identificarme


Click aquí para registrarte
¿Olvidaste tu clave?

Bariloche, lunes 10, noviembre 2025
   │  » Ver pronóstico

Datos del Anunciante

Verde Ver

¿Cómo realizar compostaje domiciliario?

¿Cómo realizar compostaje domiciliario?





 Si los residuos orgánicos son tratados en el hogar pueden generar un producto muy valioso para las macetas, huertas o jardines.

¿Sabías que, en Argentina, cada persona, produce en promedio un kilogramo de residuos por día? Del total de ese peso, el 25% corresponde a residuos secos reciclables como cartón, plástico, metal y vidrio, el otro 25% corresponde a residuos mixtos no reciclables como pañales o envases sucios y 50% corresponde a restos orgánicos, una fracción que si es tratada en el hogar puede generar un producto muy valioso para las macetas, la huerta o el jardín.

Los residuos orgánicos domiciliarios son aquellos residuos de origen vegetal o animal que solemos producir en el hogar: yerba, café, infusiones, cáscaras, carozos y restos de frutas y verduras, comida en mal estado, servilletas de papel, cáscara de huevo, lácteos, huesos, grasa y otros restos de carnes rojas, pollo y pescado. También incluye los cortes de pasto, hojas secas, ramitas y restos de plantas de macetas y jardín.

Están formados en su mayor parte por agua. Por eso, cuando no los separamos, notamos que nuestra bolsa de residuos es pesada y tiene aspecto húmedo. Suelen ser muy inestables, es decir, tienen tendencia a variar en consistencia, coloración, textura y aroma en poco tiempo. Son biodegradables, lo cual significa que pueden descomponerse naturalmente por acción de microorganismos y reincorporarse al suelo aportando nutrientes y cerrando el llamado “ciclo de la materia orgánica”.

En sí mismos, los residuos orgánicos no son un problema ya que son el resultado de nuestra actividad diaria de cocinar y alimentarnos. Sin embargo, si no son tratados adecuadamente, su traslado al vertedero genera la emisión de gas metano, un gas 30 veces más contaminante que el dióxido de carbono, lo que contribuye a acelerar el cambio climático.

¿Qué es el compostaje?

Es una práctica en la que se propicia la transformación biológica de los restos vegetales en abono. Lo llevan a cabo microorganismos benéficos (hongos y bacterias) en presencia de aire y humedad.

En dialogo con ANB, Marina Gonzalez Polo, investigadora del Grupo Suelos del INIBIOMA (UNCo- CONICET) remarcó que si bien, en el tiempo, todo se puede compostar, la idea del compostaje domiciliario es que no se coloquen residuos que puedan atraer vectores de enfermedades.

En este sentido, son muchas las personas que prefieren no realizar esta actividad en su casa por miedo a la aparición de roedores. “Vivimos en un Parque Nacional y convivimos todo el tiempo con ellos, pero si uno elige lo que pone, los roedores no se acercan”, aseguró la investigadora.

Lo que sí se puede compostar en nuestro domicilio son cáscaras y restos de frutas y verduras, yerba, café, infusiones, cáscara de huevo, hojas secas de árboles y arbustos, pastos y restos secos de plantas, restos de podas y cáscaras de nueces, almendras y otros frutos secos.

Por su parte, lo que no se debería usar para el compostaje domiciliario son: huesos, grasa y restos de carnes rojas y pollo, espinas y restos de pescados y mariscos, lácteos, sobras de alimentos cocidos, heces de animales domésticos como perros y gatos. papel higiénico, hisopos, toallitas sanitarias, tampones, pañales y otros productos de higiene corporal; paños y servilletas utilizadas en la desinfección del hogar, restos de aspiradora o de barrido, medicamentos, colillas de cigarrillo y cenizas.

La compostera

La compostera es el lugar donde ocurrirá la transformación de los residuos orgánicos en compost. Para comenzar a llevar adelante el proceso de compostaje, primero es necesario elegir un lugar para hacerlo.

Quienes cuenten con espacios abiertos (patios o jardines) pueden realizar un corralito delimitado con pallets por ejemplo, o solo hacer una pila de residuos, en un espacio destinado a tal fin.

Por su parte, las personas que vivan en lugares reducidos (como departamentos), la compostera debe tener forma de contenedor y puede ser de plástico, de madera o de metal.

El compostaje en pila y en pozo, son dos modalidades que no implican la construcción o acondicionamiento de una compostera.

Compostar en pila consiste en amontonar los residuos orgánicos en una pila, idealmente a la sombra y en un sitio donde no haya riesgo de encharcamiento. Es la modalidad más sencilla, sin embargo, al no tener contención es propensa a ser desparramada por animales domésticos, si es que se tiene. “Esta modalidad suele requerir de riego en el verano y de una cubierta en el lluvioso invierno barilochense”, aclaró la investigadora.

Por su parte, compostar en pozo consiste en efectuar un pozo de no más de 50 centímetros de profundidad donde se disponen los residuos orgánicos frescos alternando con residuos secos y marrones (hojas secas, ramitas, etc). Es preciso prever una adecuada señalización del mismo y una tapa, para evitar accidentes por caídas.

No se aconseja este método en zonas con lluvias frecuentes o inundables puesto que el pozo puede anegarse, “ahogando” los microorganismos, reduciendo el ingreso de oxígeno y propiciando así la generación de malos olores y la atracción de animales indeseados, por el contrario, es un método apropiado para zonas secas, ya que conserva mejor la humedad y se reduce la necesidad de riego.

“Por las condiciones climáticas que posee nuestra ciudad, no es recomendable hacer el compost en un pozo ya que debido a la cantidad de agua que generan los residuos orgánicos y la humedad de la tierra, hay mayores posibilidades que se pudra todo lo que uno pone en el lugar”, aconsejó la investigadora.

Una de las recomendaciones que da Marina para quienes deseen realizar un compostaje en espacios abiertos, es trabajar en dos módulos, uno al lado del otro, entonces “cuando uno se llena, empiezo a llenar el otro, y el que ya está lleno lo voy revolviendo para que los microorganismos trabajen en condiciones adecuadas transformando los residuos orgánicos en el compost”.

La realidad es que no hay un tiempo estipulado de cuánto tarda la transformación de los residuos orgánicos porque todo va a depender de los residuos que se pongan a compostar, de las cantidades y el cuidado que cada uno le otorgue a ese proceso. “Hay distintas velocidades de descomposición. Por ejemplo, la cáscara de los cítricos tarda más tiempo en descomponerse que la cáscara de banana. Además, si dejas ahí a los residuos y que se arreglen, va a llevar más tiempo que si se revuelven o voltean, se humedecen si están muy secos, o se mezclan con residuos secos si están muy húmedos (en pos de lograr una humedad “optima” para el proceso)”, sostuvo.

Esto, además, asegura las condiciones de oxigenación necesarias para que los residuos no se terminen pudriendo. “Debido al clima húmedo y lluvioso que Bariloche presenta en invierno es recomendable cubrirlo con un nailon, por ejemplo, para evitar que se saturen de agua y generen condiciones de anoxia fermentando residuos”, aseguró.

También, se pueden colocar residuos secos marrones, como las hojas y los restos de poda de los jardines, para disminuir la humedad de la mezcla.

Al igual que sucede en espacios abiertos, para quienes vivan en espacios reducidos, la compostera debe permitir el ingreso de aire y favorecer el drenaje de los lixiviados que se producen a lo largo del proceso, ya que los residuos tienen una alta proporción de agua en su descomposición.

Para optimizar el espacio en lugares reducidos como balcones, patios o terrazas, las composteras suelen ser tachos o cajones apilables. Además, al ubicarse sobre piso de material el diseño debe contemplar una bandeja para recolectar los lixiviados que se producen, y debe vaciarse de manera regular.

¿Cómo hacer una compostera con materiales sencillos y a bajo costo?

Para ellos se precisará de un tacho de pintura vacío de 20 litros, dos tapas, cuatro broches de ropa y 4 tapitas de gaseosa.

-Se limpia el tacho y se hacen perforaciones en su base de un centímetro de diámetro. Esto puede hacerse con taladro o la punta caliente de un cuchillo.

- Se selecciona el lugar donde se colocará la compostera. Ahí se ubica una de las tapas (que hará las veces de bandeja recolectora de lixiviados), se disponen de las cuatro tapitas y se apoya sobre éstas el tacho perforado. Las tapitas sirven para dejar un espacio entre la base del tacho y la bandeja recolectora de líquidos.

- En la boca del tacho se colocan los broches equidistantes entre sí que sujetarán la tapa superior. De este modo, sirve de sombrerete: permite el ingreso de aire, el egreso de dióxido de carbono (producto del metabolismo microbiano) y evita el ingreso de agua de lluvia.

¿Cómo se cosecha un compost?

Según la época del año, el compost puede obtenerse al cabo de 4 a 6 meses. En verano la actividad microbiana aumenta y por ende la descomposición se acelera, mientras que en invierno se aletarga. Puesto que la transformación va ocurriendo a medida que incorporamos los residuos, la pila disminuye cada día un poquito haciendo lugar a los nuevos elementos que ingresan. De hecho, durante el compostaje el volumen de residuos se reduce a la mitad o incluso menos.

¿Cómo saber cuándo cosechar?

-Han pasado al menos 4 a 6 meses de proceso.

- Presenta un aspecto más bien uniforme y oscuro. En el caso de composteras sobre suelo, se advierte la presencia de lombrices y bichos bolita.

- Posee una textura granular; pueden persistir ramitas y cáscaras de frutos secos cuya descomposición es más lenta.

- Huele a tierra húmeda.

Procedimiento

Para separar el compost listo de aquellos elementos que aún precisan de más tiempo se debe proceder al tamizado, es decir, pasar el material por una malla (tamiz o zaranda). La medida adecuada del poro del tamiz dependerá del uso del compost, pero, en general, se recomienda de un centímetro. Las opciones son diversas:

-Utilizar una bolsa como las de cebolla.

- Emplear la tapa de un ventilador en desuso.

- Confeccionar un marco de madera y adherirle una malla plástica o metálica.

Previamente, puede ser preciso extender la pila en una superficie plana para que pierda un poco de humedad y se facilite su tamizado.

Los elementos que aún requieren tiempo para completar su descomposición pueden ser colocados nuevamente en la compostera, en el compartimento o módulo en uso.

El compost listo puede aplicarse mezclado con la tierra de las macetas, huerta, canteros o jardines.

Gracias a sus propiedades físicas, químicas y biológicas, la aplicación del compost mejora la salud y estructura del suelo, favorece el drenaje y retención de nutrientes y humedad, sirve para estabilizar su pH y reducir la erosión y, además, aumenta la fijación de carbono en el suelo.

Quien desee interiorizarse más sobre el compostaje domiciliario, puede acceder a https://www.ambiente.gba.gob.ar/sites/default/files/029_ManualCompostDomiciliario_AGO20%20(1).pdf.

Verde Ver

La energía renovable provoca diez veces más empleo que la energía nuclear

La energía renovable provoca diez veces más empleo que la energía nuclear

Lo planteó el padre Luis García en la asamblea popular en la Catedral, donde ya se organiza una marcha contra la central ...

Leer más

Por el Día Mundial del Medioambiente realizan una muestra interactiva

Por el Día Mundial del Medioambiente realizan una muestra interactiva

El lunes 5 de junio, y en coincidencia con el Día Mundial del Medioambiente se realizó la apertura del espacio "Inib ...

Leer más

Se explotará uranio en Río Negro

Se explotará uranio en Río Negro

La empresa canadiense Blue Sky Uranium Corp. informó que después de “retrasos imprevistos” avanzó en s ...

Leer más

La energía solar, al alcance de la mano

La energía solar, al alcance de la mano

La sustentabilidad de la vivienda, es uno de los elementos más importantes a considerar a la hora de edificar. El concepto se re ...

Leer más

Surgen voces contra una planta nuclear en Sierra Grande

Surgen voces contra una planta nuclear en Sierra Grande

Las primeras voces contra la posible instalación de una central nuclear en Sierra Grande comenzaron a hacerse sentir en la regi& ...

Leer más

Cómo fabricar en casa un aerogenerador

Cómo fabricar en casa un aerogenerador

Un “curso para aprender los procesos de fabricación, el funcionamiento, el diseño y el dimensionamiento de aerogene ...

Leer más

La bioconstrucción busca ganar la batalla de la legalización

La bioconstrucción busca ganar la batalla de la legalización

Tiene forma de caracol, 300 metros cuadrados, cuenta con 14 toneladas de postes y se construye en un barrio privado ubicado al este de ...

Leer más

Una nueva aplicación gratuita permite identificar las aves de todo el país

Una nueva aplicación gratuita permite identificar las aves de todo el país

Permite buscar por color, tamaño y región, entre otros. Además se puede utilizar sin necesidad de conectarse a int ...

Leer más

La reducción de la pobreza extrema global, a paso cada vez más lento

La reducción de la pobreza extrema global, a paso cada vez más lento

ONDRES (The Economist).- Para quienes creen que el mundo solía ser un mejor lugar y para los que sostienen que la globalizaci&oa ...

Leer más

Monsanto, hallado culpable por daños a la salud y el ambiente, crímenes de guerra y ecocidio

Monsanto, hallado culpable por daños a la salud y el ambiente, crímenes de guerra y ecocidio

Por Juan Parrilla jparrilla@infobae.com El tribunal internacional que analizó en La Haya la historia de la ...

Leer más

Un basurero clandestino en plena playa

Un basurero clandestino en plena playa

Un vecino de la ciudad fue a disfrutar de la naturaleza al lago Gutiérrez y se topó con un verdadero basural. Bot ...

Leer más

Un barrio de ricos y famosos controla el acceso a calles públicas

Un barrio de ricos y famosos controla el acceso a calles públicas

Hay situaciones que, aunque sean injustas, por el paso del tiempo se hacen cotidianas y tienden a naturalizarse. El argentino est&aacut ...

Leer más

Limitan la recolección de piñones

Limitan la recolección de piñones

Por la poca producción sólo podrán recolectar semillas pobladores de determinadas áreas de la provincia en ...

Leer más

Fue suspendida la fumigación con agroquímicos en IDEVI

Fue suspendida la fumigación con agroquímicos en IDEVI

Luego de las denuncias por parte de productores y vecinos del área de regadío del Valle Inferior, fue suspendida ...

Leer más

Se continúa trabajando en el Proyecto de Preservación de Humedales

Se continúa trabajando en el Proyecto de Preservación de Humedales

La “Creación del Sistema de Protección de Humedales” en el ámbito de la Municipalidad de San Carlos de ...

Leer más

El Senado restituyó los 35 metros de costas libres en río y lagos

El Senado restituyó los 35 metros de costas libres en río y lagos

De esta manera se dio marcha atrás sobre la ley que reducía a solo 15 metros permitiendo que los privados avanzaran sobre ...

Leer más

Ney Matogrosso - Demarcação Já! - Artistas brasileros apoyando el derecho a la tierra de los pueblos originarios

Publicado el 25 abr. 2017 Confira a música "Demarcação Já!", uma homenagem de mais de 25 a ...

Leer más

China inauguró la planta flotante de energía solar más grande del mundo

China inauguró la planta flotante de energía solar más grande del mundo

Está ubicada en la provincia oriental de Anhui y puede generar energía suficiente para abastecer a 28 mil personas < ...

Leer más

Mac&aacute; tobiano: una peque&ntilde;a ave en riesgo por las represas del r&iacute;o Santa Cruz

Macá tobiano: una pequeña ave en riesgo por las represas del río Santa Cruz

PUNTA QUILLA, Santa Cruz.- "Ahí están", grita Ignacio "Kini" Roesler y la atención del grupo d ...

Leer más

1000 libros sobre ecolog&iacute;a, permacultura, agroecolog&iacute;a, bioconstrucci&oacute;n y vida sustentable

1000 libros sobre ecología, permacultura, agroecología, bioconstrucción y vida sustentable

Arquitectura, Construcción. Diseño Industrial, Ingeniería, Profesionales, Materiales, Herramientas. Guía de ...

Leer más

En la Patagonia construir&aacute;n la quinta central nuclear del pa&iacute;s

En la Patagonia construirán la quinta central nuclear del país

La idea de que Patagonia sea el lugar en el que se construirá la quinta central nuclear del país se analiza en los escrit ...

Leer más

Estar&iacute;an extrayendo uranio del &aacute;rea protegida de Santa Rosa y Bajo Trapalco - R&iacute;o Negro

Estarían extrayendo uranio del área protegida de Santa Rosa y Bajo Trapalco - Río Negro

El Legislador Mario Sabbatella ha expresado oficialmente su preocupación y exige explicaciones al Poder Ejecutivo, Secretaria de ...

Leer más

Vecinos piden an&aacute;lisis ambientales

Vecinos piden análisis ambientales

El pasado sábado 22 de abril en el marco del Día Mundial se la Tierra, se realizó en Bariloche una Jornada de visi ...

Leer más

D&iacute;a Mundial de la Tierra. Jornada de Difusi&oacute;n y Debate

Día Mundial de la Tierra. Jornada de Difusión y Debate

El 22 de abril se conmemora el Día Mundial de la Tierra, es por ello que en esta fecha tan significativa, vecinos de Bariloche y ...

Leer más

Levantaron las restricciones para ingresar al barrio de ricos y famosos

Levantaron las restricciones para ingresar al barrio de ricos y famosos

El Country Club Cumelén finalmente abrió la calle Osa Mayor que desde hace al menos 10 años se encontraba cerrada. ...

Leer más

Curso gratuito online de la FAO en agricultura familiar sostenible

Curso gratuito online de la FAO en agricultura familiar sostenible

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) presenta un curso online gratu ...

Leer más

Arbol de Pie: El comunicado de Lago Escondido o el tiro por la culata

Arbol de Pie: El comunicado de Lago Escondido o el tiro por la culata

Hace pocos días leímos con sorpresa un espacio cedido por un medio local, afín a la empresa que tiene apropiado el ...

Leer más

Nueva gu&iacute;a completa, consolidada y actualizada para que construyas tu propio invernadero

Nueva guía completa, consolidada y actualizada para que construyas tu propio invernadero

Uno de los activos más valiosos de mi jardín es mi invernadero. Esto me ha permitido crecer las plantas que normalmente n ...

Leer más

La justicia federal admiti&oacute; a un nuevo amparo por la contaminaci&oacute;n de los r&iacute;os

La justicia federal admitió a un nuevo amparo por la contaminación de los ríos

La jueza federal, Carolina pandolfi declaró admisible el amparo por la contaminación del río Limay. &ldquo ...

Leer más

Este s&aacute;bado vuelve la Feria Franca Nahuel Huapi

Este sábado vuelve la Feria Franca Nahuel Huapi

Este sábado 18 de febrero a partir de las 11 hs los vamos a esperar a toda la comunidad en la Plaza Belgrano. "Somos agricu ...

Leer más


Arriba