identificarme


Click aquí para registrarte
¿Olvidaste tu clave?

Bariloche, lunes 17, noviembre 2025
   │  » Ver pronóstico

Datos del Anunciante

Verde Ver

Bariloche: las reservas urbanas naturales pelean por subsistir

Bariloche: las reservas urbanas naturales pelean por subsistir





Nacieron para resguardar espacios frágiles y amenazados. Generaron el entusiasmo de numerosos vecinos comprometidos con la cuestión ambiental. Hasta hoy penan con la falta de presupuesto oficial. Y entraron en conflicto con algunos proyectos inmobiliarios, que siguen latentes.

Así podría resumirse la breve y agitada historia de las reservas naturales urbanas (RNU) que creó el municipio en los últimos 12 años y que hasta hoy no encontraron un modelo de gestión ajustado al propósito inicial.

Si bien están expresamente previstas en la Carta Orgánica, la creación de las reservas naturales tuvo mucho que ver la presión social. De hecho, la propia COM lo estimula al señalar en su artículo 188 que “los vecinos podrán solicitar al gobierno municipal la declaración de un área protegida o de una reserva natural urbana”, a través de distintos mecanismos de participación.

En la génesis de la mayoría de las reservas hubo un reclamo colectivo, una movilización o la detección de un riesgo para el entorno, por ejemplo un loteo o proyecto hotelero.

La bióloga Valeria Ojeda trabajó en los estudios técnicos de varias reservas e integra también la asociación ambientalista Árbol de Pie. Admitió que si el modelo no se consolidó se debe en parte al “doble discurso” de los mismos vecinos. “Quiero la reserva donde veo verde, pero si la tengo en la puerta de casa ya no la quiero tanto”, dijo Ojeda en relación con los litigios surgidos cuando la restricción afectó patrimonios.

“No podemos armar en la ciudad 72 RNU, no es la única manera –reflexionó la profesional–. Es sólo un recurso donde hay parcelas indivisas de tamaño importante, pero es difícil de implementar donde ya está todo loteado”.

La distribución geográfica de las seis reservas existentes de ningún modo es uniforme. La mayoría se concentra en la zona oeste, donde están las mayores extensiones de bosque nativo y varios humedales impactados por el crecimiento poblacional.

Una excepción notoria es la del cerro Carbón, en plena zona de transición a la estepa, que fue creada a instancias de un grupo de estudiantes. También existió alguna vez una iniciativa para demarcar el área protegida “arroyo Bernal”, cerca del aeropuerto, pero no prosperó.

Gestión unificada

El Ejecutivo municipal reconoce que la gestión de las reservas urbanas está lejos del ideal. El subsecretario de Medio Ambiente, Carlos Beros, dijo que tienen encaminado un proyecto de ordenanza para agrupar todas las reservas y áreas protegidas del ejido bajo un mismo paraguas normativo. Tomaron como base una propuesta del arquitecto especializado en gestión de riesgos ambientales Carlos Muzzio, quien también participa del Consejo de Planeamiento y es miembro de Árbol de Pie.

Consultado por este diario, Muzzio dijo que su planteo abarca la creación de otras reservas como la de arroyo Bernal y el llamado “parque central” en las tierras del Ejército, sobre una superficie de 4.300 hectáreas. Esos espacios se sumarían a los ya existentes, como el bosque municipal Llao Llao y la isla Huemul.

El especialista dijo que las áreas protegidas y RNU “tienen una problemática que es general” y por eso deberían estar unificadas por un solo ente administrativo y no como ahora, con un ente a cargo de cada reserva.

Dijo que el salto cualitativo se daría a partir de la adhesión municipal a la ley provincial de áreas protegidas, que permitiría “elevar el estatus de las reservas”.


Financiamiento, con dinero del turismo

Otra de las ideas de Muzzio es valorizar a las RNU como recurso turístico y buscar por esa vía el presupuesto necesario, en un esquema “similar al que aplica Parques Nacionales”, con el derecho de ingreso que pagan todos los visitantes.

Ese concepto fue el que dio origen a la llamada “ecotasa”, que generó fuerte polémica cuando el intendente Gustavo Gennuso la impulsó este año para costear obras de interés turístico con fondos provenientes de un gravamen que pagan los turistas.

Muzzio dijo que es una idea que barajan “desde hace años” pero pensada para sostener las reservas naturales, que hoy no tienen recursos. Según el arquitecto, la ecotasa se justificaría porque Bariloche no puede financiar por sí sola las políticas de preservación ambiental y debería sumar recursos del turismo.

El modelo se completaría con un organismo autárquico de conformación mixta, encargado de administrar las áreas protegidas, que Muzzio se imagina similar al Emprotur. Estarían representados sectores empresarios, profesionales, ONG y las juntas vecinales.

Planes de manejo

La secuencia de conformación de las RNU en todos los casos fue parecida. Los concejales recibieron el proyecto, lo discutieron, compitieron en discursos ambientalistas y aprobaron la ordenanza, con emplazamiento (en general, 180 días) para que el Ejecutivo elabore el plan de manejo.

Allí las cosas se trabaron por la falta de presupuesto, y de decisión política, y los planes que deberían regular las actividades permitidas y prohibidas en el área, se demoraron por tiempo indefinido.

Sólo las RNU El Trébol y Morenito/Ezquerra cuentan con sus planes de manejo en regla. El resto todavía espera. Como contexto general, Muzzio admitió que las reglas de preservación siempre van a chocar con las pretensiones de los propietarios y opinó que “los indicadores del Código de Planeamiento actual son muy altos y hay que bajarlos sensiblemente”. Propuso llevar el factor de ocupación permitido del 30% de la superficie “al 10% o menos”.

Pero los parámetros no son el único problema. Según Valeria Ojeda, la expansión constructiva también se favoreció por las excepciones. “Si se cumpliera la normativa municipal sin las excepciones que se dan, también se hubiera conservado mucho más” opinó.

Otro déficit que señaló Ojeda fue la demora en aplicar la ley de bosques protectores, dado que “los años pasan y el mapa todavía no está aprobado”. Consideró que “hay mucha voluntad, pero siempre alguien mete palos en la rueda por intereses particulares”.

Maite Vaccareza consideró que la reservas naturales son “una herramienta espectacular”, pero la implementación tropezó con la falta de presupuesto. Como dirigente vecinal de El Trébol trabajó activamente en la creación de la RNU que abarca ese barrio y otros lindantes. Dijo que tienen diseñado por ejemplo un sendero de interpretación en el cerro Campanario, pidieron al municipio los 12 carteles necesarios y luego de larga gestión sólo les entregaron cuatro. “Se lo dije a Beros: era casi ofensivo. Así los esfuerzos se diluyen”, aseguró Vaccareza.

Sobre la colisión de intereses con los propietarios que quieren sacar mayor provecho a sus inmuebles, la dirigente vecinal dijo que las RNU también los favorecen “porque no recortan derechos. Se trata de cuidar de un patrimonio frágil, como bosques y humedales, que son de todos, y no de unos pocos”.

Admitió que “hay mucho dinero en juego” pero el Estado debe tener una mirada integral. “La ultrapartición de la tierra en unidades demasiado chicas es uno de los grandes problemas que tenemos, es insostenible”, apuntó.

El presidente de la comisión de Turismo y Medio Ambiente del Concejo, Daniel González, reconoció las dificultades de aplicación y entendió que las RNU “sólo tienen razón de ser si hay consenso de todos los vecinos”. Dijo que “no sirven cuando el área ya tiene gente y ya está toda impactada”.

Cronología: fechas
de creación
15/12/2005: El Trébol
2/7/2010: Lago Morenito/ Laguna Ezquerra
15/10/2010: Bosque de la Ermita
2/12/2011: Las Cartas
7/7/2012: Isla Desembocadura del Arroyo Casa de Piedra
2/10/2014: cerro Carbón
Además existen otras áreas protegidas municipales como el bosque Llao Llao, la isla Huemul y la laguna Fantasma.

 

Verde Ver

  Galería de fotos

Arroyo Casa de Piedra comprende una diez reservas Arroyo Casa de Piedra comprende ...
Las Cartas, otra reserva que se defiende Las Cartas, otra reserva que se ...
Fuente: www.rionegro.com.ar
http://www.rionegro.com.ar/bariloche/bariloche-las-reservas-urbanas-naturales-pelean-por-subsistir-HA4174559

¿Cómo realizar compostaje domiciliario?

¿Cómo realizar compostaje domiciliario?

Si los residuos orgánicos son tratados en el hogar pueden generar un producto muy valioso para las macetas, huertas o jardines.< ...

Leer más

No hay herramientas para salvar a los lobos, lament&oacute; un especialista de Mundo Marino

No hay herramientas para salvar a los lobos, lamentó un especialista de Mundo Marino

El virus Influenza Aviar afecta a las especies conocidas como de un pelo. Se estima que en toda la costa atlántica argentina hay ...

Leer más

&iquest;Es posible obtener un r&eacute;dito a partir del tratamiento de residuos en Bariloche?

¿Es posible obtener un rédito a partir del tratamiento de residuos en Bariloche?

Por Christian Masello Una de las cuestiones que más llamó la atención en la presentación que se hizo ...

Leer más

Mejoras en el Vivero de Nativas del Parque que proveer&aacute; de plantas para el arbolado p&uacute;blico

Mejoras en el Vivero de Nativas del Parque que proveerá de plantas para el arbolado público

Desde la intendencia del Parque informaron que personal del Municipio realizó la implantación de un container destinado a ...

Leer más

Se cre&oacute; un lago debido al retroceso del glaciar Ventisquero Negro

Se creó un lago debido al retroceso del glaciar Ventisquero Negro

El glaciar Ventisquero Negro ubicado a los pies del Monte Tronador se retrae y se ha generado un nuevo lago que ya tiene 70 metros de p ...

Leer más

Envenenamiento y contaminaci&oacute;n por plomo, entre las amenazas m&aacute;s importantes que afectan al c&oacute;ndor andino

Envenenamiento y contaminación por plomo, entre las amenazas más importantes que afectan al cóndor andino

Actualmente, esta especie se encuentra categorizada como vulnerable a nivel mundial. El cóndor andino se distribuye a lo ...

Leer más

Flor de susto: una adolescente se cruz&oacute; con un puma en el km 13

Flor de susto: una adolescente se cruzó con un puma en el km 13

El insólito y peligroso hecho sucedió ayer en el barrio Jockey Club del Oeste barilochense. La joven explicó ante ...

Leer más

La invasi&oacute;n de plantas ex&oacute;ticas avanza en la monta&ntilde;a y la estepa patag&oacute;nica

La invasión de plantas exóticas avanza en la montaña y la estepa patagónica

La invasión de especies exóticas produce graves modificaciones y afecta a la biodiversidad nativa. La invasi&oacu ...

Leer más

La escalada sustentable, una forma de preservar el medio ambiente

La escalada sustentable, una forma de preservar el medio ambiente

En los últimos años, la escalada deportiva y el Boulder en roca son las actividades que más crecieron y que genera ...

Leer más

&iquest;Por qu&eacute; ya no se ven mangang&aacute;s en los jardines de Bariloche?

¿Por qué ya no se ven mangangás en los jardines de Bariloche?

Hay niños y niñas barilochenses que no vieron nunca un mangangá. Tampoco quienes se instalaron en esta ciudad en a ...

Leer más

Educaci&oacute;n contin&uacute;a el ciclo de formaci&oacute;n Energ&iacute;a, Ambiente e Hidr&oacute;geno

Educación continúa el ciclo de formación Energía, Ambiente e Hidrógeno

El Ministerio de Educación y Derechos Humanos retoma este mes el ciclo de formación continua sobre "Energía, ...

Leer más

D&Iacute;A MUNDIAL DEL AMBIENTE: CHARLA EN BARILOCHE EN DEFENSA DEL AGUA

DÍA MUNDIAL DEL AMBIENTE: CHARLA EN BARILOCHE EN DEFENSA DEL AGUA

Este lunes 5 de junio se celebra el Día Mundial del Ambiente y desde la Organización Ecologista Piuke y el Espacio Asambl ...

Leer más

El documental 'Agua, conciencia y acci&oacute;n' fue distinguido por la Legislatura

El documental 'Agua, conciencia y acción' fue distinguido por la Legislatura

Se trata del documental del realizador audiovisual, Jorge 'Turco' Manrique, sobre la problemática del recurso hídrico m&a ...

Leer más

El uso de drones en &aacute;reas naturales genera perturbaciones en la vida silvestre

El uso de drones en áreas naturales genera perturbaciones en la vida silvestre

A pesar de existir reglamentaciones respecto del uso de este aparato, muchas personas continúan utilizándolo en las zonas ...

Leer más

Circuito Verde -  SEMBRANDO COMUNIDAD

Circuito Verde - SEMBRANDO COMUNIDAD

SEMBRANDO COMUNIDAD SÁBADO 13 DE MAYO entre las 11 am y las 2 pm Calle Charcao 250 entre Cacique Pra ...

Leer más

Liberaron al c&oacute;ndor rescatado en abril en el lago Traful

Liberaron al cóndor rescatado en abril en el lago Traful

El ave había sido llevada para su rehabilitación al Bioparque Temaikén, en la provincia de Buenos Aires. E ...

Leer más

Nuevos casos de influenza aviar en lobos marinos: preocupaci&oacute;n en la Patagonia

Nuevos casos de influenza aviar en lobos marinos: preocupación en la Patagonia

El Laboratorio del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) anunció este viernes la aparición de n ...

Leer más

Alumnos de una escuela primaria participar&aacute;n de la reforestaci&oacute;n de la Reserva Natural Loma del Medio

Alumnos de una escuela primaria participarán de la reforestación de la Reserva Natural Loma del Medio

Desde las 9 hs de este jueves 24 de agosto, en la Reserva Forestal Loma del Medio – Río Azul se llevará a cabo una ...

Leer más

Se est&aacute; dejando de lado la rica normativa ambiental de este municipio, expresan desde &Aacute;rbol de Pie

Se está dejando de lado la rica normativa ambiental de este municipio, expresan desde Árbol de Pie

Juan José Paternó, de Árbol de Pie, expresó en De la A a la Z, que "continuamente estamos viendo que s ...

Leer más

Se plantaron ejemplares de array&aacute;n en el Pen&iacute;nsula de Quetrihue

Se plantaron ejemplares de arrayán en el Península de Quetrihue

La Intendencia del Parque Nacional Nahuel Huapi informó que el pasado sábado 15 de julio se desarrolló una nueva p ...

Leer más

Por qu&eacute; no se debe alimentar a la fauna silvestre

Por qué no se debe alimentar a la fauna silvestre

Genera un daño difícil de revertir ya que modifica su comportamiento y se trasladan de su hábitat natural.

Leer más

Prometen producci&oacute;n de 10 mil plantas locales desde la Usina de Nativas

Prometen producción de 10 mil plantas locales desde la Usina de Nativas

El interés del municipio de Bariloche en el arbolado público y una demanda social creciente de plantas nativas provoc&oac ...

Leer más

Puma suelto en &aacute;rea de gran afluencia tur&iacute;stica de isla Victoria genera mucha preocupaci&oacute;n

Puma suelto en área de gran afluencia turística de isla Victoria genera mucha preocupación

El animal fue observado por los lugareños, quienes se preocuparon por la cercanía del felino. Al ser isla Victoria uno de ...

Leer más

La contaminaci&oacute;n que no vemos: los micropl&aacute;sticos

La contaminación que no vemos: los microplásticos

Hay estudios que indican que la cantidad de plástico que ingerimos es de una tarjeta de crédito por semana. No es ...

Leer más

Nueva jornada de limpieza en el R&iacute;o Limay

Nueva jornada de limpieza en el Río Limay

En el marco del 5 de junio día Mundial del Ambiente, la Asociación de Guías de Pesca, como lo viene haciendo desde ...

Leer más

Hidropon&iacute;a, el sistema de cultivo en auge con menor impacto en el ambiente

Hidroponía, el sistema de cultivo en auge con menor impacto en el ambiente

Se trata de un novedoso sistema de recirculación que utiliza agua con nutrientes para el crecimiento de las plantas. Por ...

Leer más

Investigan sobre los carn&iacute;voros y otros mam&iacute;feros de las &aacute;reas boscosas

Investigan sobre los carnívoros y otros mamíferos de las áreas boscosas

En 2022, la Dra. Ilaria Agostini (CONICET – CENAC) lideró un proyecto de investigación en el Parque Nacional Nahuel ...

Leer más

Avances para proteger al huemul en la zona de El Manso

Avances para proteger al huemul en la zona de El Manso

 La Intendencia del Parque Nacional Nahuel Huapi informa que desde el año 2019 se está desarrollando un trabajo con ...

Leer más

Monitos del monte: son los sembradores de nuestros bosques

Monitos del monte: son los sembradores de nuestros bosques

Esta especie nativa de los bosques patagónicos cumple un importante rol ecológico en la conservación de la flora n ...

Leer más

Un hallazgo argentino le abre una nueva puerta a la yerba mate

Un hallazgo argentino le abre una nueva puerta a la yerba mate

Investigadores del Conicet prueban por primera vez la elaboración de carbones activados a partir de desechos orgánicos. P ...

Leer más


Arriba