identificarme


Click aquí para registrarte
¿Olvidaste tu clave?

Bariloche, lunes 04, agosto 2025
   │  » Ver pronóstico

Datos del Anunciante

Verde Ver

Coronavirus: Cómo hacer una huerta en casa

Coronavirus: Cómo hacer una huerta en casa





 

Un experto del INTA quiebra mitos alrededor de la agricultura urbana
Coronavirus: Cómo hacer una huerta en casa
Con el aislamiento obligatorio, las formas de autoabastecerse son puestas en valor. Tres macetas, un poco de sol y perseverancia son suficientes para comenzar a cultivar y obtener los primeros resultados.
Por Pablo Esteban

La autoproducción familiar de alimentos sanos y diversos se abre como una ventana de nuevas posibilidades ante las limitaciones que impone el aislamiento obligatorio. Si bien la agricultura, históricamente, ha sido una actividad asociada a escenarios rurales, también puede ser desplegada en zonas urbanas y periurbanas. Sumergir las manos en la tierra y generar los propios alimentos que se consumen son hábitos que podrían conducir a cuestionar toda la matriz productiva, hoy puesta en jaque por un patógeno que los humanos ni siquiera son capaces de ver. En 2015, junto a Janine Shonwald, Francisco Pescio --ingeniero agrónomo, docente de la UBA y especialista en desarrollo rural-- escribió el libro Mi casa, mi huerta. Técnicas de agricultura urbana del INTA. Editado por Daniela Novelli, la publicación sigue las pautas de la divulgación científica y, en el escenario actual, se revaloriza de una manera específica.


Pignatiello, el deporte y la sexualización de los cuerpos | La denuncia de la nadadora que disparó el debate
Pescio es un verdadero experto del rubro que trabajó durante los últimos veinte años en el Programa Prohuerta, creado en 1993. El dato de color es que, desde 2016, Pancho coordina las huertas de la Quinta de Olivos. Un módulo de producción de agricultura urbana que cultiva las verduras que consumen el presidente y su familia, y que además se distribuyen en comedores de la zona. En este diálogo describe de qué va la autogestión en las grandes ciudades y por qué, en el futuro, podría servir como aporte para la soberanía alimenticia.

--Hace unas décadas todo el mundo tenía huertas en el fondo de las casas. En la actualidad, el aislamiento contribuye a repensar en esta posibilidad…

--Sí, de hecho, si uno visita algunas provincias y se aleja un poquito de los centros urbanos, todavía sigue habiendo muchísimas. El requisito, sin embargo, es contar con un poco de fondo al menos. Con los procesos de urbanización se llenó todo de asfalto, proliferaron los edificios con departamentos pequeños y resulta más difícil tener una.

--¿Cómo hacer una huerta si hay asfalto y cemento por todos lados?

--Precisamente, la agricultura urbana se encarga de abordar los procesos agrícolas en aquellos sitios en los que hay mucha interacción con la ciudad. Es posible producir alimentos, realizar compostaje y cumplir con otros procedimientos productivos en lugares en los que, a priori, sería impensado. Implica adaptar tecnologías y discutir soluciones ingeniosas. Algunas estrategias son más costosas (huertas verticales), y otras más económicas y accesibles. En este último caso se suele sacar provecho de los recursos que andan dando vueltas por la calle.

--¿Por ejemplo?

--Los tachos plásticos de pintura que se tiran en los volquetes pueden funcionar como unos maceteros espectaculares. El problema adicional es que también hay que combatir los mitos que se generan alrededor. Hay sitios de internet que recomiendan a aquellas personas que recién se inician utilizar los maples de los huevos para hacer plantines. Es el efecto pernicioso de Pinterest, Facebook y de otras redes que muestran resultados pero cuando la gente quiere llevarlos a la práctica jamás funcionan. En cambio, si uno utilizara macetas pequeñas hechas con papel de diario podría tener más éxito al momento en que se propone trasplantarlos. Lo mismo pasa cuando queremos hacer una compostera casera; existe demasiado relato alrededor.

--¿En qué sentido?

--Al momento de hacer una huerta se requiere de tierra, recurso escaso en áreas urbanas. Las aboneras en una casa de ciudad sirven por dos razones: para disminuir la cantidad de residuos y para generar tierra fértil para agregarle a las macetas. El problema, contra lo que se podría estimar, es que compostar residuos orgánicos en recipientes pequeños (como un tupper) es mucho más difícil que hacerlo en tachos grandes. Se debe ser mucho más estricto en lo que se incorpora y lo que no. Dentro de los orgánicos existen tres grandes grupos: verdes o húmedos (gran parte de lo que se genera en la cocina familiar como las cáscaras de la fruta, restos de verduras); marrones o secos (hojas de árboles otoñales, restos de poda); mixtos o equilibrados (yerba, café, té). Hay que saber cómo combinarlos. Algunos municipios de Buenos Aires entregan las mezclas ya hechas.

--Si uno vive en un departamento, ¿por dónde se puede arrancar?

--Lo primero que hay que hacer es buscar envases, recipientes que puedan servir de macetas. Son útiles desde latas de conserva hasta aquellos de telgopor en los que habitualmente comemos helado. La única precaución a tener en cuenta es hacer los orificios para el drenaje. La tierra que se coloca puede comprarse, o bien, obtenerse de algunos volquetes también. En muchas construcciones hacen limpieza y tiran; es muy común ver a huerteros husmeando por allí cuando los edificios están en obra. Se trata de agudizar el ingenio popular para conseguir el recurso de la manera más económica posible. En principio, es recomendable apuntar a algunas especies garantía de confianza. Disponer de plantas aromáticas siempre está muy bueno para la cocina; me refiero al perejil, orégano y romero. Luego hay plantas que, aún con pequeños volúmenes de tierra, son fáciles de cultivar y cosechar. Es el caso de la lechuga, la rúcula y la radicheta, así como también el rabanito, que crece rápido y no falla.

--No obstante, hay muchos que argumentan que nunca les crece nada porque “no tienen mano verde”.


--Con un poco de cuidado, constancia, tierra y algo de sol --de seis a ocho horas de luz directa-- la cosa tiene que funcionar. En la ciudad, a veces, se hace difícil reunir estos requisitos pero se puede. De hecho, desde Prohuerta (creado y activo desde 1993) en la actualidad conversamos con municipios para analizar cómo seguimos con la distribución de semillas y otros insumos con las restricciones que impone la pandemia. El programa tiene un alcance territorial muy profundo, abarca el 90 por ciento del país. Históricamente hubo unas 40 mil personas registradas y son las que reciben los kits (semillas y capacitación), aunque de seguro hay muchas más sobre las que no tenemos registro.

--La autogestión, de ser practicada en forma masiva, ¿podría conducir a la soberanía alimentaria?

--Es el derecho colectivo de los pueblos a acceder a alimentos sanos, saludables, abundantes y culturalmente aceptados. El poder de las comunidades a decidir qué y cómo producir y alimentarse. El hecho de tener una huerta en tu casa no modifica la soberanía, pero es un ladrillo más, un pequeño aporte, a la acción de tomar las riendas de lo que se come. No solo debe comer de manera digna el que puede pagarlo, sino todos los habitantes sin distinción. Aquí ingresa, por supuesto, la mirada agroecológica, con el desafío de acceder a los recursos sin quebrar los ambientes ni contaminarlos con productos que acaban con los suelos. Necesitamos generar insumos y tecnologías autóctonas para desplegar procedimientos autónomos y armónicos con la naturaleza. Como decía Perón: “Cada argentino tiene que producir lo mismo que consume”.

pablo.esteban@pagina12.com.ar

Verde Ver

Fuente: www.pagina12.com.ar
https://www.pagina12.com.ar/265673-coronavirus-como-hacer-una-huerta-en-casa

Incendio en Cuesta del Ternero: de los seis focos, cuatro fueron controlados

Incendio en Cuesta del Ternero: de los seis focos, cuatro fueron controlados

Continúan las tareas de combate para controlar los dos focos que permanecen activos. De acuerdo al último informe ...

Leer más

Brigadistas barilochenses ayudarán a combatir el incendio en Cuesta del Ternero

Brigadistas barilochenses ayudarán a combatir el incendio en Cuesta del Ternero

El fuego comenzó este lunes en cercanías a El Bolsón. Tras un incendio que comenzó este lunes en la ...

Leer más

Prevención de Incendios Forestales: negligencia en el uso del fuego

Prevención de Incendios Forestales: negligencia en el uso del fuego

En una temporada calurosa, con altas temperaturas y días de fuerte viento, se han detectado en diferentes zonas del Parque Naci ...

Leer más

Huillín, huemul, pato de los torrentes: ¿qué hacer si los vemos?

Huillín, huemul, pato de los torrentes: ¿qué hacer si los vemos?

Turistas y residentes pueden ser parte importante de los proyectos de conservación de la fauna local. A través de ...

Leer más

Producción crea un banco de plantas para restaurar zonas degradadas

Producción crea un banco de plantas para restaurar zonas degradadas

La Subsecretaría de Recursos Forestales, dependiente del Ministerio de Producción y Agroindustria de Río Negro, fi ...

Leer más

Preocupación por el hallazgo de residuos en la costa del lago Nahuel Huapi

Preocupación por el hallazgo de residuos en la costa del lago Nahuel Huapi

Desde la Asociación Civil Árbol de Pie, conocida por su trabajo de protección del medio ambiente, hicieron llegar ...

Leer más

Presentan una herramienta que monitorea la probabilidad de incendios forestales

Presentan una herramienta que monitorea la probabilidad de incendios forestales

Comienza la temporada de verano en la Patagonia, las temperaturas suben, las lluvias disminuyen, hay mayor afluencia de gente; combinac ...

Leer más

Solo Huellas, una campaña para cuidar la naturaleza

Solo Huellas, una campaña para cuidar la naturaleza

Se lanza por tercer año consecutivo con el objetivo de concientizar el respeto del medio ambiente. Comienza una nueva te ...

Leer más

📅 5 de diciembre  Día Mundial del Suelo

📅 5 de diciembre Día Mundial del Suelo

📅 5 de diciembre – Día Mundial del Suelo 🌱 Con el objetivo de concientizar sobre la importa ...

Leer más

Neoextractivismo, colapso y Justicia Climática

Neoextractivismo, colapso y Justicia Climática

*Encuentro presencial con Maristella Svampa: "Neoextractivismo, colapso y Justicia Climática. Pensar la transición e ...

Leer más

La falsa utopía del reciclado de plásticos

La falsa utopía del reciclado de plásticos

♻️Según estándares internacionales, para que un ítem plástico se califique como “Recicla ...

Leer más

Día Mundial del Aire Puro: ambientes 100% libres de humo

Día Mundial del Aire Puro: ambientes 100% libres de humo

Como cada año, el 17 de noviembre se celebra el “Día Internacional del Aire Puro”, declarado desde 1977 por l ...

Leer más

Jornada de Extraccion de Pinos

Jornada de Extraccion de Pinos

NUEVA FECHA: Sáb.12 de Nov. 14 hs. Jornada de extracción de pinos exóticos e invasores Los invitamos ...

Leer más

¿Qué aportan los moluscos marinos al conocimiento de la historia patagónica?

¿Qué aportan los moluscos marinos al conocimiento de la historia patagónica?

Al encontrarse al este de la cordillera cucharas, adornos colgantes y cuentas de collar confeccionados con valvas del Pacífico, ...

Leer más

1/4
Cómo construir tu propio invernadero con botellas de plástico recicladas » El Horticultor

Cómo construir tu propio invernadero con botellas de plástico recicladas » El Horticultor

Si siempre quiso tener un invernadero de botellas de plástico en su jardín, pero por una razón u otra lo encontr&o ...

Leer más

El Boeing Chinook volvió a la Patagonia para apoyar el combate de incendios

El Boeing Chinook volvió a la Patagonia para apoyar el combate de incendios

El helicóptero canadiense está a disposición para contribuir a la lucha contra el fuego en la región. C&oac ...

Leer más

Especies en peligro de extinción: Piden informar sobre sus avistamientos dentro del Parque Nacional

Especies en peligro de extinción: Piden informar sobre sus avistamientos dentro del Parque Nacional

"¡Si lo ves, avisanos!" es una campaña de ciencia ciudadana, donde las personas se suman a los Proyectos de cons ...

Leer más

Avanza la construcción del Invernadero de especies nativas en la Escuela Militar de Montaña

Avanza la construcción del Invernadero de especies nativas en la Escuela Militar de Montaña

Avanza la construcción y armado del Invernadero que está siendo instalado en el sector Usina de la Escuela Militar de Mon ...

Leer más

A través de un convenio buscan recuperar ecosistemas degradados

A través de un convenio buscan recuperar ecosistemas degradados

Se trata de una relación de cooperación mutua entre la organización civil Circuito Verde y la subsecretaría ...

Leer más

Bariloche será sede de una jornada internacional sobre incendios forestales

Bariloche será sede de una jornada internacional sobre incendios forestales

Organismos de otros países conocerán la teoría y práctica de prevención y combate de Río Negr ...

Leer más

Emergencia hídrica: a pesar de un invierno nevador, continúa la bajante en ríos y lagos

Emergencia hídrica: a pesar de un invierno nevador, continúa la bajante en ríos y lagos

La falta de lluvias durante la primavera no colaboró con la situación que se vive en las cuencas de Río Negro y Ne ...

Leer más

Realizaron una jornada de extracción de retamas en el sendero a la Cascada de los Alerces

Realizaron una jornada de extracción de retamas en el sendero a la Cascada de los Alerces

El día de ayer el Área Forestal y los Departamentos de uso público, ICE y guardaparques del Parque Nacional Nahuel ...

Leer más

Nueva convocatoria para el manejo sustentable de bosques nativos

Nueva convocatoria para el manejo sustentable de bosques nativos

La Dirección de Bosques lanzó una convocatoria para aquellos interesados en obtener financiamiento para proyectos de enri ...

Leer más

Diplomatura en Educación Ambiental 2023

Diplomatura en Educación Ambiental 2023

Abrió la pre-inscripción para la Diplomatura en Educación Ambiental 2023 ➡️ Invitamos a qui& ...

Leer más

Según la A.I.C. este será un verano seco, con altísimas posibilidades de incendios forestales

Según la A.I.C. este será un verano seco, con altísimas posibilidades de incendios forestales

Pese a haber contado con uno de los inviernos con más precipitaciones en la última década, el verano se pronostica ...

Leer más

Las condiciones meteorológicas podría provocar simultáneos incendios en todo el país

Las condiciones meteorológicas podría provocar simultáneos incendios en todo el país

El SPLIF participó de una reunión informativa y de evaluación de la situación de los sistemas de manejo del ...

Leer más

Continúa el análisis de la Ley de Envases

Continúa el análisis de la Ley de Envases

La Comisión de Recursos Naturales y Conservación del Ambiente Humano, de la Cámara de Diputados de la Nació ...

Leer más

De qué se trata el mapa de bosques, una propuesta para proteger el ambiente

De qué se trata el mapa de bosques, una propuesta para proteger el ambiente

La iniciativa apunta a distinguir los bosques nativos, permanentes y protectores de la ciudad y evitar un mayor impacto ambiental. ...

Leer más

KM 0: dos nuevos macro invernaderos se suman en Río Negro

KM 0: dos nuevos macro invernaderos se suman en Río Negro

Con una construcción a gran escala, se suman 2 macro invernaderos en Guardia Mitre y Valcheta a los siete ya construidos en R&ia ...

Leer más

¿Por qué es ilegal utilizar maquinaria pesada en bosque nativo?

¿Por qué es ilegal utilizar maquinaria pesada en bosque nativo?

Este sábado, propietarios de un complejo de departamentos ubicado en el kilómetro 2,5 de la av. De Los Pioneros fueron in ...

Leer más


Arriba