Verde Ver
Cómo crear un recolector y filtrar agua de lluvia con un sistema que se utiliza hace 100 años
Cómo crear un recolector y filtrar agua de lluvia con un sistema que se utiliza hace 100 años
Más allá de toda creencia, hay un punto que todos consideramos verdadero: El agua es un elemento sagrado sin el que ningún ser vivo puede vivir. Es necesario comprender que precisamos preservarla a lo largo del tiempo, porque es un recurso vital.
Afortunadamente, cada vez son más las personas que se animan a realizar este proceso, para lo que solo necesitan barriles reciclados. Bien sea por ahorrar agua en el consumo diario o por las épocas de sequía, no importa cuál sea el motivo.
Recolectar agua de lluvia es fundamental para aprovechar al máximo este valioso recurso, y la simple acción de construir tu propio recolector de agua de lluvia es una muy buena iniciativa que te puede ayudar a salvarte de la escasez de agua.
Un método efectivo para recolectar agua de lluvia
Existe un sistema centenario de recolección de agua. Era muy popular en las viviendas de principios del siglo XX. Es tan sencillo como efectivo: La lluvia viaja desde el tejado de las casas al barril, utilizando el tradicional sistema de canaletas o caños de desagües.
Los barriles a utilizar se seleccionan en función de su profundidad, todo depende de los litros que deseas capturar. El agua de lluvia, además de ser la mejor opción para lavar la ropa, es perfecta para regar el jardín y campos de cultivo.
Esta agua, obviamente, viene sin cloro, lo que es ideal para aportar la vitalidad que necesitan las plantaciones. De hecho, muchas personas que ya implementan este sistema, afirman que sus plantas lucen mucho más espectaculares y florecientes desde que utilizan el agua de lluvia para regarlas.
¿Cómo filtrar el agua de lluvia para un consumo óptimo?
El paso a paso a seguir es simple:
Paso 1: Recolectar el agua.
Puedes utilizar cualquier barril, lo único a tener en cuenta es que no haya contenido sustancias peligrosas o químicas. Lo ideal es garantizar una ingesta segura de agua filtrada.
Paso 2: Coloca un grifo.
Al bidón debes hacerle un agujero en la parte inferior, allí colocarás un grifo. Y para evitar las impurezas, utiliza estos métodos caseros:
- Coloca piedras medianas en el fondo del barril, que deben ocupar una extensión del 15% aproximadamente.
- Luego, coloca piedras pequeñas encima de las medianas, que ocupen un 15% más.
- Para tener una capa compacta, utiliza unos 10cm de arena fina y colócala encima de las piedras. Luego, coloca otros 10cm de grava fina por encima.
- Ahora vas a introducir el carbón. Procura que sea de arce duro porque es el mejor para retener cualquier sustancia tóxica o metales pesados. Debe representar el 50% del relleno del barril.
- La última capa será de grava fina por encima de todo, y sobre esta, otra capa de piedras pequeñas.
Paso 3: Cubrir los agujeros del barril.
Al tener el relleno del barril listo para filtrar el agua, lo último es colocar una malla metálica de agujeros pequeños. Esto te sirve para evitar que los insectos u otros elementos indeseados caigan dentro del agua.
Beneficios de tener un sistema de recolección de agua de lluvia
- Es una fuente gratis de agua potable.
- Es ideal para localidades donde hay restricciones en el surtido de agua, debido a que te permite tener control total de tu modalidad de recolección de agua.
- Es una decisión responsable desde el punto de vista ambiental y social.
- Te permite disponer de una fuente de agua alternativa cuando llega la temporada seca.
- Requiere de tecnología simple y económica para su recolección y mantenimiento.
- Embellece las plantas, y, en consecuencia, el paisaje, gracias a los beneficios naturales que les aporta.
imagen :https://www.ebikeshed.com
Fuente: https://www.ecoportal.net/temas-especiales/agua/recolector-y-filtro-de-agua-de-lluvia/
Verde Ver
Avanza la propuesta de eliminar plásticos de un solo uso
El Concejo Deliberante avanza en una propuesta de la edil Norma Taboada (Juntos), que promueve la reducción progresiva y elimina ...
Leer más
Producen alimentos orgánicos en medio del paraíso
Paul Adrión llegó de Alemania cultivar de manera consciente y sustentable en la Comarca Andina. Allí conoció ...
Leer más
Abejas melíferas, polinizadores silvestres y biodiversidad
Abejas melíferas, polinizadores silvestres y biodiversidad van de la mano en esta gran hazaña, un hermoso planeta creado< ...
Leer más
Dos localidades argentinas que hacen hito en agroecología
Según Santiago Sarandón, fundador de la primera Cátedra de Agroecología en Argentina y presidente ...
Leer más
Creció en 4 millones de hectáreas el área cosechada con orgánicos en Argentina el año pasado
Se trata de un aumento del 20% respecto al 2019. A este ritmo, en solo cinco años se puede duplicar la superficie en el pa&iacut ...
Leer más
La desinformación que circula entre la gente perjudica a las aves como los cóndores
El video de un cóndor que atacaba y mataba a un ternero vivo se viralizó en las redes sociales hace ocho años. Ti ...
Leer más
Mesa de Trabajo Permanente por el Bosque
INVITACION A PARTICIPAR
En la Agenda del Bosque Bariloche ABB
25 de Junio de 2021 en Bariloche
Se trata de la Age ...
Leer más
Cómo es el inmenso desafío de reforestar en el cerro Otto
Una cálida tarde de otoño acompañó una nueva plantación de árboles en el marco del proyecto d ...
Leer más
Biocombustibles: qué son y cómo impactan en el ambiente
Agustina Lima (Agencia CTyS-UNLaM) - Los biocombustibles son combustibles obtenidos a partir de biomasa vegetal o animal, renovables, q ...
Leer más
Creció el consumo de verduras agroecológicas durante la pandemia
El "Bolsón Soberano" de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (Fauba), que comercializa fr ...
Leer más
Un biólogo argentino fue uno de los ganadores de los Oscars Verdes
Se trata de Ignacio Roesler, biólogo del Programa Patagonia de Aves Argentinas y del Conicet, quien fue elegido como uno de los ...
Leer más
Concentración contra la megaminería y en solidaridad con Andalgalá
La Asamblea Antimegaminería de Bariloche convoca a los vecinos a concentrarse en el día mundial de la tierra, jueves 22 ...
Leer más
Estudiantes transforman hojas caídas de los árboles en Papel, para terminar con la tala de bosques
El proyecto RE-leaf PAPER surge en el 2017 como una idea escolar de Valentyn Frechka, un estudiante de 16 años de una escuela ru ...
Leer más
Cómo fue la antropausa: la naturaleza descansó de los humanos por el confinamiento
¿Cuántas veces se puede correr a los seres humanos de las principales actividades en el mundo para hacer un experimento? ...
Leer más
Desde Bariloche, comprobaron que las poblaciones de abejas se reducen
Un equipo de investigadores del Conicet y la Universidad Nacional del Comahue encontró más evidencias que demuestran que ...
Leer más
Por qué los mallines patagónicos son claves contra la crisis climática
Lo demuestran investigaciones del INTA y el Conicet. Se trata de ecosistemas de humedales que brindan múltiples servicios a la h ...
Leer más
Buscan mejorar las políticas y normativas para los agricultores familiares
UN SECTOR QUE APORTA ALREDEDOR DEL 80 POR CIENTO DE LOS
ALIMENTOS QUE SE CONSUMEN A NIVEL NACIONAL
Buscan mejorar las po ...
Leer más
Argentina: para el 90 % cuidar el ambiente impedirá más problemas de salud
Según una investigación encargada por la Fundación Vida Silvestre Argentina, el 90 % de los argentinos cree que a ...
Leer más
Hábitos sustentables al aire libro: 'Yo no dejo rastro'
¿Qué hábitos sustentables tenés a la hora de realizar tus actividades recreativas al aire libre? ¿Al ...
Leer más
Como Obtener Fosforo Para Mis Plantas
El que ha desencadenado mis dudas ha sido un abono para plantas de flor y geranios que ha llegado a mis manos en cuya formulació ...
Leer más
Juan Bolcich, el pionero del hidrógeno en el mundo que se entusiasma con el proyecto rionegrino
El físico e ingeniero Juan Carlos Bolcich, uno de los científicos más prestigiosos del mundo en investigaciones y ...
Leer más
Ya funciona la caldera que usa residuos forestales y consume un tercio de lo que cuesta el gas
En San Carlos de Bariloche, la Dirección de Bosques de Río Negro, dependiente del Ministerio de Producción y Agroi ...
Leer más
Presentan una guía para reducir, reciclar y reutilizar
En el marco de la segunda edición de la Semana del Ambiente, se realizó la presentación online de la Guía d ...
Leer más
Más áreas protegidas pero menos biodiversidad
La comunidad internacional ha logrado importantes avances hacia el
objetivo global de cobertura de áreas protegidas y con ...
Leer más
Qué pasaría si las abejas dejaran de existir
Por Cecilia Russo.
Argentina es el 2° exportador mundial de miel y sus subproductos. Y la abeja es una de las principales p ...
Leer más
Vecinos del barrio Laguna El Trébol reiteran su reclamo por agua potable
Vecinos del barrio Laguna El Trébol volvieron a hacer público el reclamos que mantienen desde hace más de 15 a&nti ...
Leer más
El biólogo que busca que zorros, pumas y humanos puedan convivir
Andrés Novaro y estudia herramientas para que el sector ganadero no mate a la fauna nativa. Como científico del C ...
Leer más
Radio abierta en la plaza de los pañuelos contra la megaminería
Como todos los días 4 de cada mes, la asamblea Anti-megaminería Bariloche convoca a los vecinos a concentrarse en la plaz ...
Leer más
Nahuel Levaggi: Para bajar el precio de la fruta y la verdura hay que cambiar el modelo
Nahuel Levaggi es desde hace un año el presidente del Mercado Central, el mayor espacio de comercialización de frutas y v ...
Leer más
El INTA enseña gratis a construir hornos de barro y estufas a leña de alta eficiencia
La inscripción estará abierta hasta el 10 de marzo a través de la plataforma Educ.ar. La cursada tendrá lug ...
Leer más