadora, así como aborda la construcción de un sentido común que, “producto de su repetición social, esconde la ideología de las verdades que reitera”.
Escuchá Ciudad Texto en Ideas Circulares (FM Bariloche 89.1)
Entre sus producciones individuales, podemos mencionar: Archivos del silencio. Estado, indígenas y violencia en la Patagonia central 1879-1941 de 2016 y ¿Quién mata a Lucas Muñoz? Versiones sobre la vida, desaparición y muerte de un policía rionegrino de 2019. Entre sus producciones colectivas, podemos mencionar La tierra de los otro. La dimensión territorial del genocidio indígena en Río Negro y sus efectos en el presente de 2019 en co-autoría con Lorena Cañuqueo, Laura Kropff y Julieta Wallace.
Para este 2021, quedamos a la espera de dos trabajos colectivos sobre la historia y presente de los archivos en la Nor-Patagonia, y de un trabajo individual en vinculación con “Historia Social de la Patagonia 1870 – 2001”, materia dictada en la UNRN.
Considerando a San Carlos de Bariloche como su lugar por elección, Pilar Pérez hace hincapié en la emergente convocatoria a espacios de debate público desde los cuales se puede “aportar desde un lugar significativo”, “poner en juego todas las diferentes dimensiones para pensar esta sociedad actual, y entender cuáles son los criterios que se van sedimentando y formando parte del sentido común de la Nor-Patagonia”.
Así, desde una perspectiva tan analítica como constructiva, Pilar nos habla del valor de los espacios públicos de debate real ante mecanismo de negación y silencio. Debate que nos permita poder ver “cuáles son las estructuras más profundas de la violencia social”, cuáles son “aquellos supuestos o lugares comunes que la narrativa histórica ayuda a constituir pero que, por otra parte, están siendo disputados desde distintos frentes por aquellos grupos que históricamente han sido sometidos, subalternizados”. Que nos permita analizar, así mismo, un espacio social atravesado por relaciones de poder, atravesado por narrativas y categorías ancladas como legítimas, celebratorias, monumentalizadas; atravesado, también, por narrativas subalternas que siempre estuvieron allí, ancladas en un momento preciso de una historia pretendidamente nacional, en la espera del momento y el debate en que sean visibilizadas.
Ficha:
Pilar Pérez
Doctora en Historia FFyL UBA (2014); Profesora en Historia FFyL UBA (2007); Profesora de Inglés ISP Joaquín V. González (2005); Docente de la Sede Andina de la UNRN (2009); Jefa de trabajos prácticos en el área de historia (2011).
Trabajos individuales:
Archivos del silencio. Estado, indígenas y violencia en la Patagonia central 1879-1941 (2016) ¿Quién mata a Lucas Muñoz? Versiones sobre la vida, desaparición y muerte de un policía rionegrino (2019)
Trabajos colectivos:
La tierra de los otro. La dimensión territorial del genocidio indígena en Río Negro y sus efectos en el presente de 2019 en co-autoría con Lorena Cañuqueo, Laura Kropff y Julieta Wallace
Algunos de sus artículos:
“Políticas para la Patagonia en la salida de la gran guerra: el estado y sus márgenes” (2011)
“Historia y silencio: la Conquista del Desierto como genocidio no-narrado” (2011)
“Modos históricos de construcción de una excepcionalidad normalizante en los márgenes del estado argentino” (2013)
Citas:
“¿De quién es este muerto? La pregunta atraviesa el texto que tenemos entre manos, y nos urge a tensar, también, las categorías con las que pensamos –quién puede ser una víctima, quién puede ser inocente-, a la vez que a cuestionar los límites ciegos con los que trazamos fronteras sociales: a este lado los pibes violentados, del otro lado la policía…”
En ¿Quién mata a Lucas Muñoz? Versiones sobre la vida, desaparición y muerte de un policía rionegrino
“…En la dialéctica de lo omitido y lo dicho, lo borrado y lo conservado, hubo trazos que el Estado convirtió en hechos, que archivó y que hoy condicionan las narrativas de futuro. A partir de aquí nos provoca como productores tanto de la trama histórica como de sus relatos.”
En Archivos del silencio. Estado, indígenas y violencia en Patagonia Central 1878-1941.
“…Lucas Muñoz fue muerto en un proceso que aun demanda un trabajo de la justicia, con la complicidad de la policía, desconocemos hasta qué grado. Esto es el pasado. Para pensar un futuro diferente tenemos que pensar nuestro presente, hoy, ahora. Entonces, ¿Quién mata a Lucas?
El que calla, el que olvida y el que niega.
Vaya este aporte a gritarle al silencio.”
En: https://www.teseopress.com/quienmata/back-matter/quien-mata-a-lucas-munoz/
Para leer la autora:
Editorial UNRN:
https://books.openedition.org/eunrn/4028?lang=es
Artículos de CONICET:
- “Historia y silencio: la Conquista del Desierto como genocidio no-narrado”
- “Modos históricos de construcción de una excepcionalidad normalizante en los márgenes del estado argentino”
https://core.ac.uk/download/pdf/80368346.pdf
- “Estado, indios y casas comerciales: el espacio social en el territorio nacional de Río Negro a principios del siglo XX”:
https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/11412/CONICET_Digital_Nro.14806_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y
- “Modos históricos de construcción de una excepcionalidad normalizante en los márgenes del estado argentino”:
https://core.ac.uk/download/pdf/80368346.pdf
- “La conquista del desierto”
https://issuu.com/bexmagazine/docs/patagonia/s/10527289
Por Natalia Juri y Lucas Zeni
Cultura Barilochense
https://www.barilocheopina.com/noticias/2021/07/02/53730-pilar-perez-narrativas-en-la-produccion-de-un-espacio-social
Llega el primer Mercado de la Música Patagónico a Bariloche
Un espacio binacional de encuentro, intercambio y proyección para artistas,
programadores y actores de la industria music ...
Leer más
El Festival Internacional de Teatro de Títeres Andariegos celebra 25 años de magia y tradición
Desde el viernes 09 hasta el 18 de mayo, se promete una edición especial con escenarios en Bariloche, Dina Huapi, Villa La Angos ...
Leer más
Chimango Valette: Me quedé sin herramientas, me robaron canciones y emociones
El histórico líder de Mosca Roseta la pasó muy mal semanas atrás en su casa del Circuito Chico. Perdi&oacut ...
Leer más
Compartimos : L.A.Spinetta partituras y cancionero.pdf
Impresionante Cancionero del flaco Spientta . Hacé click en el enlace de abajo para descargarlo
Leer más
La Historia del Unabomber
La figura del Unabomber, un seudónimo utilizado por Ted Kaczynski, ha sido una de las más
controvertidas y escalof ...
Leer más
Primavera Teatral 2024: Todo lo recaudado será para la nueva sala pública.
Primavera Teatral 2024: Todo lo recaudado será para la nueva sala pública.
La 13° edición del ...
Leer más
Es de Bariloche y fue nominada a los Grammy Latinos por una canción que canta enmapuzungun
La cantante Carina Carriqueo logró que su tema ?Tufachi Mawün? forme parte del evento que reconoce y celebra lo mejor de la ...
Leer más


La Penúltima y nos vamos - Backstage - Grabación del Saludo 2024
La Penúltima y nos vamos - Backstage - Grabación del Saludo 2024 ...
Leer más
Charlas y Capacitaciones Resonar 2024
Charlas y Capacitaciones Resonar 2024
El 9 y 10 de noviembre sucederá Resonar, la prim ...
Leer más
Rajmáninov y Piazzolla sonarán a dos pianos en el CAMBA
Dos pianistas, dos pianos.
Por Adrián Moyano
Así se conforma el ensamble que integra ...
Leer más
Por qué el 19 de agosto se celebra el Día Mundial de la Fotografía
Se debe al invento conocido como el daguerrotipo, en honor a su creador, Louis Daguerre; es considerado la primera práctica del ...
Leer más


El director Mariano Benito presenta : Estepa, su ópera prima
El director Mariano Benito presenta "Estepa", su ópera prima
Hijo de los programas de incentivo del INCAA en la ...
Leer más
Biblioteca Popular Carilafquen · Medio Pan y un Libro
Medio Pan y un Libro es un proyecto de la Biblioteca Popular Carilafquen. El mismo tiene el propósito de alcanzar una ayuda alim ...
Leer más
Se lleva a cabo la muestra artística Mes de la Mujer
Apartir de este martes y hasta el próximo 25 de marzo, se llevarán a cabo diversas muestras artísticas en espacios ...
Leer más
Semana Musical Llao Llao comenzó su edición XXV aniversario
Semana Musical Llao Llao comenzó su edición XXV aniversario
Con un concierto impecable, Semana Musical Llao Llao ...
Leer más
Desde Bariloche: Javier Berges comparte Keys y Time
El músico local Javier Barges presenta dos nuevos discos de música electrónica: Keys y Time. Con experiencia en si ...
Leer más
Una artista de Bariloche fue nominada a los Premios Gardel
EN EL RUBRO MEJOR ÁLBUM FOLCLORE ALTERNATIVO
|
25/04/2025
Una artista de Bariloche fue nominada a los Premi ...
Leer más
Colecta para el Conservatorio de Música de Bahía Blanca
El CONSERVATORIO DE MÚSICA de Bahía Blanca es la escuela pública de música de nuestra ciudad y hemos sufrid ...
Leer más
Nuevo lanzamiento Galaxia de Hierro, de Leo Tiberi
Ya esta disponible en las plataformas el primer EP de Leo Tiberi: Galaxia de Hierro.
El trabajo resume en 6 canciones lo que el ...
Leer más
Recomendado de la semana: SIBERIA - Marcelo Saccomanno & LeGüero (Matias Sorokin)
SIBERIA - Marcelo Saccomanno & LeGüero (Matias Sorokin)
Siberia es el álbum que reúne la musica ...
Leer más
El músico, cantante y compositor Gustavo Dasso presenta su nuevo EP: Mil diferentes formas de pasar el tiempo contigo.
El músico, cantante y compositor Gustavo Dasso presenta su nuevo EP: "Mil diferentes formas de pasar el tiempo contigo" ...
Leer más
FESTIVAL DE LA MÁSCARA 2024 - CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
La 2da edición de la Fiesta de la Máscara en Bariloche, se llevará adelante en el mes de noviembre.
En dife ...
Leer más
Bariloche se prepara para la 7° Edición del Festival Internacional de Teatro Infantil Pichi Keche
Del 8 al 19 de octubre, la ciudad será el escenario de una celebración cultural única, con una variada pro ...
Leer más
En octubre Nevadas Escénicas vuelve a sus raíces
Del 10 al 13 de octubre, Bariloche vivirá cuatro días de encuentro teatral, con propuestas para todos los gustos. ...
Leer más
Sexta edición del concurso de crónicas patagónicas
Por sexto año consecutivo la Fundación de Periodismo Patagónico (FPP) organiza el concurso de Crón ...
Leer más
Llamado a concurso del INCAA a guionistas
Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA), a través de la resolución 520/2024, llama a concurso a guionis ...
Leer más
Se lanza la PREVENTA de la PARRANDA DEL GÜEY POPULAR de Sebastián Di Silvestro
Se lanza la PREVENTA de la
PARRANDA DEL GÜEY POPULAR
de Sebastián Di Silvestro 📕
Un libro qu ...
Leer más
Sur, Tango de a dos Graciela Novellino y Lalo Zanelli en Paris !
La cantante argentina Graciela Novellino, residente en Patagonia y el pianista argentino Lalo Zanelli, radicado en Francia, se encuentr ...
Leer más
Virtuosismo y emoción en la segunda noche de Semana Musical Llao Llao
La segunda noche de Semana Musical Llao Llao 2024 estuvo plagada de virtuosismo y emoción de la mano de Estación Buenos A ...
Leer más
La Orquesta Filarmónica de Río Negro prepara su gira anual
Una vez más la orquesta estatal y sus ensambles proyectan un año a pura música con propuestas gratuitas para las f ...
Leer más