identificarme


Click aquí para registrarte
¿Olvidaste tu clave?

Bariloche, sábado 01, noviembre 2025
   │  » Ver pronóstico

Datos del Anunciante

Verde Ver

Buscan mejorar las políticas y normativas para los agricultores familiares

Buscan mejorar las políticas y normativas para los agricultores familiares





UN SECTOR QUE APORTA ALREDEDOR DEL 80 POR CIENTO DE LOS
ALIMENTOS QUE SE CONSUMEN A NIVEL NACIONAL
Buscan mejorar las políticas y normativas para los agricultores
familiares
Investigadores del CONICET y de la Universidad Nacional de La Matanza
hacen relevamientos sobre agricultores familiares de la zona periurbana de
la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Con estas herramientas, buscan
proponer políticas públicas y normativas específicas para este sector.

Nicolás Camargo Lescano (Agencia CTyS-UNLaM)- A partir de dos proyectos con
sede en la Universidad Nacional de La Matanza, investigadores trabajan en la propuesta
de herramientas específicas para el trabajo de la agricultura familiar. Las líneas de
estudio, que incluyen relevamientos en la zona periurbana de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires, intentan formalizar a un sector que, en su enorme mayoría, queda dentro
de la informalidad por no poder adaptarse a las normativas actuales.
“La agricultura familiar es aquella donde la mayor parte de mano de obra es familiar.
No necesariamente se trata de pequeños productores. Y es clave dentro de la producción
agrícola argentina: incluye a más del 70 por ciento de los productores del país y aporta
alrededor del 80 por ciento de los alimentos que se consumen a nivel nacional”, destacó
a la Agencia CTyS-UNLaM María Carolina Feito, investigadora independiente del
CONICET con sede de trabajo en el Departamento de Derecho y Ciencia Política de la
UNLaM.
Feito también resaltó que el sector resulta esencial en varios sentidos, más allá del
aspecto económico. “La agricultura familiar permite el cumplimiento del derecho a la
alimentación, un derecho básico establecido en 1948 y respaldado por varias
resoluciones internacionales, a las cuales Argentina adhirió. Entonces, permite no sólo
este derecho a la alimentación, sino a que esta última sea adecuada y con calidad
nutricional”, ponderó.
El equipo de investigación está integrado por docentes investigadoras de UNLaM y de
la Universidad Nacional de Hurlingham (UNAHUR), becarias del CONICET y becarios
estudiantes de los Departamentos Derecho y Salud de la UNLaM. Entre sus tareas,
realizan trabajos de campo -virtuales, por la pandemia- y relevamientos sobre los
agricultores familiares de la zona periurbana de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
En el último tiempo, además, aportaron con la puesta a punto y fortalecimiento de
protocolos COVID19 para la comercialización de los productos en mercados mayoristas
y minoristas, entre otros aspectos.
“Es un sector que necesita políticas públicas diferenciales específicas. Hay muchas
dificultades para que los agricultores familiares se adapten a las normativas existentes.
A modo de ejemplo, el Código Alimentario Argentino no está pensado para la pequeña
producción ni para mercados locales, tiene estándares muy elevados que muchas veces
los agricultores familiares no llegan a cumplir”, especificó Feito.
“La meta, asimismo, es formalizarlos, corrigiendo y adaptando normativas para este
sector tan importante de la economía argentina”, agregó.

Para lo que es el territorio de La Matanza, la mayoría de la agricultura urbana y
periurbana se ubica en las localidades de Virrey del Pino y González Catán. De acuerdo
a lo relevado por el equipo de investigación, el sector rural abarca la tercera parte del
territorio matancero, incluyendo las localidades antes mencionadas, Gregorio de
Laferrere y 20 de Junio.
Parte de los resultados de uno de estos proyectos de investigación se publicarán
próximamente en el libro “Políticas públicas, agricultura familiar, producción y
comercialización agroalimentaria en el periurbano bonaerense. El partido de La
Matanza”, editado por Río Cultura Ediciones y coordinado por Feito. En la obra, a la
que se podrá acceder de forma libre y gratuita en el repositorio digital de la UNLaM, se
detallan los resultados de las encuestas realizadas a 30 productores matanceros.
“El relevamiento muestra que los productores matanceros son familiares periurbanos,
dado que las unidades económicas se localizan principalmente en zonas periurbanas, la
mayoría se dedica a una sola actividad agropecuaria y los trabajadores permanentes del
establecimiento son en su mayoría familiares del productor”, detalló la investigadora del
CONICET.
Investigación, acción y extensión
Además de Feito, el equipo está coordinado por Noelia Vera, investigadora en la UBA y
gerenta de Alimentación Sana, Segura y Soberana del Mercado Central; y Alejandra
Ricca, investigadora de la Universidad Nacional de Hurlingham.
Entre las distintas instituciones, el equipo viene trabajando con la Estación
Experimental Area Metropolitana de Bs As (EEA AMBA) del INTA (Instituto Nacional
de Tecnología Agropecuaria), SENASA (Servicio Nacional de Sanidad y Calidad
Agroalimentaria) y con el INAL (Instituto Nacional de Alimentos), que depende de la
ANMAT (Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología
Médica).
“Estas instituciones nos solicitan que, desde la academia y las investigaciones
científicas, brindemos material y fundamentación que justifiquen en los sectores
jurídicos de esos organismos los cambios en las normativas, para mejorar la calidad de
vida de los productores. De esta forma, el proyecto tiene su faceta investigativa, pero
también la parte de acción participativa y extensión”, resumió la investigadora.
En materia jurídica, Argentina cuenta con la Ley 27.118 de “Reparación histórica de la
agricultura familiar para la construcción de una nueva ruralidad en Argentina”,
promulgada en 2014 y pionera en Latinoamérica, en la que Feito participó de los
debates y foros para debatir sobre sus alcances.
“Uno de los aspectos claves de la ley es que define como sujeto beneficiario de la
misma a los inscriptos en Registro Nacional de Agricultores Familiares (RENAF). Es
decir, si no estás en el RENAF, no sos beneficiario de la Ley. Desde la academia
estamos haciendo también un acompañamiento para que los productores se inscriban y
acompañarlos en el proceso”, agregó la investigadora.
Trabajo articulado para brindar soluciones integrales

Además de este proyecto, Feito tiene otras líneas de investigación, vinculadas con la
misma temática. Dentro de la UNLaM, la doctora en Ciencias Antropológicas dirige,
además de un proyecto CYTMA (Programa de Investigación Científica, Desarrollo y
Transferencia de Tecnología e Innovaciones) 2019, uno de los proyectos seleccionados
del Programa Vincular 2020, impulsados por la Secretaría de Ciencia y Tecnología de
esta universidad.
“Se trata de un proyecto muy específico, para hacer análisis de laboratorios de los
productos elaborados artesanalmente, como conservas, encurtidos, dulces, vinagres,
mieles y panificados, entre otros. Nos parece fundamental sumar el tema de la cultura de
inocuidad alimentaria y elevar los estándares de medición”, detalló Feito.
Este proyecto, además, se enmarca en actividades realizadas en la Feria de la UNLaM
“Del Productor al Consumidor, la Soberanía Alimentaria entra a las Aulas”, en la que
Feito tiene también un largo recorrido en su rol de miembro del equipo coordinador.
“En 2019 hicimos asesoramiento personalizado a los feriantes, explicando cómo
corregir la elaboración para que pudieran volver a vender sus productos”, detalló.
Una de las experiencias más importantes en este sentido, durante el período de
pandemia, fue “La Feria con Vos”, apoyada desde el INTA AMBA y que consistió en el
armado de canastas con productos elaborados artesanalmente, distribuidos luego
mediante nodos en Zona Oeste y entregas a CABA.
“La pandemia cambió muchas dinámicas y lógicas, la gente empezó a cuestionarse qué
era lo que comía y de dónde provenía. Y también estallaron los circuitos cortos, que son
los que venimos apoyando y publicitando desde hace muchos años y que posibilitan la
cercanía entre el productor y el consumidor”, analizó.
Recientemente, además, un proyecto que Feito integra y que dirige la doctora en
Química Alejandra Ricca, de la UNAHUR, fue seleccionado entre los proyectos
ganadores de Ciencia y Tecnología contra el Hambre, impulsados por el Gobierno
Nacional.
“Se trata de una enorme articulación, dirigido desde la UNAHUR pero que también
incluye a la UNLaM, a la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS), a los
Ministerios de Desarrollo Agrario y de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica
de la Provincia de Buenos Aires, al SENASA, al INTA y al Mercado Central de Buenos
Aires. Y será pionero porque se trabajará especialmente en la inocuidad alimentaria,
desde el derecho a la alimentación, algo muy poco frecuente que se haga
interdisciplinaria e interinstitucionalmente”, concluyó.

Verde Ver

El Senado restituyó los 35 metros de costas libres en río y lagos

El Senado restituyó los 35 metros de costas libres en río y lagos

De esta manera se dio marcha atrás sobre la ley que reducía a solo 15 metros permitiendo que los privados avanzaran sobre ...

Leer más

Ney Matogrosso - Demarcação Já! - Artistas brasileros apoyando el derecho a la tierra de los pueblos originarios

Publicado el 25 abr. 2017 Confira a música "Demarcação Já!", uma homenagem de mais de 25 a ...

Leer más

China inauguró la planta flotante de energía solar más grande del mundo

China inauguró la planta flotante de energía solar más grande del mundo

Está ubicada en la provincia oriental de Anhui y puede generar energía suficiente para abastecer a 28 mil personas < ...

Leer más

Mac&aacute; tobiano: una peque&ntilde;a ave en riesgo por las represas del r&iacute;o Santa Cruz

Macá tobiano: una pequeña ave en riesgo por las represas del río Santa Cruz

PUNTA QUILLA, Santa Cruz.- "Ahí están", grita Ignacio "Kini" Roesler y la atención del grupo d ...

Leer más

1000 libros sobre ecolog&iacute;a, permacultura, agroecolog&iacute;a, bioconstrucci&oacute;n y vida sustentable

1000 libros sobre ecología, permacultura, agroecología, bioconstrucción y vida sustentable

Arquitectura, Construcción. Diseño Industrial, Ingeniería, Profesionales, Materiales, Herramientas. Guía de ...

Leer más

En la Patagonia construir&aacute;n la quinta central nuclear del pa&iacute;s

En la Patagonia construirán la quinta central nuclear del país

La idea de que Patagonia sea el lugar en el que se construirá la quinta central nuclear del país se analiza en los escrit ...

Leer más

Estar&iacute;an extrayendo uranio del &aacute;rea protegida de Santa Rosa y Bajo Trapalco - R&iacute;o Negro

Estarían extrayendo uranio del área protegida de Santa Rosa y Bajo Trapalco - Río Negro

El Legislador Mario Sabbatella ha expresado oficialmente su preocupación y exige explicaciones al Poder Ejecutivo, Secretaria de ...

Leer más

Vecinos piden an&aacute;lisis ambientales

Vecinos piden análisis ambientales

El pasado sábado 22 de abril en el marco del Día Mundial se la Tierra, se realizó en Bariloche una Jornada de visi ...

Leer más

D&iacute;a Mundial de la Tierra. Jornada de Difusi&oacute;n y Debate

Día Mundial de la Tierra. Jornada de Difusión y Debate

El 22 de abril se conmemora el Día Mundial de la Tierra, es por ello que en esta fecha tan significativa, vecinos de Bariloche y ...

Leer más

Levantaron las restricciones para ingresar al barrio de ricos y famosos

Levantaron las restricciones para ingresar al barrio de ricos y famosos

El Country Club Cumelén finalmente abrió la calle Osa Mayor que desde hace al menos 10 años se encontraba cerrada. ...

Leer más

Curso gratuito online de la FAO en agricultura familiar sostenible

Curso gratuito online de la FAO en agricultura familiar sostenible

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) presenta un curso online gratu ...

Leer más

Arbol de Pie: El comunicado de Lago Escondido o el tiro por la culata

Arbol de Pie: El comunicado de Lago Escondido o el tiro por la culata

Hace pocos días leímos con sorpresa un espacio cedido por un medio local, afín a la empresa que tiene apropiado el ...

Leer más

Nueva gu&iacute;a completa, consolidada y actualizada para que construyas tu propio invernadero

Nueva guía completa, consolidada y actualizada para que construyas tu propio invernadero

Uno de los activos más valiosos de mi jardín es mi invernadero. Esto me ha permitido crecer las plantas que normalmente n ...

Leer más

La justicia federal admiti&oacute; a un nuevo amparo por la contaminaci&oacute;n de los r&iacute;os

La justicia federal admitió a un nuevo amparo por la contaminación de los ríos

La jueza federal, Carolina pandolfi declaró admisible el amparo por la contaminación del río Limay. &ldquo ...

Leer más

Este s&aacute;bado vuelve la Feria Franca Nahuel Huapi

Este sábado vuelve la Feria Franca Nahuel Huapi

Este sábado 18 de febrero a partir de las 11 hs los vamos a esperar a toda la comunidad en la Plaza Belgrano. "Somos agricu ...

Leer más

Por el D&iacute;a Mundial del Medioambiente realizan una muestra interactiva

Por el Día Mundial del Medioambiente realizan una muestra interactiva

El lunes 5 de junio, y en coincidencia con el Día Mundial del Medioambiente se realizó la apertura del espacio "Inib ...

Leer más

Se explotar&aacute; uranio en R&iacute;o Negro

Se explotará uranio en Río Negro

La empresa canadiense Blue Sky Uranium Corp. informó que después de “retrasos imprevistos” avanzó en s ...

Leer más

La energ&iacute;a solar, al alcance de la mano

La energía solar, al alcance de la mano

La sustentabilidad de la vivienda, es uno de los elementos más importantes a considerar a la hora de edificar. El concepto se re ...

Leer más

Surgen voces contra una planta nuclear en Sierra Grande

Surgen voces contra una planta nuclear en Sierra Grande

Las primeras voces contra la posible instalación de una central nuclear en Sierra Grande comenzaron a hacerse sentir en la regi& ...

Leer más

C&oacute;mo fabricar en casa un aerogenerador

Cómo fabricar en casa un aerogenerador

Un “curso para aprender los procesos de fabricación, el funcionamiento, el diseño y el dimensionamiento de aerogene ...

Leer más

La bioconstrucci&oacute;n busca ganar la batalla de la legalizaci&oacute;n

La bioconstrucción busca ganar la batalla de la legalización

Tiene forma de caracol, 300 metros cuadrados, cuenta con 14 toneladas de postes y se construye en un barrio privado ubicado al este de ...

Leer más

Una nueva aplicaci&oacute;n gratuita permite identificar las aves de todo el pa&iacute;s

Una nueva aplicación gratuita permite identificar las aves de todo el país

Permite buscar por color, tamaño y región, entre otros. Además se puede utilizar sin necesidad de conectarse a int ...

Leer más

La reducci&oacute;n de la pobreza extrema global, a paso cada vez m&aacute;s lento

La reducción de la pobreza extrema global, a paso cada vez más lento

ONDRES (The Economist).- Para quienes creen que el mundo solía ser un mejor lugar y para los que sostienen que la globalizaci&oa ...

Leer más

Monsanto, hallado culpable por da&ntilde;os a la salud y el ambiente, cr&iacute;menes de guerra y ecocidio

Monsanto, hallado culpable por daños a la salud y el ambiente, crímenes de guerra y ecocidio

Por Juan Parrilla jparrilla@infobae.com El tribunal internacional que analizó en La Haya la historia de la ...

Leer más

Un basurero clandestino en plena playa

Un basurero clandestino en plena playa

Un vecino de la ciudad fue a disfrutar de la naturaleza al lago Gutiérrez y se topó con un verdadero basural. Bot ...

Leer más

Un barrio de ricos y famosos controla el acceso a calles p&uacute;blicas

Un barrio de ricos y famosos controla el acceso a calles públicas

Hay situaciones que, aunque sean injustas, por el paso del tiempo se hacen cotidianas y tienden a naturalizarse. El argentino est&aacut ...

Leer más

Limitan la recolecci&oacute;n de pi&ntilde;ones

Limitan la recolección de piñones

Por la poca producción sólo podrán recolectar semillas pobladores de determinadas áreas de la provincia en ...

Leer más

Fue suspendida la fumigaci&oacute;n con agroqu&iacute;micos en IDEVI

Fue suspendida la fumigación con agroquímicos en IDEVI

Luego de las denuncias por parte de productores y vecinos del área de regadío del Valle Inferior, fue suspendida ...

Leer más

Se contin&uacute;a trabajando en el Proyecto de Preservaci&oacute;n de Humedales

Se continúa trabajando en el Proyecto de Preservación de Humedales

La “Creación del Sistema de Protección de Humedales” en el ámbito de la Municipalidad de San Carlos de ...

Leer más

Cortan especies nativas en Llao Llao

Cortan especies nativas en Llao Llao

Se trata de la obra del nuevo centro interpretativo y subcentral de incendios anunciada en diciembre pasado, en el marco de la visita d ...

Leer más


Arriba